REPOSITORIO DE LIBROS

Qhishwanchiqqay

Autor:
Marianela Méndez Loayza

El quechua, lengua materna de una gran mayoría que los pobladores de Bolivia y del La necesidad de la práctica de este idioma, no sólo por razones de identidad cultural sino la recuperación de nuestros valores ancestrales en los territorios de origen quechua se pone y en nuestro caso -refiriéndonos territorialmente- al idioma quechua, para poder acceder a los cargos públicos, por lo tanto, estos tiempos resultan siendo periodos de desafío para los Y ante esta realidad, el presente trabajo intelectual de producción del Texto Guía de Enseñanza del ldioma Quechua, cobra y cobrará gran actualidad como herramienta de enseñanza del anhelado idioma materno: el quechua, en las aulas universitarias y otras Por estas razones, el Consejo Editorial de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San continúe contribuyendo con su labor investigativa del idioma materno y ofertando otros textos de enseñanza para enriquecimiento de nuestra lengua materna.

Pensamiento y Acción

PENSAMIENTO Y ACCIÓN VOL. 1

El periodo histórico vivido por los qhicwas en la región de Cochapampa, en lo que fue la estrategia de expansión militar, el principio de un dominio imperial sobre las tierras bajas, desplegado por el Inca Pachucuti.
Es importante hacer notar que los residuos y legado material hallado en la región del valle de Pocona, trabajando por los arqueológicos, evidencia la existencia de una importante fortaleza militar inqaica, establecida para hacer presencia estratégica, sobre el paulatino dominio incaico. Esta estrategia utilizada fue de una doble estartegia política expansiva, una en el reclutamiento de tropas qullas, chuis y charcas, y la otra, en su ritualidad y religiosidad que se expresaba dentro de los términos establecidos en la fortaleza de inqallajta.

Historia de Viacha

Autor:
Germán Mendoza Aruquipa

El periodo histórico vivido por los qhicwas en la región de Cochapampa, en lo que fue la estrategia de expansión militar, el principio de un dominio imperial sobre las tierras bajas, desplegado por el Inca Pachucuti.
Es importante hacer notar que los residuos y legado material hallado en la región del valle de Pocona, trabajando por los arqueológicos, evidencia la existencia de una importante fortaleza militar inqaica, establecida para hacer presencia estratégica, sobre el paulatino dominio incaico. Esta estrategia utilizada fue de una doble estartegia política expansiva, una en el reclutamiento de tropas qullas, chuis y charcas, y la otra, en su ritualidad y religiosidad que se expresaba dentro de los términos establecidos en la fortaleza de inqallajta.

Los Chichas Contemporaneos

Autor:
Germán Mendoza Aruquipa

Con la llegada de los incas a la región de los Chichas, entre los años de 1490 a 1510 aproximadamente, esta región será fuertemente influenciada por grupos foráneos al ámbito local de este grupo étnico. Efectivamente, es desde este enfoque que se pretende fundamentar el presente artículo, con la presencia física de los Chichas en la región próxima a la frontera natural que poseen con la Republica Argentina, así como con los valles de Tarija.

Mentalidad y ficción en la formación de la ciudad de la Plata

Germán Mendoza Aruquipa
Carrera de Historia – USFX

En torno a las repercusiones que representa la fundación de la ciudad de La Plata, por Pedro de Anzures, es importante indagar sobre la relevancia que va a tener para la región la creación y formación de la urbe, nombrada por los reyes españoles como la ciudad de la Plata, debido a la fuerte presencia de propios y extraños que se arrimaron al asiento minero de Potosí, para enriquecerse con el mineral y que buscaban un lugar de valle para cohabitar entre españoles. Es importante mencionar que existirá una drástica mutación en la mentalidad que se adopta en este proceso de conquista y colonización hispana; los aspectos que tratan en cuanto a la ficción que se explica en contextos historiográficos.

Categorias:

Qhishwanchiqqay

Autor:
Marianela Méndez Loayza

El quechua, lengua materna de una gran mayoría que los pobladores de Bolivia y del La necesidad de la práctica de este idioma, no sólo por razones de identidad cultural sino la recuperación de nuestros valores ancestrales en los territorios de origen quechua se pone y en nuestro caso -refiriéndonos territorialmente- al idioma quechua, para poder acceder a los cargos públicos, por lo tanto, estos tiempos resultan siendo periodos de desafío para los Y ante esta realidad, el presente trabajo intelectual de producción del Texto Guía de Enseñanza del ldioma Quechua, cobra y cobrará gran actualidad como herramienta de enseñanza del anhelado idioma materno: el quechua, en las aulas universitarias y otras Por estas razones, el Consejo Editorial de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San continúe contribuyendo con su labor investigativa del idioma materno y ofertando otros textos de enseñanza para enriquecimiento de nuestra lengua materna.

Pensamiento y Acción

PENSAMIENTO Y ACCIÓN VOL. 1

El periodo histórico vivido por los qhicwas en la región de Cochapampa, en lo que fue la estrategia de expansión militar, el principio de un dominio imperial sobre las tierras bajas, desplegado por el Inca Pachucuti.
Es importante hacer notar que los residuos y legado material hallado en la región del valle de Pocona, trabajando por los arqueológicos, evidencia la existencia de una importante fortaleza militar inqaica, establecida para hacer presencia estratégica, sobre el paulatino dominio incaico. Esta estrategia utilizada fue de una doble estartegia política expansiva, una en el reclutamiento de tropas qullas, chuis y charcas, y la otra, en su ritualidad y religiosidad que se expresaba dentro de los términos establecidos en la fortaleza de inqallajta.

Historia de Viacha

Autor:
Germán Mendoza Aruquipa

El periodo histórico vivido por los qhicwas en la región de Cochapampa, en lo que fue la estrategia de expansión militar, el principio de un dominio imperial sobre las tierras bajas, desplegado por el Inca Pachucuti.
Es importante hacer notar que los residuos y legado material hallado en la región del valle de Pocona, trabajando por los arqueológicos, evidencia la existencia de una importante fortaleza militar inqaica, establecida para hacer presencia estratégica, sobre el paulatino dominio incaico. Esta estrategia utilizada fue de una doble estartegia política expansiva, una en el reclutamiento de tropas qullas, chuis y charcas, y la otra, en su ritualidad y religiosidad que se expresaba dentro de los términos establecidos en la fortaleza de inqallajta.

Los Chichas Contemporaneos

Autor:
Germán Mendoza Aruquipa

Con la llegada de los incas a la región de los Chichas, entre los años de 1490 a 1510 aproximadamente, esta región será fuertemente influenciada por grupos foráneos al ámbito local de este grupo étnico. Efectivamente, es desde este enfoque que se pretende fundamentar el presente artículo, con la presencia física de los Chichas en la región próxima a la frontera natural que poseen con la Republica Argentina, así como con los valles de Tarija.

Mentalidad y ficción en la formación de la ciudad de la Plata

Germán Mendoza Aruquipa
Carrera de Historia – USFX

En torno a las repercusiones que representa la fundación de la ciudad de La Plata, por Pedro de Anzures, es importante indagar sobre la relevancia que va a tener para la región la creación y formación de la urbe, nombrada por los reyes españoles como la ciudad de la Plata, debido a la fuerte presencia de propios y extraños que se arrimaron al asiento minero de Potosí, para enriquecerse con el mineral y que buscaban un lugar de valle para cohabitar entre españoles. Es importante mencionar que existirá una drástica mutación en la mentalidad que se adopta en este proceso de conquista y colonización hispana; los aspectos que tratan en cuanto a la ficción que se explica en contextos historiográficos.