PORTAL DE NOTICIAS USFX


Notable incremento en la producción académica de la USFX: más artículos científicos, carreras acreditadas y libros

Notable incremento en la producción académica de la USFX: más artículos científicos, carreras acreditadas y libros

En una muestra clara y fiel reflejo del fortalecimiento académico y científico, la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca ha informado a través de sus diferentes dependencias un notable incremento en su producción científica e intelectual durante estos dos últimos años de la presente gestión. Según datos presentados por la Dirección de Planificación y Evaluación Académica, la Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología y Secretaria General de Vicerrectorado, se ha registrado un aumento significativo en la cantidad de carreras acreditadas, artículos científicos publicados en Scopus y libros editados por su propia comunidad.

Durante el periodo 2023-2024, los docentes e investigadores de la Universidad publicaron 46 artículos científicos en revistas indexadas, lo que representa un notable incremento en comparación a otras gestiones. Estos trabajos abarcan disciplinas tan diversas como las ciencias de la salud, tecnología, sociales, humanidades y agrarias.

Asimismo, hasta la fecha 21 carreras lograron la acreditación nacional e internacio0nal, elevando el total de programas académicos acreditados, una cifra muy importante para la institución académica. Esta meta alcanzada garantiza estándares de calidad en la formación profesional, fortalece la confianza de los estudiantes y mejora la empleabilidad de los egresados.

En el campo editorial, publicación de libros, la USFX también ha mostrado un crecimiento importante: se publicaron 29 a través del Consejo Editorial y 96 en todas las carreras de la Universidad, ya sean estas en el ámbito académico y de investigación, escritos por docentes y equipos multidisciplinarios. Estos materiales bibliográficos serán presentados en ferias del libro y encuentros académicos, contribuyendo a la difusión del conocimiento.

El Vicerrector de la Universidad, Erick Mita Arancibia, ponderó estos resultados alcanzados hasta la fecha: “Este crecimiento es fruto del compromiso de toda la comunidad universitaria. Seguiremos trabajando por la calidad y el desarrollo científico como ejes centrales de nuestra misión académica”, afirmó la autoridad.

Con estos logros tangibles, la USFX reafirma su papel como un motor de conocimiento y desarrollo en la región, consolidando de esta manera su proyección nacional e internacional.

MFR

Adiós Ramón Delgado Loayza… La Universidad de San Francisco te agradece por tu obra y tu compromiso con la restauración del patrimonio cultural de Chuquisaca

Adiós Ramón Delgado Loayza… La Universidad de San Francisco te agradece por tu obra y tu compromiso con la restauración del patrimonio cultural de Chuquisaca

Cuando el conocimiento se queda en la estantería, el ego es el único que engorda; pero, si más bien los conocimientos y las habilidades adquiridas son puestos al servicio de la gente y las instituciones, se deja una obra imperecedera, una herencia que trasciende y siembra camino.

Así pensaba y vivía Ramón. Todo lo que aprendió en la Escuela Taller Sucre y en el curso de restauración en Italia lo puso al servicio del patrimonio cultural de Sucre, porque estaba convencido que su conservación merecía la dedicación, el empeño, la capacidad y el compromiso permanentes.

Desde esa óptica, puso a prueba su talante  y creatividad en el Museo Colonial Charcas USFX donde se dedicó a restaurar obras de arte de altísimo valor; en ese trajín, observó el año 2016 que muchos cuadros provenientes del periodo colonial y republicano estaban en un proceso de deterioro debido a la presencia de microorganismos; Ramón no se quedó con la mera observación, planteó una solución a partir de la creación de una aplicación química idónea de inhibir hongos y bacterias.

Esta  iniciativa la planteó a la carrera de Bioquímica con el fin de profundizar el estudio de este tema e identificar con precisión el tipo de hongos y bacterias, asumieron el desafío las docentes Magaly Magariños y Carmen Encinas con quienes elaboró el proyecto de investigación que ganó el primer lugar en las Jornadas de Ciencia e Innovación 2016 USFX; con todo, los estudios prosiguieron hasta crear una aplicación que es capaz de inhibir a los hongos y bacterias a partir de la mezcla del sulfato de cobre y el óxido de zinc. Este producto denominado “Socuzinc”    fue presentado durante el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología 2019, donde logró el primer lugar en su área. A partir de entonces, se realiza el trámite para lograr la patente de este producto que fue entregada por el Servicio Nacional de Protección Intelectual el 2023, constituyéndose en la primera que obtuvo la Universidad.

Simultáneamente a esta investigación, Ramón llevó adelante diversas investigaciones para lograr productos que garanticen la restauración y conservación de los bienes patrimoniales; con ese afán, creo un impermeabilizante con base en el extracto del tomate capaz de proteger los monumentos históricos de Sucre. Con la colaboración de  estudiantes de Bioquímica y Arquitectura se restauró el monumento a los Héroes de Ayo – Ayo Cosmini en el Cementerio General y las estatuas del Mariscal Antonio José de Sucre y Bernardo Monteagudo en la Plaza 25 de mayo.

Entretanto, su trabajo prosiguió en la restauración de las obras pictóricas del Museo Colonial Charcas y los objetos de arte de los museo Gutiérrez Valenzuela y Costumbrista.

El 2023 propuso a las máximas autoridades de San Francisco Xavier  la restauración del retrato del fundador de la Universidad, el padre jesuita Juan de Frías Herrán, que se encuentra en la parte superior del escenario del Paraninfo Universitario. Luego de varios meses de trabajo, la obra restaurada fue presentada en febrero del 2024, año en que la Universidad conmemoró los 4 siglos de su fundación.

De ahí en más, el destacado restaurador se impuso nuevos retos planteados por el rector Arízaga, uno de ellos es restablecer la Manzana jesuítica integrada por el edificio de la Universidad, la Casa de la Libertad y el Templo de San Miguel; a mediados del 2024 inició la restauración de una las criptas de dicho templo, entregado en noviembre del 2024. En ese contexto, junto con la Arquitecta Carla Jaliri trabajó hasta el último día de su vida  en la puesta en valor de la Manzana Jesuítica.

 El 10 de abril, en oportunidad de la reinauguración de la Escuela Taller Sucre por parte de la Universidad, el rector anunció que Ramón Delgado y Carla Jaliri serían los encargados de esta Escuela taller; en la ocasión, Delgado presentó el diagnóstico y el proyecto de restauración de la estatua del  Sagrado Corazón de Jesús que se encuentra en la cima del cerro Churuquella; según anticipó, el 7 de agosto se realizaría su entrega en conmemoración al Bicentenario de Bolivia y los 100 años de su entronización.

Hoy, la Universidad le brindó un justo homenaje, la comunidad universidad le agradece por su servicio en favor del arte y la restauración. Las principales autoridades recordaron que su paso por  esta vida dejó una huella indeleble, por lo que expresaron su eterno agradecimiento por su labor y compromiso con la Universidad y el patrimonio cultural de Chuquisaca.

“Hasta pronto querido Ramón, nos  volveremos a reencontrar allá donde Dios nos ha preparado ese hogar para todos. Que Dios te tenga en su santa Gloria”, manifestó el rector Walter Arízaga.

“Una persona que amó a la Universidad, por eso no escatimó ningún esfuerzo para trabajar en el cuidado del patrimonio. Ramón Delgado ha sido además, un gran maestro que dejó sus enseñanza a muchos jóvenes y estudiantes de Sucre”, destacó el vicerrector Erick Mita.

Su compañera de vida, Banessa Thenier, al momento de despedirse resaltó la calidad humana de Ramón, enfatizó que él hizo de su vida un puente para que nuevas generaciones transiten por la pasión por el arte y el servicio a los demás. “Su currículo no era una hoja, era la vida misma y su aula no tenía paredes. Su jornada de trabajo a menudo se extendía hasta largas horas de la noche y fines de semana, porque para él ayudar a otros no era un trabajo…”.

JCV

 

 

La carrera de Derecho fue acreditada en condiciones excepcionales de calidad y excelencia académica con un puntaje de 95.70

La carrera de Derecho fue acreditada en condiciones excepcionales de calidad y excelencia académica con un puntaje de 95.70

Alrededor de las once de la mañana de este viernes 25 de marzo, inició el acto de lectura sobre los resultados de la evaluación externa por parte de docentes del sistema de la Universidad Boliviana y de Buenos Aires Argentina.

Durante dos jornadas, los pares externos revisaron la documentación de la autoevaluación relacionada con el plan de estudios, la calidad y trayectoria profesional de los docentes, el rendimiento académico de los estudiantes, la ponderación entre nuevos estudiantes y el promedio de graduados, además se consideró la producción científica y las acciones de interacción social asumidas por la carrera de Derecho. De igual forma, se entrevistaron con autoridades, docentes, estudiantes y empleadores. En el plano de infraestructura y equipamiento, la comisión evaluadora visitó las aulas, gabinetes, talleres y la biblioteca central. Todos estos elementos fueron considerados por separado en la elaboración del informe final leído por el secretario de Evaluación y Acreditación Académica del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), José Luis Segovia.

“El equipo de evaluación externa de la carrera de Derecho, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de San Francisco Xavier, habiendo analizado el documento de autoevaluación y realizada la visita externa y desarrollo de los modos de evidencia, propone al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, que la carrera antes mencionada SEA ACREDITADA.  Con base al resultado de la evaluación cualitativa, LA CARRERA SE ENCUENTRA EN CONDICIONES EXCEPCIONALES DE CALIDAD Y EXCELENCIA CON UN PUNTAJE DE 95.70”, destacó Segovia.

Concluida la lectura in extenso del informe de evaluación externa, el secretario del CEUB, informó a las autoridades universitarias y a la concurrencia en general, que el puntaje obtenido por la carrera de Derecha de San Francisco Xavier es el más alto entre todas las carreras de Derecho del Sistema de la Universidad Boliviana.

Las autoridades universitarias, facultativas y de carrera destacaron que la acreditación de la carrera de Derecho marca el inicio de una nueva etapa de excelencia en la historia de esta unidad académica; sin embargo, anotaron que el legado dejado por todos los que aportaron a la fama y el prestigio mundial de la Carrera de Derecho, seguirá marcando el Norte de las acciones institucionales.

Rector Walter Arízaga Cervantes

“La forma de demostrar que la Universidad está bien, es trabajando, no criticando, dando de uno todo lo que se tenga en favor de su institución. Hoy estamos acreditados con la mejor nota a nivel nacional de las carreras de Derecho y ese es el trabajo de ustedes, porque nosotros tenemos la obligación de trabajar de darles todo, pero ustedes han logrado este trabajo. Hoy es un día de fiesta para la carrera de Derecho, es un día de fiesta para la Universidad de San Francisco Xavier, tenemos a la carrera más antigua acreditada con excelencia y ese es el mérito de toda la comunidad de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales».

¡Muchas felicidades!

Director de Derecho, Freddy Magariños

“El peso de esta carrera, la historia de esta carrera es innegable, por lo que no olvidemos que seremos siempre la carrera que ha parido esta Universidad, la carrera que ha parido este país y tenemos que seguir trabajando para mantener esa calidad”, destacó, el director de Derecho Freddy Marariños, al añadir que hay sobrados motivos para sentirse orgullosos porque en esta carrera están los mejores docentes de Derecho y los estudiantes con los más altos niveles de excelencia académica.

Vicerrector, Erick Mita

“Hoy hemos pasado el examen con honores, nuestra carrera de Derecho ha seguido haciendo historia y sigue siendo el orgullo, ese emblema y el baluarte de nuestra Universidad, eso es muy importante porque enaltece la academia, pero sobre todo hace que  nosotros estemos orgullosos de pertenecer a este institución”.

Decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Marcelo Encinas

“Esta importante acreditación se ha dado en un momento histórico, cuando Bolivia conmemora el Bicentenario de su fundación. Recordemos que la independencia de Bolivia está vinculada estrechamente con el actuar de los estudiantes de Derecho que influyeron en el primer grito de libertad del  25 de Mayo de 1809 y en la constitución de la República de Bolivia el 6 de agosto de 1825. No hay mejor regalo para nuestra amada carrera, madre de líderes, que la acreditación tan añorada por todos los que estuvimos el privilegio de caminar entre sus pilares”.

 

Convocatoria Facultad Técnica

Convocatoria Facultad Técnica

CONVOCATORIA PÚBLICA CONSULTOR (A) INDIVIDUAL POR PRODUCTO N°01/2025 – FACULTAD TÉCNICA. Programa de Nivelación de Técnico Superior en Topografía a Licenciatura en Geodesia y Topografía, 2da. Versión.

La carrera de Ingeniería de Sistemas fue acreditada con un puntaje de 80.35

La carrera de Ingeniería de Sistemas fue acreditada con un puntaje de 80.35

Luego de tres días de evaluación externa, la comisión de pares -integrada por docentes del Sistema de la Universidad Boliviana y de una universidad argentina- emitió el informe de su labor donde se expuso las fortalezas, debilidades y recomendaciones.
En la parte resolutiva, el documento recomienda al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) ACREDITAR a la carrera de Ingeniería de Sistemas por cumplir el proceso de enseñanza y aprendizaje en condiciones óptimas; en ese contexto, la comisión otorga a dicha unidad académica el puntaje de 80.35, lo que refleja el cumplimiento con los estándares de calidad académica.
El acto se desarrolló este miércoles en el Salón de Honor de la Facultad de Ciencias y Tecnología, en él participaron las principales autoridades universitarias quienes -a tiempo de felicitar a la carrera de Ingeniería de Sistemas- anticiparon que impulsarán a la Decanatura, a la Dirección de carrera, a los docentes y estudiantes cumplir con las recomendaciones para que dentro de seis años logré su reacreaditación.
JCV
Conferencia magistral: Producción agroforestal del cacao como sistema amigable con el medioambiente

Conferencia magistral: Producción agroforestal del cacao como sistema amigable con el medioambiente

En conmemoración al Día Mundial de la Tierra, celebrado el 22 de abril, la Facultad de Ciencias Agrarias y el Instituto de Agroecología y Seguridad Agropecuaria (IASA) desarrollaron varias actividades de concienciación sobre la importancia de la protección y la defensa del medioambiente; en ese marco, se desarrolló la conferencia magistral de la investigadora Consuelo Campos Villanueva, en torno a “El ensayo de comparación de sistemas de producción de cacao a largo plazo en el trópico de Bolivia Sara Ana Alto Beni», que se realiza en el Norte del Departamento de La Paz (Alto Beni).

La exposición estuvo centrada en el estudio comparativo sobre tipos de cultivo, con base en la producción del cacao; si bien se trata de un estudio a largo plazo, los primeros hallazgos demuestran que es posible producir productos tropicales sin afectar el medioambiente; en otras palabras, son amigables con el equilibrio ecológico, a la vez de ser sostenibles y garantizar que el producto sea competitivo en el mercado nacional e internacional.

“El cacao que se está produciendo en esta zona es 100% orgánico; es decir, su producción es amigable con el medioambiente; en esa línea, se procura realizar el chaqueo sin quemar los bosques, más bien empleando barbecho de muy baja edad, lo que evita la deforestación”; explicó Campos Villanueva.

La investigadora además de compartir los resultados alcanzados hasta ahora por el estudio realizado en el Norte de La Paz, expresó su optimismo de que en Chuquisaca se podrían reproducir estas nuevas técnicas de cultivo agroforestal con distintos productos, como el café, los cítricos, el banano, la papaya que, si bien son  naturales de zonas tropicales, pueden producirse en el ecosistema de Chuquisaca (ubicado por debajo de los 1000 metros sobre el nivel del mar) de forma dinámica, rentable y con el sello orgánico.

La presentación de esta investigación se realizó el martes 22 de abril en el Salón de Honor de la Facultad de Ciencias Agrarias.

JCV

Fotos gentileza Comunicación de la Facultad de Ciencias Agrarias

La cobertura de la beca universitaria iniciará durante primera quincena de mayo y concluirá el 31 de octubre

La cobertura de la beca universitaria iniciará durante primera quincena de mayo y concluirá el 31 de octubre

Finalizado el plazo para postular a las becas universitarias (21 de abril), la Dirección de Bienestar Estudiantil inicia la revisión de los expedientes presentados a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos en las distintas modalidades.

En el caso de la beca Socio Económica, las trabajadoras sociales de esta repartición universitaria realizarán la verificación in situ de las condiciones socioeconómicas de los postulantes, lo que permitirá favorecer con este beneficio a los estudiantes con mayores necesidades económicas, pero que a la vez cumplan con los otros requisitos definidos en la convocatoria.

El vicerrector, Erick Mita, señaló que la publicación de la nómina de beneficiarios para esta gestión se dará a conocer hasta la primera quincena de mayo, desde ese momento inicia el tiempo de la beca que se extenderá hasta el 31 de octubre.

“La cobertura de la beca inicia desde su designación hasta el 31 de octubre de la presente gestión; entonces, si se agiliza todo este proceso, los estudiantes tendrán la beca desde la primera quincena de mayo hasta el 31 de octubre”, subrayó el vicerrector.

Los estudiantes del área desconcentrada también forman parte de este beneficio; en tal sentido, los coordinadores académicos de las subsedes en Monteagudo, Muyupampa, Camargo, Macharetí, Villa Serrano, Padilla, por citar algunas, enviaron los expedientes de los postulantes que también merecerán la revisión y calificación correspondiente.

En el caso de las auxiliaturas de docencia, las direcciones de Carrera están en pleno proceso de realizar los exámenes de competencia; finalizada esta etapa, los directores de carrera deben remitir el informe y lista de ganadores.

JCV

La USFX presentó a los directores de colegio el Ranking de colegios del Curso Preuniversitario y el Examen Directo de Admisión

La USFX presentó a los directores de colegio el Ranking de colegios del Curso Preuniversitario y el Examen Directo de Admisión

Con el propósito de compartir el resultado del proceso de admisión a la Universidad 2025, en las modalidades de curso preuniversitario y el examen directo de admisión, este martes se llevó a cabo la presentación del “Ranking de colegios” dirigido a las autoridades de educación del departamento y directores de unidades educativas de Sucre.

El rector Walter Arízaga y el vicerrector Erick Mita resaltaron la importancia de contar con este  documento que refleja la información estadística relacionado con la admisión a la Universidad; subrayaron además que los datos que se ponen a consideración devela el nivel de rendimiento académico de los estudiantes que ingresan a la Universidad, por lo que se constituye en un valioso aporte para la toma de decisiones en el ámbito educativo.

El planificador académico de la Universidad, Vicente Acebey, explicó  que la metodología para obtener el rankig de colegios estuvo basada en el índice Efectivo de Admisión (IEA) que considera el porcentaje de admisión y el número de postulantes de cada colegio. Sobre la base de esta fórmula se logró construir la clasificación y las categorías del ranking para ambas modalidades.

A continuación presentamos algunos resultados: Curso Preuniversitario

  1. Colegio Don Bosco (particular), con un promedio de admisión del 73.24%
  2. Colegio María Josefa Mujía (fiscal), con un promedio de admisión del 62.39%
  3. Colegio del Sagrado Corazón (particular), con un promedio de admisión del 64.38%
  4. Colegio Nacional Junín (fiscal), con un promedio de admisión del 57.14%
  5. Colegio Loyola de Fe y Alegría (fiscal), con un promedio de admisión del 71.79%

Examen directo de admisión

  1. Colegio Loyola de Fe y Alegría (fiscal) con un promedio de admisión del 68.18%
  2. Colegio Lucio Siles Morales. Municipio de Monteagudo (fiscal), con un promedio de admisión del 58.33%
  3. Colegio Simón Rodríguez (particular), con un promedio de admisión del 55.56%
  4. Colegio Eduardo Abaroa Serrano. Municipio de Villa Serrano (fiscal), con un promedio de admisión del 53.57%
  5. Colegio Don Bosco B (particular), con un promedio de admisión del 45.83

El ranking de colegios, elaborado por la Dirección de Planificación Académica, contempla mayor información relacionada con la categorización según el índice de procedencia y el análisis comparativo entre las gestiones 2024 y 2025.

Durante la presentación de resultado, las autoridades universitarias entregaron certificados de reconocimiento a los facilitadores del Curso Preuniversitario.

El acto se desarrolló este martes en el salón de honor del Instituto Experimental de Biología, de la Facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas.

JCV

Se realizará este jueves 24 de abril: La marcha de protesta en defensa de los intereses de Fancesa

Se realizará este jueves 24 de abril: La marcha de protesta en defensa de los intereses de Fancesa

Inicialmente las copropietarias de la Fábrica Nacional de Cemento convocaron a la movilización departamental para el miércoles 23 del corriente; sin embargo, la decisión fue reconsiderada debido al pronóstico de lluvia para dicha jornada, en tal sentido, el rector Walter Arízaga informó que para garantizar la participación de todas las instituciones y los sectores afiliados al Comité Cívico, se reprogramó para este jueves 24 de abril, a partir de las 15:00. La concentración se realizará en la zona del Reloj.

La máxima autoridad universitaria explicó que hay suficientes motivos para protestar y convocar a la unidad del Departamento, toda vez que la cementera Soboce está utilizando artificios legales (amparo constitucional) para impedir el resarcimiento de 744 millones de bolivianos en favor de Fancesa, por la competencia desleal de la que fue víctima, tal cual determina la sentencia de la justicia ordinaria y confirmada en el recurso de Casación emitida por una sala del Tribunal Supremo de Justicia.

Sobre el mismo tema, adelantó que en días más el Directorio de Fancesa difundirá un documento donde se evidencia el daño que sufrió la factoría Chuquisaqueña desde la privatización de las empresas públicas, en 1995; a esto se suma, dijo, la venta a Soboce (1999)  de las acciones de la exPrefectura en Fancesa por 26 millones de dólares; desde entonces, fue sistemática las acciones de esa empresa en contra de la principal factoría chuquisaqueña, complementó.

“Estamos a la espera de reunirnos con el procurador general del Estado para informarle sobre lo que ocurrió en 1995, sobre lo que ocurrió durante la privatización de las acciones (33.33%) de la Prefectura en Fancesa en 1999 y qué ocurrió en la Universidad para que Soboce tome el control de la administración de la Fábrica Nacional de Cemento y cuál fue el comportamiento de Soboce durante los diez años en que fue socia accionista de Fancesa (2000 – 2010); de esta forma, demostrarle cómo fue la administración de la fábrica en ese tiempo  y quien estaba dentro de Fancesa, además se le explicará cómo ocurrió la competencia desleal que fue demostrada y sentenciada por los estratos judiciales en todas las etapas”, destacó.

JCV

La Universidad acordó con el Colegio de Abogados de La Paz desarrollar cuatro maestrías

La Universidad acordó con el Colegio de Abogados de La Paz desarrollar cuatro maestrías

El convenio suscrito este martes entre la Universidad de San Francisco Xavier y el Colegio de Abogados de La Paz tiene el objetivo  de desarrollar maestrías en el campo jurídico a través de la modalidad virtual. El Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI) es el encargado de llevar adelante estos programas de formación posgradual.

La oferta de estas maestrías tiene la particularidad de otorgar a su conclusión la certificación intermedia de Diplomado. Los programas son los siguientes:

  1. Maestría en Derecho Notarial y Registral: certificación intermedia/ Diplomado en Derecho Notarial avanzado y actos jurídicos digitales, Diplomado en Prevención de Lavado de activos y Ética Notarial.
  2. Maestría en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional: certificación intermedia/ Diplomado en Derechos Fundamentales y Entornos Digitales, Diplomado en Litigación constitucional y defensa estratégica de derechos.
  3. Maestría en Derecho Penal y Derecho Proceso Penal: certificación intermedia/ Diplomado en Justicia Penal Juvenil con enfoque restaurativo e intercultural, Diplomado en Litigación Penal con enfoque en técnicas de interrogatorio y argumentación jurídica.
  4. Maestría en Administración de Justicia: certificación intermedia/ Diplomado en Ética Judicial, Derechos Humanos y principios del debido proceso, Diplomado en Gestión Judicial, resoluciones fundamentadas y mejora institucional.

El director ejecutivo del CEPI, Juan Carlos Rojas, adelantó que con la finalidad de garantizar la calidad de dichos programas, su institución y el Colegio de Abogados de La Paz se encargarán de seleccionar al plantel docente que se encargará de impartir las maestrías.

El presidente del Colegio de Abogados de La Paz, Danny Paucara, resaltó que ambas instituciones, con una amplia trayectoria, se unen para facilitar la formación y actualización de conocimientos del sector que representa.

El rector Walter Arízaga y el vicerrector Erick Mita, afirmaron -a su turno- sobre la importancia de llevar adelante este tipo de proyectos en procura de formar -en el área de posgrado- con los más altos estándares de calidad, además destacaron que los cuatro programas de maestría en el área jurídica están dirigidos a todos los abogados del país.

“El CEPI se ha caracterizado por llevar adelante con mucha calidad los programas de formación posgradual  que tienen el certificado de calidad”, mencionó el rector Arízaga, al remarcar además que el convenio permite fortalecer las alianzas interinstitucionales, las redes de colaboración y de servicio a nivel nacional e internacional.

JCV