PORTAL DE NOTICIAS USFX


Homenaje a Gabriel Peláez Gantier (1936 – 2023) El líder de opinión de Sucre y Bolivia por más de 50 años

Homenaje a Gabriel Peláez Gantier (1936 – 2023) El líder de opinión de Sucre y Bolivia por más de 50 años

Gabriel Peláez Gantier, nació en Sucre en 1936, hijo de Víctor Peláez Vacaflor y María Gantier. Cursó los primeros años de estudio en la escuela Adolfo Siles y luego pasó al colegio Del Sagrado Corazón.

Su vocación profesional estuvo ligada desde muy joven a las Ciencias Jurídicas y Políticas, con esta motivación prosiguió su formación profesional en la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Desde entonces, mantuvo un fuerte vínculo con el derecho, la filosofía, la historia, la comunicación y la ciencia política.

Entre las particularidades más notorias de Don Gabriel resalta su capacidad de comunicar con claridad lo que piensa; esta manera de ser lo condujo -casi espontáneamente- a la radio.

En su juventud, en 1954, cuando estaba en sexto de secundaria, ingresó junto a varios de sus compañeros del colegio Del Sagrado Corazón a la radio Loyola. Ahí descubrió su vocación y edificó su trinchera. Primero trabajó como locutor y luego asumió el rol de comentarista deportivo, labor que realizó de manera continua durante 52 años. Ha sido el único periodista deportivo en Bolivia que se mantuvo vigente durante ese lapso.

Como muy bien, alguna vez se definió Gabriel Peláez, él se hizo en la radio. En su juventud trabajó como locutor, periodista de noticias, operador y comentarista. Desde la máquina de escribir ejerció el oficio de editorialista para diferentes medios impresos de Sucre y el país. Su paso por radio Loyola y  América Radio Difusión fue determinante en su formación, lo que también le permitió seguir en otras emisoras, entre ellas radio Sucre.

Su influencia en el periodismo deportivo superó las fronteras del Departamento, lo que le facilitó desarrollar un trabajo coordinado con periodistas de otras ciudades, como los hermanos Echeverría y Cucho Vargas.

En el campo profesional, dedicó su vida al estudio de la ciencia del Derecho, desarrollando esta labor en la academia como docente universitario durante 34 años de las carreras de Derecho, en la que ejerció con brío la cátedra de Organización Judicial y en Ciencias de la Comunicación la materia de Deontología. Del mismo modo, fue prominente docente de la Universidad privada UNIVALLE y docente de posgrado en la Universidad Andina Simón Bolívar. Dictó un sinnúmero de conferencias para diversas instituciones e invitado especial de entidades de educación superior de Bolivia y otros países. En el campo administrativo, fue gerente del Proyecto Sucre Ciudad Universitaria.

Ese capital intelectual fue trasmitido en la producción de 12 libros, sobre todo en el campo jurídico y el Derecho Constitucional.

Su avidez por la investigación construyó en él la rutina de la lectura permanente, convirtiéndolo en una de las personas más informadas y preparadas, de este modo logró responder con sabiduría sobre la problemática local, nacional y mundial. Es así, que no es exagerado afirmar que Gabriel Peláez Gantier fue y es un referente válido de opinión de los últimos 50 años.

En este su transcurrir, su esposa, Estela Troncoso, jugó un rol importantísimo en la vida de Peláez durante los 50 años que estuvieron casados. De esa unión nacieron sus gemelos y de ellos, sus dos nietos.

Por motivos de salud tuvo que resignar su rol académico; empero, sus acertados comentarios en la radio continuaron desde el teléfono a las consultas de los periodistas sobre la dinámica política regional y nacional. La jubilación para don Gabriel no representó enclaustrar su voz ni su pensamiento y menos su actitud crítica e interpoladora a las estructuras del poder. Su lucidez es plena, no siempre acompañada por su delicado estado de salud.

Gabriel Peláez es el ejemplo vivo de la típica visión aguda y crítica del sucrense de cepa, sarcástico, profundo, explosivo -a la vez- reflexivo- cuya voz transparente es inconfundible.

Ha formado a varias generaciones de profesionales egresados de distintas universidades en pre y pogrado, a quienes no solo transmitió conocimientos, también valores que hoy son norma de vida para muchos.

Para San Francisco Xavier de Chuquisaca como para Sucre y Bolivia, Gabriel Peláez Gantier fue un intelectual de fuste a quien por sus sobrados méritos intelectuales y académicos se le rindió un merecido como justo homenaje en vida, declarándolo DOCTOR HONORIS CAUSA de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, en mayo de 2019.

Esta reseña biográfica fue publicada en junio de 2019 en el suplemento San Francisco Xavier.

 

Por: Javier Calvo Vásquez

Fuente: Suplemento San Francisco Xavier. Ed.1. 2019. Oficina de Publicaciones

Proyectos de investigación Puente y Semilla publicarán entre 35 a 40 artículos científicos el siguiente año

Proyectos de investigación Puente y Semilla publicarán entre 35 a 40 artículos científicos el siguiente año

Luego de la convocatoria emitida por la Universidad de San Francisco Xavier, por intermedio de la Dirección de Investigación Ciencias y Tecnología (DICyT), para la presentación de proyectos de investigación en dos categorías: Semilla y Puente; a la fecha, varios proyectos seleccionados se encuentran en proceso de ejecución. Según dio cuenta el director de la DICyT, Carlos Pinto, se aguardan los primeros resultados de varios proyectos que se encuentran en la etapa de elaboración de sus artículos de investigación.

“Este es un buen indicador, porque si bien este año ha sido un tiempo para el aprendizaje, la convocatoria permitió tener proyectos concursables y meritorios; entonces, se está logrando el objetivo, en otras palabras, contar con investigaciones de buena calidad y que se publiquen en revistas, también, de buena calidad; esto –a la vez- representa que los proyectos guardan vinculación directa con las problemáticas que tiene la región y el país”, explicó Pinto.

En los proyectos Semilla y Puente participan todas las áreas del conocimiento, lo que garantiza que la multiplicidad de fenómenos que preocupa a la  sociedad es estudiada desde la academia, esto implica además que el planteamiento de alternativas de solución  tendrá un enfocado científico.

Los proyectos Semilla finalizan en marzo, en ese mes los equipos de investigación tienen que publicar sus artículos de investigación; en cambio, los proyectos Puente concluirán en septiembre con la publicación de sus artículos en Scopus, que tiene un procedimiento más largo en la revisión, aplicación y evaluación de los artículos propuestos.

“Este será un buen salto, porque hasta la pasada gestión se publicaban en Scopus entre 10 a 15 artículos de toda la Universidad; desde el siguiente año, tendremos entre  35 o 40 artículos, es decir, duplicaremos lo que se hacía en pasados años”, indicó el director de la DICyT, al añadir que los proyectos Puente y Semilla están integrados por docentes y estudiantes que,  además de participar en la investigación en sí, reciben la tutoría de sus docentes  en la elaboración de  tesis y son coautores del  artículo de investigación.

“De esta manera proyectamos a nuestros estudiantes hacia una maestría o un doctorado”, acotó.

Al demostrarse el éxito de la convocatoria a proyectos Puente y Semilla, el siguiente año el reto será mayor, dijo Carlos Pinto, por lo que se espera que más docentes y estudiantes, con la colaboración de profesores externos, participen en la siguiente convocatoria.

JCV   

Café Internacional logró el acercamiento entre docentes, estudiantes e investigadores  de distintos países

Café Internacional logró el acercamiento entre docentes, estudiantes e investigadores de distintos países

En el marco de la semana “Una Salud”, desarrollado en la Universidad de San Francisco Xavier del 24 al 27 de octubre, hoy se llevó adelante en el patio histórico de la facultad de Derecho “Café Internacional” que es una innovadora oportunidad para establecer contactos con los investigadores de distintas universidades, que expusieron durante tres jornadas sus proyectos científicos sobre la salud desde una perspectiva holística, vale decir, en su relación  con otros elementos igual de importantes, esta correlación de disciplinas y objetos de estudios facilitan el hallazgo de fenómenos que aportan de mejor manera al conocimiento científico.

La directora de Relaciones Internacionales, Cecilia Guevara, explicó que “Café Internacional” se constituye en un espacio para que la comunidad universitaria de San Francisco Xavier se acerque a los investigadores con el fin de  establecer futuras alianzas y crear vínculos académicos.

“Se está logrando el acercamiento entre docentes y estudiantes con las delegaciones internacionales, se trata de iniciativas individuales que más adelante se concretarán, por ejemplo, este encuentro da lugar a la posibilidad de abrir nuevos programas de becas, a través de la Dirección de Investigación Ciencia y Tecnología (DICyT), con el objetivo  de que los estudiantes tengan la oportunidad de hacer tesis y proyectos de investigación con el respaldo de la cooperación internacional” explicó Guevara, quien resaltó sobre la ventaja que ahora tienen los estudiantes de optar por nuevas facilidades que enriquecerán su formación académica.

Para el director de la DICyT, Carlos Pinto, la actividad “Café internacional” fue exitosa porque los estudiantes conversaron con los investigadores internacionales de manera directa; es decir, con los autores del hecho científico. Esto nos muestra, dijo Pinto, que motivar a los estudiantes no es difícil si se sale del esquema para permitir el intercambio de conocimientos, experiencias y percepciones.

“Fortalecer este intercambio de experiencias eleva la oportunidad de internacionalizar la Universidad, porque hay más oportunidades para que los estudiantes y docentes viajen a otras universidades  y, nosotros aquí, recibamos a otros estudiantes y profesionales de distintos países”, indicó el director de la DICyT.

Participaron en esta actividad las universidades  Federal de Brasil,  San Carlos de Guatemala, O’Higgins de Chile, Tecnológica de Argentina, Center for International Health – LMU, Alemania y la Universidad de San Francisco Xavier.

JCV

«Café Internacional»: para conocer nuevas oportunidades en el exterior

«Café Internacional»: para conocer nuevas oportunidades en el exterior

Ese fue el denominativo de la actividad organizada por la Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología de la USFX, donde investigadores y profesionales de distintas áreas y varios países contaron sus experiencias de trabajo y oportunidades de colaboración internacional.

El propósito fue ofrecer un evento educativo con todas las alternativas y oportunidades para que los estudiantes y sociedad en general conozcan y accedan a cursos, pregrados, diplomados, especializaciones, postgrados, doctorados en el exterior, entre otras.

«Hoy en día vemos que son los jóvenes, quienes están más interesados en diversas actividades en el exterior. Sin embargo, muchos no lo realizan por desconocer el apoyo, becas y oportunidades que ofrecen otros países para lograrlo. Por ello, la finalidad de esta actividad fue brindar a la comunidad todas las herramientas necesarias para hacer realidad sus proyectos y anhelos fuera del país. Además de hacer que la educación internacional esté al alcance de todos”, señaló Carlos Pinto director del Dicyt.

Participaron del evento: Center for International Health – LMU, Alemania, las universidades Federal do Paraná, Brasil, San Carlos de Guatemala, O’Higgins, Chille y la Tecnológica Nacional FR Mar del Plata, Argentina.

MFR

 

Consejo de Posgrado aprobó varios programas académicos de gran relevancia

Consejo de Posgrado aprobó varios programas académicos de gran relevancia

En pleno ejercicio de sus funciones, este Consejo que depende de Vicerrectorado aprobó la realización de 1 doctorado 4 maestrías, 31 programas de diplomado y 1 especialidad considerados altamente pertinentes frente a las necesidades de muchos profesionales. Esta nueva oferta se suma a la anterior, habiendo cumplido todos los requisitos que exige la normativa vigente.

Con la presencia de los decanos de las facultades de Medicina, Derecho, Contaduría Pública, Tecnología, Secretaria General y el director del CEPI se hizo la revisión de toda la documentación y se expuso en la reunión, presidida por el vicerrector Erick Mita Arancibia.

En la misma se respaldó las características de los programas citados, donde además se recomendó la aprobación de las iniciativas. Estos habían recibido previamente el estudio pertinente y pronunciamiento favorable del director del CEPI.

Será realizado un doctorado en Derecho Notarial y Comercial, maestrías en Enfermedades Tropicales, Ingeniería Estructural, Planificación y Gestión de Proyectos, diplomados en Oxigenoterapia, Peritaje Social, Restauración y Conservación del Patrimonio, Especialidad Superior en Inteligencia, entre otros programas.

MFR

 

La Universidad de San Francisco Xavier y la Casa de la libertad se unen para crear un proyecto turístico que vincule a los edificios de ambas instituciones

La Universidad de San Francisco Xavier y la Casa de la libertad se unen para crear un proyecto turístico que vincule a los edificios de ambas instituciones

No se trató de una reunión, sino de un encuentro entre dos amigos: Mario Linares, custodio de la Casa de la Libertad y Walter Arízaga, rector de la Universidad. Dejaron atrás el protocolo y se sentaron a conversar sobre la  necesidad de unir esfuerzos institucionales, con miras a conmemorar los 400 años de fundación de la Universidad; pues, además de la amistad, los vincula la historia común que guardan ambos edificios,  ya que hasta los primeros lustros del siglo XIX, el edificio histórico de la facultad de Derecho y la Casa de la Libertad eran uno solo, no por nada, en la parte superior de la fachada de este repositorio cultural, se asienta imponente, el escudo tallado en piedra de la Universidad.

“La Casa de la Libertad, en el frontis, tiene el escudo de  la Universidad, por tanto esta casa es de la Universidad; entonces, aquí, el rector de la Universidad es el que manda en la Casa de la Libertad… por derecho propio”, aseguró Mario Linares que, sin adelantar en concreto las actividades con las que podría participar su entidad en el programa de celebración por los 400 años, expresó su apoyo a la propuesta del rector Arízaga de conectar la casa donde se firmó el acta de fundación de Bolivia, con la parte posterior del edificio histórico de la facultad de Derecho, específicamente con el sector de la biblioteca.

“Hay muchos proyectos que me llenan de emoción y que don Walter cuenta con mi apoyo”, subrayó Linares.

Luego de conversar por algunos minutos en el despacho del custodio, se dirigieron a la Sala Jesuítica de la Casa de la libertad, donde se expone el féretro de los Doctores de Charcas y diversidad de piezas que datan de los siglos XVII, XVIII y XIX. Según puntualizó Mario Linares, es una sala donde se halla resguardada parte de la memoria de la Universidad. En eso, caminaron hasta el muro donde antes había una puerta que conectaba ambos edificios; al respecto, el rector le explicó que el proyecto no solo se reduce a abrir este espacio, sino devolverle a los ambientes que hoy ocupa la biblioteca de Derecho, las características que tenía en otrora, de esa manera convertirla en un atractivo turístico.

“Vine a conocer la parte que comunica con el antiguo patio de la facultad de Derecho. Estamos soñando con un proyecto que tiene el objetivo de conectar estos ambientes con el edificio de Derecho, para que cuando los turistas terminen de visitar la Casa de la Libertad, pasen a la Universidad y allá encuentren pinturas, documentos y objetos que testifican el desarrollo de la educación en Bolivia y la cultura de la época. Por ejemplo, hace poco encontramos en la bóveda de la Universidad, la moneda que hace alusión al tercer centenario de fundación, en 1924. También encontramos otros símbolos que  queremos que la población los conozca y valore aún más a su universidad”, explicó el rector, al anunciar que el proyecto incluye la restauración total del edificio donde se fundó la Universidad. Adelantó que se derrumbarán los ambientes de reciente construcción para recuperar el diseño original de este edificio, de tal manera, dijo, devolverle su valor patrimonial.

“Como no unirnos entre la Casa de la Liberad y la Universidad para rendir homenaje a los 400 años de fundación de la Universidad, porque no solo será el cumpleaños de ella, sino del pueblo boliviano; por tanto, la celebración debe ser de todos”, concluyó la autoridad.

En encuentro finalizó con el intercambio de opiniones sobre algunos objetos que tienen relación con el pasado de la Universidad, como el escudo tallado en madera sobre el féretro de los doctores de Charcas; en tanto intercambiaban criterios, Álvaro Mota Medina, interpretaba en el clavecín algunas piezas de música barroca.

JCV

La Universidad de San Francisco Xavier logró detener  la propuesta de una Asambleísta de CC que pretendía declarar a Pablo Zárate Willca héroe nacional

La Universidad de San Francisco Xavier logró detener la propuesta de una Asambleísta de CC que pretendía declarar a Pablo Zárate Willca héroe nacional

La Asambleísta de Comunidad Ciudadana, María Elena Pachacute, planteó un proyecto de ley a la Cámara de Diputados para que se declare héroe nacional a Pablo Zárate Willca, quien en 1900 comandó el asesinato a sangre fría de muchos universitarios de San Francisco Xavier en Cosmini y Ayo Ayo, los estudiantes se trasladaban hasta el departamento de La Paz a luchar por la capitalía de la ciudad de Sucre. Ante esta lamentable noticia, el rector de la Universidad, Walter Arízaga Cervantes, se comunicó de inmediato con el presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, a fin de impedir esta afrenta a la dignidad del pueblo de Sucre. La autoridad parlamentaria, al escuchar las razones de la Universidad de oponerse a esa distinción, puso a consideración esta propuesta, lo que derivó en su aplazamiento.

“Hoy la Universidad ha hecho conocer su indignación ante esa propuesta, pero quiero agradecer al presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, quien puso a conocimiento de los parlamentarios sobre esta nota enviada a la Asamblea Legislativa Plurinacional, sin embargo esta propuesta ha sido rechazada por la mayoría de los diputados. Una vez logrado el objetivo de detener este proyecto de ley, quiero comunicar a la población que la Universidad siempre estará dispuesta a defender los derechos que tenemos como sucrenses, como chuquisaqueños y como bolivianos”, enfatizó el rector de la Universidad.

En la conferencia de prensa realizada hoy en el despacho del rector, participó además el vicerrector, Erick Mita, quien también expresó su molestia por intentar ofender a la memoria del pueblo de Sucre.

JCV

Camino a su acreditación al CEUB: Las carreras de Química Farmacéutica y Bioquímica serán evaluadas por pares externos del 19 al 21 de noviembre

Camino a su acreditación al CEUB: Las carreras de Química Farmacéutica y Bioquímica serán evaluadas por pares externos del 19 al 21 de noviembre

Desde los primeros meses del año, las autoridades, docentes, estudiantes y administrativos de la facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas trabajaron en la Autoevaluación de estas dos unidades académicas, con el fin de lograr su acreditación al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB). Luego de cumplir con el envío de la documentación sobre este proceso, hace algunos días la Secretaría de Evaluación y Acreditación del CEUB comunicó de manera Oficial que ambas carreras cumplieron con satisfacción la Autoevaluación, otorgándoles un puntaje superior a los 80 puntos.

“Hemos cumplido con todos los requisitos exigidos por el CEUB y luego de presentar la documentación nos comunicaron que la Autoevaluación recibió un puntaje superior a 80, ahora nos toca demostrar la calidad de enseñanza que se brinda en las carreras de  Química Farmacéutica y Bioquímica”,  informó la decana de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas, Maricruz Mojica, quien resaltó la partición en este proceso de docentes, estudiantes y trabajadores administrativos, demostrando compromiso con su institución.

A tiempo de aprobar la Autoevaluación, la Secretaría de Evaluación y Acreditación comunicó que la Evaluación externa se realizará del 19 al 21 de noviembre, esto supone, explicó la decana Mojica, la llegada de pares externos quienes en ese lapso revisarán la documentación presentada, visitarán las instalaciones de la Facultad, se entrevistarán con las autoridades, docentes y estudiantes, además de otras labores programadas.

“Tenemos casi todo listo. Estamos concluyendo en estos días algunas mejoras en la infraestructura para que antes de la llegada de los pares evaluadores esté todo a punto”, subrayó la decana.

El vicerrector de la Universidad, Erick Mita, acompañó está mañana a las autoridades facultativas y de carrera de esta unidad facultativa, el recorrido por las instalaciones  y cerciorarse el avance de las refacciones que se llevan adelante, la autoridad académica confirmó las fechas de la evaluación externa que, además de Química Farmacéutica y Bioquímica, incluye a la carrera de Gerencia y Administración Pública en las mismas fechas.

“Se está coordinando para que la refacción en la infraestructura y la documentación estén listas en dichas esas. Somos muy optimistas en que ambas carreras lograrán su acreditación al CEUB, puesto que la facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas es una de las más importantes en la Universidad y tiene muchas fortalezas; sin embargo, hay detalles que deben mejorar para mostrar la mejor impresión a los evaluadores”, sostuvo el vicerrector, al anunciar además, que está programada la visita previa de la Secretaría de Evaluación y Acreditación del CEUB para el 6 de noviembre, el objetivo es coordinar las actividades que se desarrollarán durante la evaluación externa.

JCV

La USFX y el Seguro Social Universitario desarrollaron la Jornada de concientización sobre el cáncer de mama

La USFX y el Seguro Social Universitario desarrollaron la Jornada de concientización sobre el cáncer de mama

El refrán popular “Más vale prevenir que lamentar” se aplica a cabalidad en el tema de salud, ya que gran parte de las enfermedades son prevenibles; con ese criterio, la Universidad de San Francisco Xavier organizó en coordinación con el Seguro Social Universitario (SSU), la jornada de concientización sobre el cáncer de mama y otras patologías propias de la mujer.

La actividad estuvo dirigida específicamente a las docentes, estudiantes y trabajadoras administrativas de San Francisco Xavier, el Paraninfo Universitario fue el escenario donde el personal médico del SSU expuso los síntomas para detectar posibles lesiones en la mama; así mismo, explicaron los galenos sobre diferentes estudios  que se aplican a fin lograr un diagnóstico cabal y oportuno; entre estos métodos, destaca la mamografía por la su fiabilidad en la detección precoz del cáncer de mama”, remarcaron.

Según datos presentados por los expositores, el cáncer de mama tiene los indicadores más bajos de mortalidad en Bolivia, en relación a otros cánceres que afectan a la mujer; se reveló que el 82.5% de las mujeres, luego de cinco años de confirmado el diagnóstico, quedan libres de la enfermedad; este indicador está por encima de la media europea y es similar a los países con los mejores promedios de supervivencia.

Se recalcó, durante la jornada de concientización, que a partir de los 35 años las mujeres deben proceder cada dos años al estudio de mamografía; empero, desde los 40 o 45 años, la valoración a través de este método tiene que aplicarse anualmente.

En el acto de inauguración participaron las máximas autoridades de San Francisco Xavier, quienes a su turno recomendaron a las mujeres de la institución, acudir a los servicios del SSU para la valoración general, con el fin de prevenir cualquier enfermedad silenciosa. En eso, el rector, Walter Arízaga, dijo que para la institución es muy importante precautelar la salud de los estudiantes y del personal docente y administrativo; por ese motivo, anunció que desde la siguiente gestión todos los docentes y trabajadores tendrán la obligación de presentar el informe médico sobre el estado de su salud”.

“Eso nos permitirá prevenir todo tipo de enfermedad y cuidar de esta manera la integridad de las familias”, reflexionó la autoridad.

JCV

 

Química Farmacéutica y Bioquímica rumbo a su acreditación al CEUB

Química Farmacéutica y Bioquímica rumbo a su acreditación al CEUB

De acuerdo al cronograma establecido, se tiene planificado tener una visita previa de verificación de todo el proceso de autoevaluación y mejora que se realizó hasta la fecha el 6 de noviembre, para luego tener la evaluación externa oficial por pares evaluadores del 9 al 12 del mismo mes.

Así lo confirmó la decana de la facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas de la cual dependen estas dos unidades académicas, Marycruz Mójica, quien además señaló que se asumió este proceso con el objetivo de fortalecer el desarrollo de formación del Químico Farmacéutico y del Bioquímico, identificar fortalezas, debilidades y elaborar un plan de mejora de la calidad académica y de esta forma lograr la acreditación en esta gestión.

“El trabajo realizado hasta la fecha tuvo un estricto proceso técnico, riguroso y totalmente transparente puesto que a fin de mes tendremos todo listo para la visita de los parares evaluadores externos”, sostuvo la autoridad facultativa.

La labor de autoevaluación estuvo conformada por docentes, estudiantes y personal administrativo, todo dentro de un cronograma de actividades con tiempos que fueron establecidos previamente.

MFR