REPOSITORIO DE LIBROS

Libro 400 años Tomo 4

Coordinadores:
Germán Mendoza Uruquipa, Solange Zalles Cuestas, Guido Marcelo Encinas Pasquier

Este trabajo es el resultado de un esfuerzo colectivo que refleja una rica y compleja historia institucional, en la que se entrelazan las experiencias de nuestros estudiantes, egresados y académicos, quienes han dedicado su tiempo y conocimiento a investigar y reflexionar sobre el impacto de nuestra universidad en la sociedad boliviana.
Este volumen cuenta con diez equipos de investigación y una cantidad igual de capítulos, todos fundamentados en fuentes primarias y secundarias que abordan la temática desde perspectivas poco exploradas hasta ahora. La proyección del siglo XX se inicia con el pasado común de San Francisco Xavier y la Universidad Central del Ecuador, estableciendo conexiones y similitudes entre estas dos instituciones formadoras.

Libro 400 años Tomo 3

Coordinadores:
Germán Mendoza Uruquipa, Solange Zalles Cuestas, Guido Marcelo Encinas Pasquier

La Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, tiene como compromiso social el de manifestar una serie de investigaciones, que vayan en provecho de la sociedad civil a la cual se debe. En este contexto, el tomo tres de la historia de la Universidad, proyectado en torno a “400 años formando revolucionarios: Transformación social, política y económica en la Universidad (Siglo XIX)” aborda temáticas de la institución abocada en la educación superior, reconocida desde los medios nacionales e internacionales.

Libro 400 años Tomo 2

Coordinadores:
Germán Mendoza Uruquipa, Fátima Tardío Quiroga, Solange Zalles Cuestas

Las investigaciones reflejan los trabajos de docentes y estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, así como de expertos invitados. Inicia Cayo Villavicencio Barrientos, formado en la Carrera de Historia, que explica el funcionamiento de la administración del Ramo de las Temporalidades en la Doctrina de Tomina y la influencia de la Universidad entre 1767 y 1800. Por su parte, será Martín Böhmer que analiza la “forja de revolucionarios”, con la enseñanza del Derecho, en la Academia Carolina. También durante el siglo XVIII, Germán Mendoza Aruquipa, plantea un análisis sobre, la Universidad y la burocracia colonial. Solange Zalles Cuestas y Dariana Llanos, explican el funcionamiento de la Academia Carolina durante el periodo de las guerras de la independencia. Otro aporte es propuesto por Alan Vargas Lima, quien explica el origen histórico de las lecciones sobre Derecho Administrativo en la Universidad. Por último, Ricardo Pinto-Bazurco Mendoza, presenta los albores republicanos, citando a José de San Martín y Simón Bolívar en la Universidad de San Marcos de Lima.

Libro 400 años tomo 1

Coordinadores:
Germán Mendoza Uruquipa, Fátima Tardío Quiroga, Solange Zalles Cuestas

La mejor forma de llegar a una conmemoración, como la que viviremos próximamente, es reconstruyendo los pasajes históricos que nos remontan a nuestro complejo origen, comenzando desde el siglo XVII. Hacia 1624, la ciudad de La Plata, hoy Sucre, contó con una casa de estudios superiores que con el desarrollo jurídico, político, social y cultural de los últimos siglos, la Universidad, se ha convertido en un pilar fundamental de nuestra sociedad.
La primera y necesaria inclusión de los estudios de Derecho de Cánones e Instituta, realizada en 1681 por el Arzobispo Cristóbal de Castilla y Zamora, que son la base y fundamento de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, revolucionó la educación en Charcas hoy Bolivia, e influenció en el pensamiento y vida académica de gran parte de la región latinoamericana. La obra 400 años formando revolucionarios.
Historia de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca y la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, en su primer tomo, reúne una serie de miradas en torno al funcionamiento institucional de la Universidad durante los siglos XVIXIX.

Revista Ingeniería Sostenible Ambiental

Autor:

Facultad de Ingeniería Ambiental

En la edición especial del Volumen 2, Número 3 de la Revista Ingeniería Sostenible Ambiental, se presentan las memorias del Primer Congreso Internacional de Ingeniería y Ciencias Ambientales para el Desarrollo Sostenible, un evento que se llevó a cabo del 23 al 25 de octubre de 2024 en la histórica ciudad de Sucre. Este importante encuentro reunió a destacados profesionales, investigadores y estudiantes, quienes compartieron valiosas experiencias, conocimientos y avances científicos orientados a enfrentar los retos ambientales más urgentes. Las temáticas principales del congreso incluyeron la gestión sostenible de recursos hídricos, el cambio climático, la educación ambiental y la economía circular. El congreso fue organizado por la Carrera de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

.

Categorias:

Libro 400 años Tomo 4

Coordinadores:
Germán Mendoza Uruquipa, Solange Zalles Cuestas, Guido Marcelo Encinas Pasquier

Este trabajo es el resultado de un esfuerzo colectivo que refleja una rica y compleja historia institucional, en la que se entrelazan las experiencias de nuestros estudiantes, egresados y académicos, quienes han dedicado su tiempo y conocimiento a investigar y reflexionar sobre el impacto de nuestra universidad en la sociedad boliviana.
Este volumen cuenta con diez equipos de investigación y una cantidad igual de capítulos, todos fundamentados en fuentes primarias y secundarias que abordan la temática desde perspectivas poco exploradas hasta ahora. La proyección del siglo XX se inicia con el pasado común de San Francisco Xavier y la Universidad Central del Ecuador, estableciendo conexiones y similitudes entre estas dos instituciones formadoras.

Libro 400 años Tomo 3

Coordinadores:
Germán Mendoza Uruquipa, Solange Zalles Cuestas, Guido Marcelo Encinas Pasquier

La Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, tiene como compromiso social el de manifestar una serie de investigaciones, que vayan en provecho de la sociedad civil a la cual se debe. En este contexto, el tomo tres de la historia de la Universidad, proyectado en torno a “400 años formando revolucionarios: Transformación social, política y económica en la Universidad (Siglo XIX)” aborda temáticas de la institución abocada en la educación superior, reconocida desde los medios nacionales e internacionales.

Libro 400 años Tomo 2

Coordinadores:
Germán Mendoza Uruquipa, Fátima Tardío Quiroga, Solange Zalles Cuestas

Las investigaciones reflejan los trabajos de docentes y estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, así como de expertos invitados. Inicia Cayo Villavicencio Barrientos, formado en la Carrera de Historia, que explica el funcionamiento de la administración del Ramo de las Temporalidades en la Doctrina de Tomina y la influencia de la Universidad entre 1767 y 1800. Por su parte, será Martín Böhmer que analiza la “forja de revolucionarios”, con la enseñanza del Derecho, en la Academia Carolina. También durante el siglo XVIII, Germán Mendoza Aruquipa, plantea un análisis sobre, la Universidad y la burocracia colonial. Solange Zalles Cuestas y Dariana Llanos, explican el funcionamiento de la Academia Carolina durante el periodo de las guerras de la independencia. Otro aporte es propuesto por Alan Vargas Lima, quien explica el origen histórico de las lecciones sobre Derecho Administrativo en la Universidad. Por último, Ricardo Pinto-Bazurco Mendoza, presenta los albores republicanos, citando a José de San Martín y Simón Bolívar en la Universidad de San Marcos de Lima.

Libro 400 años tomo 1

Coordinadores:
Germán Mendoza Uruquipa, Fátima Tardío Quiroga, Solange Zalles Cuestas

La mejor forma de llegar a una conmemoración, como la que viviremos próximamente, es reconstruyendo los pasajes históricos que nos remontan a nuestro complejo origen, comenzando desde el siglo XVII. Hacia 1624, la ciudad de La Plata, hoy Sucre, contó con una casa de estudios superiores que con el desarrollo jurídico, político, social y cultural de los últimos siglos, la Universidad, se ha convertido en un pilar fundamental de nuestra sociedad.
La primera y necesaria inclusión de los estudios de Derecho de Cánones e Instituta, realizada en 1681 por el Arzobispo Cristóbal de Castilla y Zamora, que son la base y fundamento de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, revolucionó la educación en Charcas hoy Bolivia, e influenció en el pensamiento y vida académica de gran parte de la región latinoamericana. La obra 400 años formando revolucionarios.
Historia de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca y la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, en su primer tomo, reúne una serie de miradas en torno al funcionamiento institucional de la Universidad durante los siglos XVIXIX.

Revista Ingeniería Sostenible Ambiental

Autor:

Facultad de Ingeniería Ambiental

En la edición especial del Volumen 2, Número 3 de la Revista Ingeniería Sostenible Ambiental, se presentan las memorias del Primer Congreso Internacional de Ingeniería y Ciencias Ambientales para el Desarrollo Sostenible, un evento que se llevó a cabo del 23 al 25 de octubre de 2024 en la histórica ciudad de Sucre. Este importante encuentro reunió a destacados profesionales, investigadores y estudiantes, quienes compartieron valiosas experiencias, conocimientos y avances científicos orientados a enfrentar los retos ambientales más urgentes. Las temáticas principales del congreso incluyeron la gestión sostenible de recursos hídricos, el cambio climático, la educación ambiental y la economía circular. El congreso fue organizado por la Carrera de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

.