PORTAL DE NOTICIAS USFX


Bolivia ocupó el tercer lugar en el First Global Challenge en Singapur

Bolivia ocupó el tercer lugar en el First Global Challenge en Singapur

El equipo boliviano de robótica, a la cabeza del headcouch y docente de la carrera de Sistemas de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Said Pérez, obtuvo el tercer puesto, tras competir contra 190 equipos de diferentes países del mundo.

El equipo que participó en este evento internacional está conformado por los estudiantes: Camila Rossio Malverde Hinojosa, Royer Escalera Quiroz, Karen Orellana Rodríguez, Luz Lizbeth Quino Atto y Rudier Herbas Rojas.  Todos ellos bajo la tutoría de Víctor Hugo Fernández Avilés, Gerardo Guillermo Asllani Villegas Y Rusberth Caero Avila.

De acuerdo a los reportes provenientes desde el país asiático, luego de concluido el evento, desde el inicio de la competencia, el equipo boliviano tuvo una destaca participación ubicándose entre los mejores del torneo.

Según la página oficial del First Global, los equipos de China, Eritrea, Vietnam y Refugiados ocupan el primer lugar; en el segundo lugar, Angola, Argentina, Hungría e Israel, y en el tercer puesto, Bolivia Kazajistán, Montenegro y Tailandia.

El principal objetivo del First Global es inspirar el liderazgo e innovación en jóvenes de todas las naciones al empoderarlos mediante educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Esta edición la temática fue el papel del hidrógeno en el futuro de la energía renovable y la reducción del carbono del planeta. La competición se desarrolló del 7 al 10 de octubre.

Foto: web

MFR

 

Cinco estudiantes de la carrera de Comercio Exterior son los primeros en la USFX en recibir simultáneamente el Diploma académico y el Título en Provisión Nacional

Cinco estudiantes de la carrera de Comercio Exterior son los primeros en la USFX en recibir simultáneamente el Diploma académico y el Título en Provisión Nacional

El acto de Colación de Grado, realizado hoy en la facultad de Contaduría Pública y Ciencias Financieras, contrae mucha significación para la Universidad de San Francisco Xavier, porque representa un salto positivo que simplifica, en un solo trámite, la entrega del Diploma Académico y en el Título en Provisión Nacional.

El decano de la facultad de Contaduría Pública, Juan Carlos Torres, señaló que se trata de cinco estudiantes de la carrera de Comercio Exterior y Aduanas que concluyeron el trámite paralelo, lo que les permite acceder a ambos títulos; en su opinión, es una gran ventaja que beneficia a los estudiantes porque ya no tienen que hacer un doble trámite, lo cual representaba un perjuicio.

“Es un orgullo que estudiantes de la facultad de Contaduría Pública sean los primeros en la Universidad en ser beneficiados con la entrega de su Diploma Académico y el Título en Provisión Nacional. Además de ser una posibilidad más que nos da la Universidad, es un beneficio para el estudiantes”, subrayó la autoridad.

Los primeros estudiantes en acceder a este beneficio son:

Roberto Carlos Vicente Llanque

David Carata Choque

María Flores Zárate

José Armando Aguilar Rodríguez

Roberto Carlos Reynaga Familia

JCV

La alegría se apropió de Sucre: Exitoso desfile y concurso de carros alegóricos de la USFX

La alegría se apropió de Sucre: Exitoso desfile y concurso de carros alegóricos de la USFX

El desfile de carros alegóricos de la Universidad de San Francisco Xavier se realizó ayer, 12 de octubre. Inició en la Avenida de Las Américas a las 19:30 y recorrió varias avenidas que confluyen en la calle Calvo, desde donde ingresó a la Plaza 25 de Mayo. La población  que aguardaba pacientemente, expresó su entusiasmo cuando vislumbró a lo lejos las luces de neón y la música que agitaba el concreto de las calles colindantes.

Los camiones alegóricos  fueron adornados hábilmente con flores de papel, cartones y botellas de plástico reciclado; además, más de uno, construyó alegorías que representaban el tema que eligieron para la ocasión. Las hermosas predilectas, forradas de material reciclable, se ubicaron en la cima del carro desde donde contagiaron su  alegría y entusiasmo a cientos de jóvenes que acompañaron con canciones y bailes. Muchos de ellos se disfrazaron, pintaron sus rostros e hicieron gala de su juventud y espíritu primaveral.

La población se sumó a la algarabía con aplausos y cánticos que no dieron tregua  al regocijo que cambió el semblante a la  noche cálida  de la ciudad de Sucre.

El desfile concluyó en el frontis del Museo Gutiérrez Valenzuela, donde se armó un pequeño escenario; en él, se ubicaron las autoridades universitarias y la representación estudiantil que no dudaron en compartir el  júbilo de los estudiantes que les tiraban flores, como señal de agradecimiento por esta actividad que da inicio a la conmemoración de los 400 años de fundación de la Universidad.

Entre los requisitos para participar en el Desfile y concurso de Carros Alegóricos, resalta la elección de un tema relacionado con la defensa del medioambiente simbolizado por un tipo de flor, la presentación de una monografía que justifiqué el porqué de la importancia del tema. La convocatoria, señalaba que cada carro alegórico debería estar adornado con material reciclable y acompañado por una predilecta.

Por tratarse de un concurso, se nombró un jurado calificador integrado por personalidades del área cultural y la investigación, quienes presentarán hoy la lista de los primeros lugares. Los premios serán otorgados por la Universidad, consistentes en el financiamiento a proyectos de equipamiento en favor de las unidades académicas que logren los primeros lugares.

Las unidades administrativas y facultades que participaron en desfile alegóricos fueron. Rectorado, Facultad de Ciencias y Tecnología, Facultad de Ingeniería Civil, Facultad de Medicina, Facultad de Odontología, Facultad de Enfermería, Facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas y Facultad de Ciencias Tecnológicas de la Salud.

JCV

La carrera de Pedagogía lleva adelante un ciclo de talleres y conferencias sobre el estado de la educación boliviana

La carrera de Pedagogía lleva adelante un ciclo de talleres y conferencias sobre el estado de la educación boliviana

En el marco del ciclo de talles de capacitación, organizado por el segundo curso de la carrera de Pedagogía, con el asesoramiento del docente Fernando Acuña, hoy se llevó adelante el conversatorio sobre los nuevos contenidos de la malla curricular introducidos en el sistema educativo; el objetivo es generar espacios de debate sobre esta problemática y plantear alternativas al respecto. En la actividad participaron como panelistas, el dirigente del magisterio Efraín Villalpando, el sociólogo Mario Yapu y el exdecano de la facultad de Humanidades Eduardo Chumacero.

A su turno, cada uno expuso su visión sobre estos nuevos cambios, coincidiendo que la educación vive un momento de profunda crisis debido, fundamentalmente, a la ausencia de vinculación entre las políticas educativas y la cotidianidad que enfrenta la educación boliviana.

Eduardo Chumacero, enfatizó que el problema educativo no pasa por cambiar las mallas curriculares, sino por lo que se hace verdaderamente en el aula durante el proceso de enseñanza y aprendiza; en ese espacio, desde su perspectiva, se encuentra el problema central de la educación en todos los niveles de formación. “Las cosas no funcionan como debería ser y menos todavía en esta época en que el desarrollo de la tecnología ha llegado a tales niveles que cualquier información está en la nube (ciberespacio), entonces ¿qué sentido tiene que el profesor siga explicando cosas que el estudiante puede acceder a esa información con mejor calidad?”, se preguntó Chumacero.

Para Mario Yapu el problema radica en la ausencia de evaluación al estado de la educación nacional, entendido  como los diseños curriculares y la práctica real en las aulas; en su opinión, esta evaluación debería aplicarse previamente a la incorporación de cambios en el sistema educativo. Explicó que la evaluación tendría que marcar el camino con el  fin de conocer hasta dónde se implementó la reforma educativa, aprobada el 2010, pero sobre todo saber sus resultados positivos y negativos, “Uno podría desear que se modifique la educación, ¿pero sobre qué bases? Lastimosamente no conocemos el estado de la educación  boliviana  en la parte cuantitativa ni en la cualitativa”, señaló el especialista en educación.

JCV

Fuente: TVU

XI Encuentro internacional sobre el Barroco “Enigmas y misterios”. Del 17 al 21 de octubre

XI Encuentro internacional sobre el Barroco “Enigmas y misterios”. Del 17 al 21 de octubre

La actividad cuenta con el auspicio de la Fundación Visión Cultural y la Universidad de San Francisco Xavier, por intermedio del Museo Colonial Charcas, su propósito es difundir las peculiaridades e influencia del barroco en el desarrollo de los pueblos; bajo ese lineamiento, la sede del encuentro rota por varios países. No obstante, Sucre, por su riqueza arquitectónica y su legado en el arte pictórico y musical de características barrocas,  será sede por segunda oportunidad de este cónclave que convoca a historiadores, arquitectos, pintores, escultores, escritores y músicos de 16 países.

El evento se inaugurará el 17 de octubre, a las cinco de la tarde, en predios del Museo Colonial Charcas con la exposición  de esculturas, pinturas y muebles correspondiente al periodo barroco y que forman parte de varias colecciones que resguarda este centro cultural.

Entre los  expositores bolivianos resalta el expresidente Carlos De Mesa Gisbert, que ofrecerá un vistazo general sobre el barroco boliviano, a más de exponer los estudios realizados por sus padres, José De Meza y Teresa Gisbert sobre esta temática. Los escenarios dispuestos para las conferencias son: el Salón auditorio del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) y el Paraninfo Universitario; el foyer del Teatro Gran Mariscal, la Casa de la Libertad, la Catedral y el Museo Colonial Charcas serán espacios destinados a los conciertos de música barroca y exposiciones.

“Habrá un despliegue y un movimiento muy grande de personas que llegarán a Sucre de varias ciudades de Bolivia y de distintos países, lo cual representa algo muy provechoso para la economía de la ciudad”, manifestó el director del Museo Colonial Charcas, Iván Gutiérrez, que  anticipó la adhesión de varias orquestas de cámara de Sucre, de un coro chileno y de un grupo vocal que llegará de la ciudad de La Paz para el acto de clausura, a realzarse en el salón azul del Museo Colonial Charcas.

Si bien el ingreso a las conferencias, conciertos y exposiciones es gratuito, los interesados en acceder a un certificado de participación pueden registrar su inscripción con Bs. 100. “Visión cultural, toma este monto, como algo simbólico, para solventar en algo la organización de las actividades artísticas”, anotó Gutiérrez.

JCV

La facultad de Ciencias Agrarias coorganiza la Cumbre Departamental del Cambio Climático

La facultad de Ciencias Agrarias coorganiza la Cumbre Departamental del Cambio Climático

En el marco de la alianza estratégica entre la facultad de Ciencias Agrarias y la Secretaría de Medioambiente del Gobierno Departamental, se organiza la primera Cumbre Departamental del Cambio Climático, programada para el 20 de octubre en el Salón de Convenciones de la Gobernación.

Participarán en el evento organismos internacionales, gobiernos municipales de Chuquisaca, ONGs que trabajan en el departamento, asociaciones locales de productores y fundaciones. En el plano nacional, confirmaron su presencia algunos ministerios y viceministerios que tiene relación con la temática. El objetivo general, es identificar problemas concretos y plantar alternativas de solución ante los efectos  del cambio climático.

“Estamos sufriendo las consecuencias de acciones de las que no somos responsables del todo; esto viene desde nuestros abuelos y nuestros padres. El cambio climático es el resultado del modelo de consumo que hemos adquirido y heredado; en ese sentido, debemos asumir acciones específicas que influyan gradualmente en la reversión de este fenómeno, como el reciclaje de los desechos sólidos y la aplicación de políticas públicas donde la Universidad puede incidir a través de la investigación y extensión”, manifestó el decano de la facultad de Ciencias Agrarias, Jorge Alurralde.

En el plano operativo, la autoridad académica explicó que la cumbre se desarrollará a través de mesas de trabajo, entre ellas: seguridad alimentaria, recursos hídricos, medioambiente y  cambio climático. La facultad de Ciencias Agrarias, por intermedio del Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria (IASA), presentará una ponencia vinculada con el área de su intervención.

JCV

Reconocen los 50 años de aporte académico de Administración de Empresas

Reconocen los 50 años de aporte académico de Administración de Empresas

La Gobernación de Chuquisaca otorgó un reconocimiento a la carrera de Administración de Empresas, dependiente de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la USFX, conmemorando los 50 años de su fundación y destacando su contribución en la formación de profesionales capaces e idóneos que aportan al desarrollo de la región y del país.

La Carrera nació en 1973 con el objetivo de desarrollar modernos sistemas de administración académica que permitan el uso eficiente de los recursos y medios técnicos y tecnológicos. Además, de generar fuentes de obtención de recursos financieros mediante la investigación para docentes y estudiantes como parte de la formación académica y de la interacción social, entre otros aspectos académicos.

A tiempo de agradecer el merecido reconocimiento, el director de dicha unidad académica, Roberto Rivera, afirmó que actualmente la unidad académica forma profesionales de excelencia, mediante la optimización de los procesos de formación académica, investigativa y de interacción social, acordes al avance científico y tecnológico concordante con la realidad social del país.

MFR

Concejo Municipal reconoció a la mujer universitaria boliviana

Concejo Municipal reconoció a la mujer universitaria boliviana

La entidad municipal rindió su homenaje a varias mujeres que aportan al crecimiento de la sociedad en general, entre ellas a la mujer universitaria con la entrega de reconocimientos a la segunda mejor estudiante de la USFX, a una docente de Medicina y a dos investigadoras de la facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas.

Se trata de Gisel Carvajal Rospilloso (estudiante de la carrera de Comunicación Social) y las docentes Fabiola Ramallo, Magaly Magariños Eguez y Carmen Encinas Barrientos, estas dos últimas por su trabajo investigativo en la obtención de la primera patente registrada por el Servicio Nacional de Protección Intelectual (Senapi). Se trata del Socuzinc, sustancia que tiene efecto antimicrobiano inhibidor mezclado con pintura látex y sirve para prevenir la contaminación de hongos en paredes de lugares que requieran de ambientes libres de microorganismos.

El 11 de octubre es una fecha conmemorativa estipulada mediante decreto supremo durante el mandato de la presidenta Lidia Gueiler Tejada. Se establecido esta fecha en homenaje al nacimiento de Adela Zamudio Ribero, quien fue escritora, maestra, poetisa y luchadora social por las mujeres bolivianas. Desde entonces se destacan los aportes e ideales de la escritora y se reconoce el esfuerzo, dedicación de la mujer y su aporte a la familia y la sociedad.

MFR

 

La Universidad llevará adelante la Feria FEXPO BECAS 2023 del 18 al 19 de octubre

La Universidad llevará adelante la Feria FEXPO BECAS 2023 del 18 al 19 de octubre

Con el fin de socializar los fondos concursables y la oferta de becas con fines académicos, la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad, organiza la Fexpo Becas USFX 2023; con este propósito se contará con la participación de la cooperación internacional, los organismos bi-nacionales, los institutos de enseñanza de capacidades lingüísticas y las compañías de servicios relacionadas con el área (agencias de viaje).

La directora de Relaciones Internacionales, Cecilia Guevara Avilés, anunció en el acto de lanzamiento realizado hoy en el Salón de Honor de Rectorado,  que la Feria se realizará el 18 y 19 de octubre en el Patio Histórico de la Universidad (calle Junín), de ocho de la mañana a siete de la noche en horario continuo. En este espacio se desarrollará la exposición de la oferta de becas, además de talleres de capacitación a profesionales, orientación adecuada sobre los procesos administrativos y sesiones informativas con varias embajadas.

“El 20 de octubre, tendremos una sesión informativa con las embajadas de España, Reino Unidos y Estados Unidos en el Paraninfo Universitario; el fin es explicar las características de las becas y beneficios colaterales que ofertan cada una de ellas”, adelantó Cecilia Guevara, a tiempo de resaltar el apoyo de la Federación Universitaria Local en la socialización al sector estudiantil sobre la organización de este evento.

Durante los dos días de la Fexpo-Becas 2023, a más de la oferta propiamente, se realizará paralelamente cursos cortos dirigidos a fortalecer las capacidades en la redacción de un currículo, en la preparación para asistir a entrevistas, Networking, orientación para encontrar becas por medio de los tip’s informáticos y cursos de preparación a cargo de la Dirección de Interacción Social y Extensión Universitaria relacionados con el acceso a los aeropuertos internacionales, el contacto con aerolíneas y los trámites que se deben cumplir en la Dirección de Aduanas.

El rector de San Francisco Xavier, Walter Arízaga, fue el encargado de realizar el lanzamiento de la Feria y en la oportunidad manifestó que la principal motivación para organizar este evento fue porque los estudiantes  no cuentan con canales de información que les permita postular y acceder a una beca, razón por la que, en muchas ocasiones, dijo, no se utiliza este beneficio. Por ese motivo, aseguró la autoridad universitaria, se coordinó con Relaciones Internacionales para desarrollar esta actividad que facilite la socialización de becas.

“Lo que la Universidad quiere es abrir más sus puertas, tener un relacionamiento con todas las instituciones a fin de cumplir el objetivo de formar adecuadamente a nuestros jóvenes y señoritas  Estamos seguros, que con su concurso, los estudiantes no solo tendrán conocimiento sobre la oferta de becas, sino, también estarán preparados para afrontar estos procesos, desde la redacción de un currículo, participación en entrevistas y cumplir con los procesos administrativos que se requieren en estos casos”, manifestó el rector y resaltó la participación de las instituciones binacionales, organismos de cooperación y entidades del Estado.

En el acto de lanzamiento participaron los organismos binacionales con sede en la ciudad de Sucre, consulados, institutos de idiomas y empresas de servicios.

JCV

La carrera de Producción Agropecuaria T.S. de Villa Serrano participa en la implementación de huertos de durazno

La carrera de Producción Agropecuaria T.S. de Villa Serrano participa en la implementación de huertos de durazno

Estudiantes y docentes de esta unidad académica, con sede en Villa Serrano, se trasladaron a la comunidad La Llusk’a con el fin de cumplir labores de extensión e interacción universitaria. El docente Gilmar Prado Montaño, informó que la delegación fue a apoyar la implementación de diez huertos  de durazno con riego tecnificado por goteo. Este proyecto se lleva adelante en el marco del convenio firmado entre la Universidad de San Francisco Xavier y el  Gobierno Municipal.

“Es un proyecto muy demandado por la comunidad, en ese sentido, los docentes y estudiantes nos hemos sumado a esta iniciativa, porque son espacios de aprendizaje  directo y facilita el contacto directo con los productores. Esta y otras prácticas similares están orientadas a formar profesionales con las competencias necesarias para enfrentar el mercado laboral”, dijo, al anunciar que –posteriormente- continuará el proyecto con la fase de plantación y seguimiento al proceso productivo.

El siguiente año se tiene programado realizar el cuidado y seguimiento a las plantaciones, explicó el docente Prado, con este fin, se encargará a uno o varios pasantes para el riego, el manejo técnico de la poda y el tratamiento de invierno hasta llegar a la producción.

JCV