

PORTAL DE NOTICIAS USFX

En Monteagudo se organizó feria profesiográfica y orientación vocacional
El objetivo fue que el futuro bachiller esté bien informado sobre las carreras que se encuentran en ese Municipio y pueda elegir una de acuerdo a su vocación
El miercoles 1 de noviembre las carreras de: organizaron una nueva versión de la Feria Profesiográfica, donde se brindó información sobre la oferta académica de esas unidades académicas, a estudiantes de últimos años de los diferentes colegios de Monteagudo, con la finalidad de que conozcan todas las ofertas académicas de nuestra universidad para poder elegir entre ellas y definir su futuro profesional.
Según el director de Planificación Académica de la USFX, Antonio Oblitas, estuvieron en exposición todas las carreras universitarias que se encuentran ubicadas en la capital sauceña, con todo el equipamiento y la información necesaria para los visitantes. En esta oportunidad, la feria estuvo instalada en la plaza central.
“Es importante que la sociedad conozca de cerca el funcionamiento de la USFX a través de sus diferentes carreras del área desconcentrada para que puedan constatar cómo ha logrado su prestigio y posicionamiento en estos casi 400 años de existencia.
Los futuros bachilleres recibieron toda la información de las diferentes carreras, como las modalidades de ingreso, titulación, diseño curricular, áreas de trabajo, entre otros y de esta forma puedan ellos saber elegir la más adecuada para su formación profesional.
Fotos: Planificación Académica
MFR

Conferencia Internacional sobre investigación
El proyecto internacional INNOVA financiado por el Programa Erasmus+ de la Agencia Europea de Educación y Cultura de la Comisión Europea, convoca a la Conferencia Internacional «La investigación científica: una aproximación desde la gestión, su rol estratégico en el desarrollo y su contribución en el contexto de la crisis climática», que se realizará los días 11 y 12 de marzo de 2024 en la sede de la Universidad Católica Boliviana «San Pablo», ubicada en la ciudad de La Paz, Bolivia.
La actividad tiene por objetivo difundir temas de I+D a nivel de la educación superior, en un escenario presente y futuro, para promover el intercambio de producción científica en el contexto de la crisis climática, así como promover un espacio para generar redes colaborativas entre investigadores, gestores de la investigación, el estado y la empresa privada.
Los trabajos presentados deben estar vinculados a alguno de los siguientes temas: Gestión de la Investigación, Políticas Innovadoras para promover la investigación dentro de las Universidades y Cambio Climático: impactos, medidas, mitigación, resiliencia y políticas.
Los pasos a tener en cuenta a la hora de enviar resúmenes para esta conferencia son los siguientes:
- Los resúmenes de las ponencias deberán ser enviadas al Comité de Organización del Congreso, al correo conferencia_innova@ucb.edu.bo, hasta el 20 de noviembre 2023, con un máximo de 300 palabras, de acuerdo con formato adjunto (anexo 1). Estos deberán ser originales, inéditos y estar referidos a una investigación propia concluida o en curso. No se aceptarán propuestas de investigación. Se aceptarán ponencias de estudiantes universitarios en coautoría con un docente.
- Se informará de los resultados de aceptación, hasta el día 1 de diciembre de 2023.
- Los trabajos aceptados deberán ser presentados en forma de artículo científico, hasta el día 12 de febrero 2024, de acuerdo con el formato adjunto (anexo 2).
- En caso de que el artículo presentado sea seleccionado, se podrá realizar presentaciones virtuales en casos excepcionales a ser analizados por el Comité Organizador.
- La conferencia contará con la presencia de destacados conferencistas, con amplia experiencia en formulación de políticas de I+D, científicos, representantes gubernamentales y empresarios privados.
CONTACTOS
Dr. Freddy Soria
Coordinador del Centro de Investigación en Agua, Energía y Sostenibilidad – UCB
fsoria@ucb.edu.bo
Dra. Georgina Chavez
Coordinadora de Investigación de Sede – UCB
gchavez@ucb.edu.bo
Dr. Omar Salinas
Director del Departamento de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería
osalinas@ucb.edu.bo

La siguiente semana la Universidad publicará la convocatoria a la admisión directa de los mejores bachilleres de Chuquisaca
En estos días se elabora la convocatoria a mejores bachilleres, como modalidad de admisión, el vicerrector, Erick Mita, anunció que la siguiente semana se hará pública la misma; sin embargo, anticipó algunas características, entre ellas, que para calificar como mejor bachiller por la gestión 2023, se considera el promedio de los últimos tres años de secundaria (Cuarto, quinto y sexto de secundaria) de las unidades educativas de Chuquisaca.
“Es importante hacer notar que, nuestros jóvenes que tienen los promedios más altos de la ciudad de Sucre y de las provincias de Chuquisaca, pueden ingresar directamente a las diferentes carreras que tiene la Universidad, de acuerdo a las plazas que oferten las unidades académicas para esta modalidad de admisión”, señaló la autoridad, al ejemplificar que si una carrera X tiene 50 plazas reservadas para la modalidad de mejores bachilleres, solo serán admitidos a esa carrera los 50 mejores promedios; entonces, hecha la aclaración, exhortó a este grupo de bachilleres que no solo fijen su atención a las unidades que, tradicionalmente, presentan la demanda más alta, sino que postulen a otras carreras igual de importantes.
JCV

Este 4 de noviembre concluye la inscripción al Curso Preuniversitario
Hasta la fecha se registraron alrededor de cuatro mil estudiantes; no obstante, según prevé el vicerrector, la cifra podría alcanzar a los seis mil inscritos, tal como sucedió el pasado año. Todo el proceso de inscripción (llenado del formulario y el depósito bancario) se realiza bajo la modalidad virtual http://admision.usfx.bo/ lo que facilita que en cualquier horario del día lo pueden hacer; de esta manera, evitar hacer largas filas en las entidades financieras o en las reparticiones universitarias.
De acuerdo al cronograma del Curso Preuniversitario, las clases iniciarán el lunes 27 de noviembre, con la salvedad que durante las dos primeras semanas (del 27 de noviembre al 8 de diciembre) la modalidad presencial únicamente se aplicará para los estudiantes que viven en Sucre, no así para los que residen en los municipios de Chuquisaca o en otros departamentos de Bolivia que, en ese lapso, pasarán clases virtuales. Concluidas las dos semanas de excepcionalidad, el Curso se desarrollará únicamente bajo el sistema presencial en tres turnos: mañana, tarde y noche.
Está previsto que el primer examen se dará el 21 y 22 de diciembre y el segundo, el 18 y 19 de enero de 2024.
Si bien el calendario académico 2024 aún no fue aprobado por el Consejo Universitario, el vicerrector adelantó que la inauguración de la gestión 2024 será el 5 de febrero, una vez finalice el proceso de admisión a la Universidad.
JCV

Facultades de Odontología del Sistema Boliviano orientan sus objetivos a la internacionalización de la formación académica
La pasada semana se realizó en la Universidad Amazónica de Pando, la Reunión Sectorial de facultades de Odontología del Sistema de la Universidad Bolivia. Después de casi 10 años se vuelven a reunir los decanos con el objetivo de evaluar la ejecución de los planes de estudio aprobados en la última sectorial.
El decano de la facultad de Odontología de San Francisco Xavier, Jhonny Mezza, expresó su satisfacción por el cónclave que permitió valorar los avances académicos en cada una de las facultades; además, fue la oportunidad, dijo, para plantear nuevas innovaciones vinculadas con los métodos e instrumentos que coadyuvan en el proceso de enseñanza aprendizaje.
“Ahora, es necesario ingresar a una segunda fase en la actualización de los planes de estudio, esto tiene que ver con la revisión de contenidos; ahí veremos la necesidad de desarrollar mejoras con base a los adelantos de la ciencia y tecnología”, explicó, al dar cuenta que se analizaron otros temas congruentes con la admisión, las modalidades de titulación que forman parte del modelo académico, por lo que solo falta adecuarlas en reglamentos específicos. “También se vio el área del posgrado que representa la oportunidad para continuar con el proceso de formación de nuestros profesionales”, manifestó.
En el campo de la internacionalización de las facultades de Odontología, el decano señaló que esta área es muy delicada porque está relacionada con el creditage; esto tiene que ver con el valor que se otorga al tiempo real utilizado por el estudiante en el proceso formativo, “los estándares internacionales no dan mucha relevancia a la carga horaria física, sino al creditaje, o sea, el puntaje al tiempo que emplea el estudiante en su formación. Sobre ese marco, estamos adecuando el creditaje de nuestra facultad a los valores internacionales con el fin de proyectar una imagen renovada en el contexto internacional; de esa forma, garantizar la calidad de formación de nuestros estudiantes”, destacó.
En otro tema, el decano, Jonny Mezza, anunció que a principios del siguiente año, la carrera de Odontología iniciará el proceso de autoevaluación con el fin de lograr su tercera acreditación al Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias del Mercosur educativo (Arcu-Sur). La autoridad comentó que, del mismo modo, varias carreras de Odontología del Sistema Boliviano ingresarán a este proceso, lo que significa que la formación del profesional odontólogo es de alta calidad en todo el país.
JCV
Fotos: CEUB




La Universidad premia a los ganadores del Desfile y Concurso de Carros alegóricos USFX 2023
El 12 de octubre se realizó la primera versión del Desfile y Concurso de Carros Alegóricos USFX 2023; en la ocasión, participaron siete facultades con distintas representaciones, cuya peculiaridad fue el uso de material reciclado en la ropa de la predilecta y en el armado del carro alegórico.
Pasado algunos días, el jurado calificador hizo pública la lista de las facultades ganadoras; no obstante, el rector de la Universidad, Walter Arízaga, con el fin de retribuir el esfuerzo de los estudiantes y docentes, decidió premiar a todas las facultades que participaron en el evento cultural; en función al puntaje obtenido: con Bs. 50.000 a la Facultad de Ciencias Tecnológicas de la Salud, Facultad de Enfermería y Obstetricia, Facultad de Ciencias y Tecnología. Con Bs. 30.000, a las facultades de Ingeniería Civil, Odontología, Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas y Medicina. La máxima autoridad de San Francisco Xavier, explicó que estos montos se traducirán en el financiamiento a proyectos de equipamiento en favor de las unidades facultativas.
La entrega de premios se realizó hoy en el Teatro Gran Mariscal, colmado por estudiantes y docentes que replicaron el entusiasmo expresado durante el recorrido de los carros alegóricos. Las autoridades de la Universidad, agradecieron a la juventud universitaria por contagiar su alegría a la población y los felicitaron por la creatividad demostrada en cada carro alegórico; en razón a ello, anunciaron que la segunda versión se realizará el 20 de septiembre de 2024; está previsto que en dicha oportunidad participen todas las facultades y las carreras del área rural.
La organización del evento estuvo a cargo de la Federación Universitaria Local y Relaciones Públicas de la Universidad, en razón ello, el periodista Willy Rentería, encargado del proyecto y ejecutor del mismo, dio por menores del proceso de organización y entregó al rector, a manera de memoria testimonial, la documentación relacionada con la planificación y realización del Desfile, incluido un álbum fotográfico que más adelante se plasmará en una revista impresa.
La Sinfónica 4 Siglos, que aglutina a varios orquestas de cámara de la Universidad y Sucre, se sumó al festejo con dos números musicales; como ya es costumbre, el público ovacionó a los artistas con un aplauso cerrado, en reconocimiento a su destreza en la interpretación.
JCV

Estudiantes y docentes de Biología constataron que los animales de El Palmar están afectados por la humareda provocada por los incendios forestales
Como parte de la labor de interacción universitaria y práctica académica, un grupo de estudiantes y docentes de la carrera de Biología, el pasado fin de semana visitó la zona de El Palmar, específicamente a la comunidad El Rodeo; en el lugar, el grupo subió a la cima de un cerro sobre los cuatro mil metros de altitud, con el fin de observar al cóndor andino que mora en la zona. La docente, Yara Lazcano, lamentó que lo único que vieron fue la intensa humareda a causa del chaqueo, que les impidió visibilizar los cerros del frente.
“Subimos a esa altura para ver a los 15 a 30 cóndores que viven en el sector, pero tan solo vimos a tres porque, (los cóndores) al verse afectados por la humareda no pueden volar”, señaló la docente, al remarcar que la flora y la fauna silvestres son las más afectadas por el humo y el fuego causados por la mano hombre, aun en zonas como El Palmar donde no hay incendios, pero sí son afectadas por la humareda que llega del oriente boliviano. “En animales muy sensibles como los anfibios, el humo les afecta directamente a la respiración; de igual manera a los mamíferos y otros animales que cortan su rutina vital para mantenerse en su refugios”, apuntó, sin dejar de mencionar que la causante de los incendios y los permanentes chaqueos es la política de desarrollo que ejecuta el Estado, proclive a ampliar la zona agrícola y ganadera, además de incentivar la colonización en áreas protegidas, lo que atenta, mencionó, a la conservación de las reservas naturales.
Sobre el tema, Yara Lazcano, lamentó lo que está sucediendo en el Bolivia, respecto a los efectos del calentamiento global que trae consigo el intenso calor y las lluvias que desbordan ríos. El efecto de la sequía y las inundaciones, en opinión de la profesional, están alterando el ecosistema y la biodiversidad. Los árboles no solo son los pulmones de la tierra, aseveró, al explicar que también son reservorios de agua del planeta; por lo que la deforestación y los incendios, que arrasan miles de hectáreas al año en Bolivia, los destruyen directamente.
“En la actualidad, ya se siente los efectos de la deforestación y los incendios, traducidos en las elevadas temperaturas y la sequedad del ambiente. Si este comportamiento devastador continua como lo misma intensidad en el país, no solo perderemos el patrimonio natural de Bolivia que incorpora la flora y fauna, también perderemos reservas de agua que afectarán a la salud y a la producción de alimentos”, advirtió además que la alteración de la biodiversidad representará la creación de nuevos ecosistemas que tendrán que adaptarse a estos cambios, “pero no sabemos en qué medida se dará esta adaptación”, concluyó.
JCV

En agosto de 2024 se realizará el III Congreso Internacional de facultades de Humanidades
La particularidad de este cónclave internacional está vinculada con la investigación en el área de humanidades, por lo que participarán destacados profesionales de otros países y de distintas universidades de Bolivia, quienes expondrán sus trabajos científicos.
La decana de la facultad de Humanidades, Mónica Calani, informó que una vez se apruebe el presupuesto destinado a la organización del evento, comenzarán a trabajar siete comisiones integradas por docentes y estudiantes. “La Comisión central realizará la invitación especial a expositores de universidades del exterior, del contexto nacional y profesionales del ámbito local; con el mismo fin, se invitará a las facultades de humanidades del país para que inscriban a sus expositores”, señaló la decana Calani, al dar cuenta que la Comisión de inscripción y socialización del III Congreso Internacional, extenderá la invitación a otras carreras del Sistema de la Universidad Boliviana, involucradas con el qué hacer de la educación.
Los ejes temáticos que abordará el Congreso tienen que ver con las peculiaridades de las carreras que integran las facultades de humanidades, empero, destacó que el eje central es la investigación y, con esa base, se están delimitando temas específicos ligados al qué hacer de las carreras de Idiomas, Turismo, Pedagogía, Psicología, Trabajo Social y Gastronomía.
La actividad está inscrita como parte del programa conmemorativo a los 400 años de fundación de la Universidad, a desarrollarse el siguiente año; en ese marco, se invitará a los decanos de las facultades de humanidades para que se sumen a esa celebración y simultáneamente lleven adelante sectoriales para las distintas carreras que integran esta facultad. Por el momento, se planifica la organización de la sectorial de las carreras de Psicología e Idiomas.
La fecha del Congreso aún no fue aprobada por el Consejo Facultativo; no obstante, se estima que será dos días después del aniversario de la facultad de Humanidades, el 13 de agosto; en ese contexto, se prevé que el evento internacional podría desarrollarse del 14 al 16 de agosto de 2024.
En otro tema, la autoridad de esta unidad facultativa, adelantó que la Decanatura y las seis carreras dependientes, organizan diversas actividades en homenaje a los 4 Siglos de la Universidad de San Francisco Xavier; entre ellas, el Concurso departamental de Poesía, dirigido a estudiantes de primaria y secundaria; la traducción a los idiomas quechua e inglés de los himnos a Chuquisaca y Bolivia; el Encuentro de promociones de la carrera de Trabajo Social. La carrera de Turismo, organiza el Reencuentro de estudiantes de la Universidad, programado del 15 al 17 marzo del siguiente año, “Es una actividad que ya está en curso, por lo que se socializa a nivel nacional con la habilitación del formulario de inscripción”, apuntó la decana. Por su parte, la carrera de Idiomas, planifica el Encuentro Andino de profesores de alemán, con tal motivo se tiene confirmada la participación de maestros de varios países de Sudamérica.
JCV

Se desarrolló con éxito la conferencia magistral “Integrando los ríos intermitentes”
La Conferencia fue expuesta por el Ph.D. francés Tribault Datri, destacado profesional que forma parte de distintas investigaciones sobre el tema, publicadas en distintas revistas indexadas del mundo, distinguiéndose además por ser uno de los profesionales más citados por otras investigaciones.
La Conferencia “Integrando los ríos intermitentes. En la gestión del agua y conservación de la biodiversidad” fue organizada por la facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas, se desarrolló hoy en el salón de actos del Instituto Experimental de Biología. El rector de la Universidad, Walter Arízaga inauguró la actividad, al destacar la labor científica de Tribault Datri, a la vez de compartir su preocupación por las consecuencias del cambio climático que, su opinión, es causante de varios fenómenos que están afectando la seguridad alimentaria y el ciclo vital de la humanidad, de los animales y el reino vegetal.
“Estamos obligados a cuidar el medioambiente, por eso agradezco la presencia de doctor Tribault que presentará hoy información valiosa en torno a la necesidad de asegurar la biodiversidad, la integridad funcional y los servicios ecosistémicos en redes de ríos que se secan. Aprovechen esta conferencia, pregunten sobre todas la dudas que tengan que, con seguridad, él las absolverá con todo gusto”, resaltó la autoridad, al dar paso a Tribault Datri para que inicie su explosión, ante un gran número de docentes, estudiantes y profesionales de distintas áreas del conocimiento.
JCV

Ciencias Tecnológicas de la Salud dona y entrega equipos con recursos propios
La facultad de Ciencias Tecnológicas de la Salud, a través de su decana, hizo la donación y entrega de equipamiento con recursos propios. Se hizo entrega de insumos médicos, de gimnasio, microscopios, de limpieza, muñecos anatómicos, entre otros, que será de mucho beneficio para la actividad académica que se desarrolla en dicha unidad facultativa.
La donación y el equipo nuevo y moderno fue recibido por los directores de Carrera con mucho agrado ya que les será de gran utilidad en su labor diaria académica.
A tiempo de destacar la entrega y la donación, el rector de la USFX, Walter Arízaga Carvantes, agradeció el trabajo y enfatizó que el equipamiento es parte fundamental para realizar una labor fructífera en pos de la calidad académica.
“Agradecer esta donación a la Decana y la adquisición de equipos, las donaciones son siempre importantes para coadyuvar en el proceso enseñan-aprendizaje, sobre todo el área de salud donde se realiza mucha práctica”, manifestó el vicerrector Erick Mita Arancibia.
La encarga de realizar la donación fue la decana de la Facultad, Yolanda Quispe Jurado, quien a nombre de su esposo y sus hijos hizo la entrega de varios equipos que será de gran utilidad principalmente para estudiantes de la carrera de Fisioterapia y Kinesiología.
MFR