

PORTAL DE NOTICIAS USFX

La USFX ejecutará aproximadamente Bs. 16 millones en becas hasta fin de año
De acuerdo a un informe emanado de la Dirección de Bienestar Social Estudiantil de la USFX, hasta la fecha se tiene ejecutado aproximadamente 14 millones en la cancelación de la “Beca Socioeconómica” en sus diferentes categorías: Estudio, Deporte, Cultura, Investigación, Extensión e Interacción, Auxiliares de Docencia, Internado área de Salud, Internado otras carreras, Pasantía, Prácticas Clínicas, Asistentes de Laboratorio, Investigación y Museos y Asistentes de la Dirigencia de la FUL y Centro de Estudiantes. Se espera que hasta el cierre de la presente gestión se ejecute la totalidad del presupuesto otorgado para este cometido.
Con la ejecución total de este monto económico asignado, la USFX mejoró respecto a la anterior gestión, donde solo se gastó 9 millones aproximadamente en la cancelación de las becas 2022.
Es importante recordar que esta ayuda que otorga la casa de estudios superiores está destinada principalmente a facilitar que los estudiantes en “situación socioeconómica” desfavorable puedan realizar sus estudios universitarios de la mejor forma posible.
“Sin lugar a dudas las becas universitarias, son una ayuda importante e indispensable para los jóvenes estudiantes ya que muchos de ellos no cuentan con los recursos económicos necesarios para realizar estudios universitarios”, señaló William Medrano, Jefe de Bienestar Social Estudiantil.
. Para muchas familias es imposible solventar todo el estudio universitario, gastos de habitación, transporte o fotocopias que se requieren para poder cursar la carrera.
Para brindarle una oportunidad a estos jóvenes es la finalidad de las becas universitarias.
Antecedentes
Recordemos que el 22 de junio de 2023, la Comisión de Bienestar Social Estudiantil considero el cuadro de distribución de Becas por fuente de financiamiento, tipo de Beca, categoría y grupo, número de meses, monto y número de plazas, en el marco de la programación del presupuesto inscrito para la presente gestión.
Es así que, cumplido el análisis, los integrantes de la Comisión de Bienestar dictaminaron sugerir al Honorable Consejo Universitario, aprobar el cuadro de distribución presupuestaria de las becas universitarias de la presente gestión.
MFR

La facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas junto a varias unidades del área de salud realizaron la campaña de forestación
A partir de las siete de la mañana de hoy, los estudiantes y docentes de la facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas, junto a sus similares de Tecnologías de la Salud y Enfermería se dieron cita en la zona de Bajo Aranjuez, ubicada en el Distrito 4 del municipio de Sucre; el motivo, realizar la limpieza del lugar y plantar árboles para hacer de ese lugar -en un futuro próximo- un bosque de tarcos, molles y ceibos.
La decana de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas, Marycruz Mojica, explicó que la principal motivación de este proyecto de forestación es mejorar las condiciones de vida de la población, a partir de establecer un bosque urbano en este sector de la ciudad. “Nosotros queremos desarrollar en los estudiantes la conciencia de que son responsables de conservar el medioambiente, creemos que la mejor manera de hacerlo es plantar árboles, a más de hacerse responsable de su crecimiento”, señaló la autoridad, al resaltar que con esta actividad, estas unidades académicas se adhieren al homenaje por los 400 años de fundación de la Universidad, a celebrarse el 27 de marzo de 2024.
Congruente con esa fecha, el propósito es plantar 400 arbolitos en varias etapas; no obstante, resaltó la autoridad, lo más importante es comprometerse a protegerlos , ya que de lo que se trata es adoptar un árbol y eso supone un acto de responsabilidad para toda la vida, dijo.
Días previos a esta actividad, el técnico de Mediambiente de la Alcaldía, Sober Vargas, brindó la capacitación a los estudiantes sobre la manera de plantar árboles y el cuidado que deben merecer para que no se sequen; según explicó este funcionario municipal, el proyecto consiste en convertir a esta zona en un parque botánico.
Estudiantes y docentes trabajaron durante toda la mañana en la limpieza de escombros, maleza y distintos materiales inorgánicos, luego procedieron a cavar cuarenta centímetros de profundidad en un diámetro de cuarenta centímetros; seguidamente, depositaron en la base de la fosa hidrogel para mantener la humedad a la planta; finalmente, se colocó el plantín, se lo cubrió con tierra hasta el borde del tronco.
Por tratarse de una adopción, los estudiantes acompañarán el crecimiento de estos árboles hasta que adquieran la edad madura.
JCV


La carrera de Pedagogía desarrolló durante esta gestión varios programas vinculados con la extensión e interacción educativa
La carrera de Pedagogía, como parte de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, se caracteriza por acompañar el proceso de enseñanza – aprendizaje por medio de actividades de extensión e interacción social; como bien apunta su coordinadora de Carrera, Lisseth Maribel García Pinto, durante la gestión que concluye se ejecutaron diversos programas de extensión dentro y fuera de la ciudad de Sucre, citó entre estas actividades la organización y desarrollo de ferias educativas dirigidas a públicos específicos y heterogéneos.
Una de las ferias más importantes, por su impacto en la población, fue la desarrollada en homenaje al Día del Niño boliviano, en ella participaron estudiantes de segundo año, quienes -con materiales lúdicos educativos- fomentaron el desarrollo de los niños.
Otras de las actividades más destacadas, fue el trabajo de orientación vocacional con los estudiantes de secundaria del municipio de Camargo, participaron en el proyecto más de 120 estudiantes, supervisados por un equipo de docentes.
Otra área que cobró gran notoriedad, fue la capacitación en programas de formación continua, García Pinto informó que se realizaron varios cursos de apoyo a padres de familia, a instituciones que trabajan con niños que tienen capacidades diferentes o necesidades educativas especiales.
“Hemos tenido mesas de debate con el objetivo de analizar temáticas de relevancia social y educativa, en ellas participaron distintas instituciones que, además de su experiencia, han compartido sus proyecciones en materia de políticas públicas”, señaló, al destacar que durante este año se realizaron once conversatorios con múltiples temáticas de actualidad.
En coordinación con la Dirección de Interacción Social y Extensión Universitaria (DIEU), la carrera de Informática y el Servicio Departamental de Educación, se apoyó en la implementación del test vocacional a los bachilleres del municipio de Sucre.
En el campo de servicio a la población, se reabrió el Gabinete Pedagógico de estimulación temprana y apoyo escolar, donde se realizan las prácticas in situ con la supervisión de la docente encargada del gabinete. “Se atiende a niños que necesitan un diagnóstico pedagógico, además de implementar estrategias de intervención de acuerdo a las necesidades de cada niño”, explicó la coordinadora de Carrera, quien señaló además, que el gabinete está abierto al público y a todas las instituciones que requieran este servicio; empero, previamente los interesados deben hacer un requerimiento, por ejemplo, muchos padres de familia preocupados por el bajo rendimiento escolar de sus hijos o dificultades de aprendizaje, han recurrido al Gabinete, a quienes se les brindó el apoyo necesario.
A más de estas actividades, la coordinadora de Carrera, resaltó la participación de estudiantes en las modalidades de pasantía e internado, en distintas entidades públicas y privadas, su intervención siempre ha sido destacada en proyectos educativos por la capacidad de innovación y creatividad pedagógica.
En la última etapa de la presente gestión, la coordinadora de la carrera de Pedagogía, Lisseth Maribel García, informó que se organiza el proceso de autoevaluación con fines de lograr el siguiente año la evaluación externa y la acreditación al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
JCV
Fotos: Carrera de Pedagogía






Dos destacados abogados de Sucre fueron condecorados por el Senado por su participación en el Juicio de Responsabilidades contra la dictadura militar de 1980 – 1982
El acto de Condecoración con la medalla “Ana María Romero de Campero” se impuso a los abogados Freddy Padilla Ledesma y Julio César Sandoval, a iniciativa del senador Santiago Ticona quien gestionó ante la Cámara de Senadores para que ambos profesionales reciban esta distinción, por su participación en el equipo jurídico que llevó adelante el juicio de responsabilidades contra los dictadores Luis García Mesa, Luis Arce Gómez y varios paramilitares.
La Universidad de San Francisco Xavier se sumó al homenaje de reconocimiento, porque considera oportuno agradecer a quienes impulsaron la necesidad de sancionar a los responsables de atentar al Estado de Derecho y a los derechos fundamentales de los bolivianos; en ese contexto, el rector Walter Arízaga, descolló el gran aporte de los abogados Padilla y Sandoval que, desde la formación docente y el Ministerio Público, supieron dar ejemplo de vida en sus actuaciones profesionales orientadas en defensa de la democracia y la libertad de expresión.
A su turno, los homenajeados presentaron una breve sinopsis sobre las razones que llevaron al juicio de responsabilidades que duró siete años (1986 – 1993), lapso en que se demostró de sobremanera los atentados cometidos contra la vida de varios dirigentes políticos, además de afectar la economía del país a través de su estrecha relación con el narcotráfico. Visiblemente emocionados, agradecieron a la Universidad y al Senado que aprobó por unanimidad la condecoración “Ana María Romero de Campero”, a la vez de agradecer a sus familias que los apoyaron en esta labor, a pesar de que su vida pendía de un hilo, esto por la alta peligrosidad de los acusados.
El senador Ticona, subrayó que si bien fue un equipo de juristas que comandó la acusación contra los exdictadores, la participación de los dos abogados chuquisaqueños: Freddy Padilla y Julio César Sandoval fue notable por la manera de orientar el juicio y la capacidad de reunir todos los argumentos documentales acusatorios que, al final, en abril de 1993, confluyó con la lectura de la sentencia condenatoria por los delitos genocidio.
El acto de Condecoración se realizó hoy en el Paraninfo Universitario, en presencia de invitados especiales y de los familiares que compartieron ese momento de muchísimo valor histórico.
JCV



La mejora académica se institucionaliza con ocho carreras acreditadas en la presente gestión
Resultado de un continuo proceso de autoevaluación y mejora permanente de la calidad académica, la Universidad de San Francisco Xavier logró en este año la acreditación de Diseño de Interiores, Arte y Diseño Gráfico, Gerencia y Administración Pública, Química Farmacéutica y Bioquímica, todas ellas ante el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB). Además, de Ingeniería Industrial al Arcu-Sur del Mercosur y se está a la espera del informe final de la evaluación internacional realizada a Ingeniería Agronómica y Arquitectura, con las que sumarían ocho las carreras certificadas.
Este es el proceso en el que se encuentra actualmente esta casa de estudios superiores, el de una mejora continua de los programas académicos de las diferentes carreras para alcanzar los parámetros de calidad académica tanto a nivel nacional como internacional.
“Las carreras acreditadas se convierten en competitivas y permiten una formación académica completa, actualizada y se adecuan a las demandas actuales del mercado laboral”, por ello es importante continuar con este proceso en la próxima gestión donde se tiene planificado acreditar 15 unidades académicas”, señaló el vicerrector de la USFX, Erick Mita Arancibia.
Además, la autoridad académica, añadió que la Acreditación, tanto a nivel nacional como internacional, otorga recursos valiosos a la institución. “Los estudiantes y docentes de carreras acreditadas acceden a mayor movilidad académica e intercambio con otros países, lo que permite mejorar su formación y en su disciplina para el caso de los docentes”, enfatizó.
El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), entre otras actividades, se encarga de garantizar y promover el mejoramiento permanente de la calidad académica impartida en las universidades que son parte del sistema, entre ellas la USFX.
Asimismo, la acreditación al Sistema Arcu-Sur del Mercosur integra un proceso de Autoevaluación que realiza cada carrera y una evaluación externa, que es efectuada por pares académicos extranjeros de destacada trayectoria.
MFR

Se inician los preuniversitarios para ingresar a la USFX
Con más de 6700 inscritos, este lunes, comenzaron con normalidad los cursos preuniversitarios 2023-2024 para ingresar a la Universidad de San Francisco Xavier.
El director de Planificación y Evaluación Académica, Antonio Oblitas, informó este lunes que aproximadamente 6.700 bachilleres se inscribieron a los cursos preuniversitarios que comenzaron su actividad desde hoy.
Además, señaló que todo marcha según lo establecido para esta modalidad de ingreso a la Universidad. También recomendó a los inscritos al curso que ingresen a la página web www.admisión.usfx.bo donde podrán encontrar a qué grupos fueron asignados.
“Los contenidos programáticos para estos cursos sido actualizados en coordinación con los maestros de estado. Además, se elaboraron los textos guías que serán puestos a la venta desde el miércoles 29 de noviembre que serán de gran utilidad por los postulantes”, afirmó Oblitas
Los exámenes de los preuniversitarios serán presenciales. El primero fue programado para el 21 y 22 de diciembre y el segundo, para el 18 y 19 de febrero. Cada prueba es por 50 puntos.
Para esta modalidad de ingreso a San Francisco Xavier se dispuso el 70% de las plazas habilitadas para 2024. El restante 30% está destinado al Examen de Admisión.
Es importante recordar que los postulantes que no logren ingresar a la Universidad a través de los cursos preuniversitarios tendrán otra oportunidad en el Examen de Admisión.
La autoridad académica recordó que la inscripción y programación de estudiantes nuevos y regulares será del 8 de enero al 9 de febrero del 2024, siendo la inauguración de la gestión académica el 5 de febrero del próximo año.
Es importante recordar que los estudiantes que tengan nota de aprobación, pero que no les alcance para ser admitidos en las carreras semestralizadas por la falta de plazas, tendrán una plaza reservada para ingresar directamente en el segundo semestre del 2024.
MFR

Con motivo de celebrar el 2024 los 80 años de creación del Museo de Antropología USFX, se pretende remodelar las salas y las vitrinas de exhibición
Con el fin de modernizar las salas de exhibición del Museo de Antropología y facilitar que el acceso a la información sea de manera clara, eficaz y oportuna; el responsable de este museo, Edmundo Salinas, solicitó a la carrera de Diseño de Interiores elaborar un proyecto con este fin, bajo el imperativo de mantener la armonía del diseño con la estructura arquitectónica del edificio, ubicado en la calle Bolívar.
“Es decir, se utilizará un moderno sistema de exhibición e iluminación manteniendo la estructura del edificio; con este fin, se contó con la apoyo de la carrera de Diseño de Interiores, por medio de la docente Fabiola Cruz que contó con la colaboración de un grupo de estudiantes de su unidad académica. La propuesta comprende la presentación de imágenes renderizadas, planos, presupuestos y todos los elementos que debe tener un proyecto museográfico completo”, sostuvo Salinas, al subrayar que el proyecto cumple fielmente con las ideas presentadas a la arquitecta Cruz.
Conocido el proyecto; de aquí en más, se presentará al rector de la Universidad, Walter Arízaga, para su consideración, evaluación y ejecución; de este modo, reinaugurar las salas del Museo de Antropología el siguiente 25 de mayo, fecha que se conmemorará los 80 años de su fundación.
El Museo de Antropología de la Universidad de San Francisco Xavier, se inauguró en 25 de mayo de 1943 con el fin de realizar investigación científica y precautelar la conservación de las piezas que representan el desarrollo de la humanidad en esta parte del mundo. Al respecto, Salinas explicó que el material en exposición es el resultado de distintos procesos de investigación realizados por la Universidad, a través de este museo.
De acuerdo a la Constitución Política del Estado de 1937, la conservación, preservación, catalogación y estudio de patrimonio arqueológico corresponde a las entidades del Estado; empero, en el caso de Chuquisaca y áreas de interacción, esta responsabilidad ha derivado en la Universidad de San Francisco Xavier
“Este hecho es notable, porque la Universidad asume desde entonces la responsabilidad de las entidades del gobierno, con la mayor suficiencia posible; con este propósito participaron destacados investigadores; entre ellos, Leo Pucher, Leonardo Branisa, Felipe Costas Arquedas, Rafael García Rosquellas, por citar algunos nombres”, indicó Edmundo Salinas, al resaltar que las investigaciones realizadas por el museo, desde un enfoque interdisciplinario, confluyen en la construcción del proceso de desarrollo prehispánico del hombre que se asentó en este territorio (Chuquisaca) hace 4000 años antes de Cristo, desde el periodo en que la humanidad era cazadora y recolectara, hasta llegar a la formación de sociedades complejas, el Incario y el advenimiento de la conquista española.
JCV





La Universidad de San Francisco Xavier premiará a los estudiantes que participen en el Censo de Población y Vivienda en marzo de 2024
En el marco del convenio suscrito hoy entre la Universidad de San Francisco Xavier y el Instituto Nacional de Estadística, el rector Walter Arízaga Cervantes, anunció que a fin de motivar la participación de los estudiantes en el Censo de Población y Vivienda programado para el 23 de marzo del siguiente año, la Casa de Estudios Superiores aplicará tres tipos de incentivos; el primero, dirigido a los postulantes a las becas que ofertará la Universidad el 2024, quienes deben presentar como parte de los requisitos para acceder a las becas, el certificado de registro y de participación en el Censo. El segundo incentivo está dirigido a los auxiliares de docencia de la siguiente gestión, quienes -de igual manera- tienen que presentar el certificado de registro y participación en el Censo; finalmente, el tercer incentivo, está orientado a todos los estudiantes de San Francisco Xavier, se premiará con un porcentaje de calificación ponderado al primer parcial en todas las asignaturas, a quienes presenten el certificado de registro y participación en el Censo de Población. Esta propuesta se presentará la siguiente semana al Consejo Universitario que, con seguridad –dijo el rector- será aprobada por esta instancia de decisión.
“El compromiso que tenemos con los estudiantes es que todos los que participen serán premiados de alguna manera, pero necesitamos que se registren hasta el 15 de diciembre del presente año, porque a partir de esa fecha el INE tiene preparar la logística en relación a la capacitación a los empadronadores y otros detalles concernientes a la organización; por eso, tenemos que saber hasta esa fecha la cantidad de estudiantes que se registrarán”, explicó la máxima autoridad de la Universidad, al anunciar además que la carrera de Sistema de la Universidad es la encargada de monitorear y coordinar con el INE la participación de la Universidad en el Censo; de igual manera, comprometió el apoyo logístico de la institución, porque para San Francisco Xavier, subrayó, es importante que el Censo se desarrolle con éxito, porque de él dependen las futuras decisiones que tenga asumir el país.
Por último, el rector recomendó a la población que radica en Sucre o en otro municipio de Chuquisaca, que el día del Censo se quede en el lugar donde desarrolla sus actividades, toda vez que el resultado medirá la cantidad exacta de la población, y en función a ello, el Estado distribuirá los recursos y aplicará políticas públicas.
Sobre el mismo tema, el vicerrector, Erick Mita recordó que la finalidad del Censo es saber cuántos somos y cómo estamos; es decir, medirá las condiciones de vida de los bolivianos, ahí radica su importancia ya que esa información será útil para el diseño de políticas públicas, distribución de recursos económicos y recursos de compensación a los departamentos menos favorecidos con el crecimiento de la población o que presenten indicadores altos de pobreza, dijo.
El director Nacional del INE, Humberto Arandia, ponderó la suscripción del convenio y agradeció a la Universidad de San Francisco Xavier por ser parte de la actividad censal, por intermedio de la carrera de Sistemas y los estudiantes universitarios. En otro orden, comentó que hasta la fecha se cuenta con 150 mil voluntarios que trabajarán el día del censo, esta cifra, develó, representa el 22% del total que se requiere; empero expresó su optimismo por alcanzar la cantidad necesaria de empadronadores, toda vez que se están suscribiendo acuerdos con varias entidades, entre ellas, las universidades públicas del país.
JCV



Los postulantes a la modalidad de admisión “Mejores bachilleres” pueden presentar su documentación del 4 de diciembre de 2023 al 12 de enero de 2024
Este beneficio está dirigido a los bachilleres de la presente gestión de todos los colegios de Chuquisaca; en los hechos, se trata de un premio estímulo que otorga la Universidad de San Francisco Xavier a los bachilleres que mantuvieron un nivel óptimo de rendimiento educativo en los últimos cuatro años (de tercero a sexto de secundaria).
Sobre el tema, el director de Planificación Académica, Antonio Oblitas, anunció que luego de una conversación con el vicerrector, Erick Mita, se acordó solicitar a los decanos de las 16 facultades de San Francisco Xavier, ampliar el número de plazas ofertadas para esta modalidad de admisión por las unidades académicas; de esta manera, dijo Oblitas, ampliar las posibilidades de admisión para los mejores bachilleres.
Los interesados deben presentar el formulario de postulación y el kardex académico o certificado de aprovechamiento educativo, otorgado por la Dirección Departamental de Educación, donde se señale puntualmente el promedio de calificaciones de los últimos cuatro años de estudio; acerca de este punto, Oblitas adelantó que se gestiona con el Servicio departamental de Educación para que los bachilleres accedan a su kardex de calificaciones de manera directa por medio de una plataforma virtual.
“La asignación de las plazas de cada carrera estará en función a los mejores promedios, esta información oportunamente se publicará para dar oportunidad a lo que no sean favorecidos, optar por otra modalidad de ingreso a San Francisco Xavier”, manifestó.
Procedimiento de postulación “Mejores bachilleres”
El postulante debe apersonarse a Cajas de la Universidad para realizar el pago de los valores universitarios, correspondiente a la modalidad de admisión especial “Mejores bachilleres”, portando la certificación original, emitida por la Dirección del colegio.
Posteriormente, debe ingresar a la aplicación http://admision.usfx.bo/ y llenar el formulario de preinscripción con los siguientes datos:
- Datos personales
- Datos de identificación del Establecimiento educativo
- Subir en digital los certificados de calificaciones originales anverso y reverso
Más información en la Dirección de Planificación Académica, ubicada en el edificio de la Universidad de San Francisco Xavier.
JCV

La carrera de Bioquímica estudia la posibilidad de fabricar vacunas BCG contra la tuberculosis desde el siguiente año
Luego de conocer la excelente calificación obtenida, el 22 de noviembre, por las carreras de Química Farmacéutica y Bioquímica, en el proceso de evaluación externa que permitió su acreditación al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, en condiciones de calidad y excelencia académica; el rector San Francisco Xavier, Walter Arízaga, planteó a ambas unidades académicas dos desafíos: crear el instituto de fabricación de medicamentos para patologías específicas y establecer el Centro de Investigación y producción de vacunas.
Sobre el punto, Publicaciones USFX conversó con la directora de las carreras de Bioquímica y Biología, Myriam Corrales, quien aseguró que realizará el estudio sobre la factibilidad de esta iniciativa, lo que derivará en la presentación de un proyecto; en ese marco, adelantó Corrales, que el Instituto de investigación podría producir vacunas BCG contra la tuberculosis.
“La Organización Mundial de la Salud (OMS) podría apoyarnos en este tipo de proyectos; pero, por lo pronto, veremos la posibilidad de producir vacunas contra la tuberculosis”, explicó la directora de carrera, quien dio cuenta además que las carreras a su cargo, trabajan bajo una línea de investigación vinculada específicamente a problemáticas que afectan a determinados segmentos de la sociedad, por ejemplo, adelantó Corrales, se realizará un estudio sobre el mal de Chagas y se continuará con investigaciones ligadas con el medioambiente, concretamente, el estudio de los ríos que se secan desarrollado por la carrera de Biología, con el apoyo de la fundación francesa DRYVER.
“Las líneas de investigación aprobadas por la carrera están relacionadas con el área de la salud, ejecutadas en proyectos concretos por docentes y estudiantes, pero también a través de tesis de grado”, señaló, al destacar que los laboratorios de su unidad académica cuentan con tecnología de punta para la investigación científica y la oferta de servicios a la población.
A propósito de este último, Myriam Corrales, reveló que, si bien los laboratorios de su carrera están orientados a la enseñanza e investigación, también prestan servicios para el diagnóstico laboratorial de diversas patologías, la característica de este servicio, resaltó la autoridad, es que los precios son más bajos en relación a otros laboratorios privados.
“Se hacen todo tipo de análisis, desde el punto de visto clínico: microbiológico, análisis hematológicos, química clínica, microbiológicos, paracitológicos de manera general y otros estudios específicos”, resaltó la directora de Bioquímica.
Los interesados en estos servicios pueden ir al Instituto Experimental de Biología y dirigirse a los laboratorios de atención al público. Calle Dalence 235, entre calles Abaroa y Bolívar.
JCV
Fotos Archivo Of. de Publicaciones

