PORTAL DE NOTICIAS USFX


El proyecto hidroeléctrico El Carrizal merece ser ejecutado como prioridad nacional

El proyecto hidroeléctrico El Carrizal merece ser ejecutado como prioridad nacional

De manera sorpresiva la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados aprobó en los pasados días el proyecto hidroeléctrico Miguillas ubicado en el departamento de La Paz, que, dicho sea de paso, está por debajo de los beneficios económicos que plantea el proyecto hidroeléctrica El Carrizal, impulsado por la Universidad de San Francisco Xavier, que se encuentra  en los departamentos de Chuquisaca y Tarija.

Sobre el tema, el encargado del proyecto El Carrizal, el docente de Ciencias Económicas, Mirko Gardilcic, explicó que el proyecto Miguillas no estaba contemplado en el portafolio de los proyectos oficiales hidroeléctricos; sin embargo, lo que llama la atención es que antes de ser considerado en la cámara de diputados ya tiene el 50% de avance en su construcción; en otras palabras, inició la obra antes contar con su aprobación, situación distinta a El Carrizal que cuenta con una ley como prioridad nacional.

“Miguillas es un proyecto más chico que El Carrizal, casi llega a la mitad de la potencia generada para producir energía eléctrica; además no cuenta con datos precisos y es probable que no tenga el proyecto a diseño final”,  señaló Gardilcic al hacer notar que, a pesar de esas notorias contradicciones, la construcción de Miguillas no impide la puesta en marcha de El Carrizal porque entre los dos proyectos en actual construcción (Ivirizú en la región del Chapare – Cochabamba y Miguillas en La Paz) suman solo el 25 % de lo que se requiere para la reconversión de la energía termoeléctrica en hidroeléctrica; esto significa, dijo el docente de San Francisco Xavier, que si se implementa El Carrizal -que es el proyecto con mayor potencia en la producción de energía- se logrará cubrir el 60 % de lo que requiere el país, o sea, además de El Carrizal, hay lugar para otros proyectos hidroeléctricos.

“Con todo, lo que molesta es que teniendo los estudios que demuestran que el proyecto cuenta con la factibilidad económica, la prioridad y su conveniencia, surge otro proyecto, esto demuestra la irregularidad con la que asume el gobierno este tema. Esta situación es consecuencia de la dejadez de las autoridades chuquisaqueñas y de sus legisladores principalmente”, acotó.

Importancia del proyecto El Carrizal

El desabastecimiento recurrente de diésel y gasolina desde el 2024 es una muestra clara de la gravedad de la crisis económica, que podría empeorar en los siguientes años por la disminución de las reservas de gas, cuyas consecuencias repercutirán no solo en el consumo de las familias bolivianas o el transporte, sino en la producción de energía eléctrica; es decir, si no se prioriza el cambio de matriz energética a mediano plazo los bolivianos se verán afectados por la falta de electricidad.

Ahí radica la importancia de impulsar proyectos hidroeléctricos como El Carrizal, señaló la decana de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Raquel Arancibia, porque creará nuevas fuentes de financiamiento y la consecuente dinamización de la economía.

“Recordemos que el 75 % de la electricidad que se consume en Bolivia proviene de las termoeléctricas; en otros palabras, mediante la combustión de combustibles fósiles, en este caso, del gas natural. Cada día se requiere alrededor de 58 millones de pies cúbicos de gas natural para producir energía eléctrica, esto representa aproximadamente 340 millones de dólares, que podría el Estado ahorrar o invertirlos en otros rubros de la economía si se concretan proyectos hidroeléctricos”, sostuvo la autoridad.

Entre los efectos negativos de las termoeléctricas, la decana hizo notar el daño al medioambiente, situación contraria con las hidroeléctricas que, más bien, facilitará a la reutilización del agua en el riego; en el caso de El Carrizal favorecerá a 90 mil hectáreas traducidas en montos económicos representa 54 millones de dólares al año  durante 40 años que tiene vida útil el proyecto El Carrizal.

Para Chuquisaca son muchos los beneficios que se desprenden de esta hidroeléctrica, entre ellos, el movimiento de 600 mil millones de dólares como efectos de la implementación en su vinculación con la construcción, transporte, turismo, gastronomía, nuevas fuentes de empleo, por mencionar algunos rubros, mencionó Arancibia.

“Por ejemplo, para la construcción de la represa se requiere aproximadamente un millón doscientos mil  toneladas de cemento que tuviera comprarse de Fancesa. Esto se podría concretar si las autoridades y parlamentarios logran gestionar un decreto de excepción que asegure la venta exclusiva del cemento Fancesa para esta construcción,”, complementó.

Por último, Mirko Gardilcic enfatizó que por las razones antes apuntadas, el proyecto El Carrizal debe merecer la atención de este y el siguiente gobierno, por lo que necesariamente debe ser incluido en la agenda de los futuros candidatos de las próximas elecciones generales.

 JCV

Fuente: TVU

Bicentenario de Bolivia: los profesores de filosofía en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, 1825-2025

Bicentenario de Bolivia: los profesores de filosofía en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, 1825-2025

Luis Eduardo Caballero Barrón*

Bolivia, el antiguo territorio de los Charcas va a cumplir 200 años, el llamado también Alto Perú durante la guerra por la Independencia, un hecho de real y trascendental importancia es la denominada Revolución del 25 de Mayo de 1809 en la ciudad de La Plata acontecimiento que no pudo ser, sin la influencia de la independencia de América septentrional en 1776, de los levantamientos indígenas de 1780 en la región y de la famosa revolución francesa de julio de 1789.

El papel de don Jaime de Zudáñez de la Quintana Ramírez de la Torre (1776-1832) su apresamiento, su cautiverio en el Callao y su exilio voluntario en Chile, Argentina y Uruguay serán la acción para el cambio en la América meridional, luego vendrá la guerra de guerrillas en la región encabezadas por Vicente Camargo, Juana Azurduy, Manuel Ascencio Padilla y Juan Huallparrimachi (1810-1819) para después pasar a ser una guerra continental que concluirá con el nacimiento de la República de Bolívar, el 6 de Agosto de 1825.

La antigua Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier vivirá transformaciones fundamentales, este estudio tratará de recuperar el trabajo silencioso y constante de los profesores de la asignatura de filosofía en la Casa de Estudios Superiores que influyeron en los estudiantes con las ideas y corrientes filosóficas durante estos doscientos años de nacionalidad.

Empezando por el liberalismo americano con presencia del iluminismo europeo, el sensualismo de la ideología de A. Destutt de Tracy, el pensamiento de la Escuela de Edimburgo para pasar al eclecticismo francés e italiano y luego de la guerra por el océano Pacífico optar por el positivismo, después se dará la guerra interna entre el norte y el sur, Bolivia fortalece su diversidad étnica y cultural, eso es para el siglo XIX. En 1920 se importa el marxismo que calará profundamente en los trabajadores mineros. Entonces antes y durante el conflicto bélico moderno de la guerra por el Chaco boreal surge auténtica, diáfana y bellísima la mística por la tierra posteriormente se desarrollaran el nacionalismo, el indigenismo y el socialismo; así termina el revolucionario y conflictivo siglo XX.

El siglo XXI nace con el malestar de la postmodernidad y el feminismo militante en el país, las riquezas petrolíferas se prometen abundantes, pero no aprendemos, los recursos naturales como los minerales, el salitre, la goma, el petróleo, el gas y hoy el litio no son renovables… Nos debatimos entre el relativismo y el pachamamismo.

Algunos de los nombres de los profesores de filosofía en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca: Manuel José de Cortés (Cotagaita, 1815-1865); Manuel María Caballero Rojas “el Hobbes boliviano” (Vallegrande, 1819-1865); Benjamín Fernández “el Comte boliviano” (Potosí, 1838-1891); Pedro Terrazas (1845) Curso de Historia de la Filosofía moral del siglo XVIII; Luis Velasco (1848) Curso completo de Derecho natural; Luis Arce Lacaze (Sucre, 1872-1929); Jaime Mendoza Gonzales (Potosí, 1874-1939); Ignacio Prudencio Bustillo (Sucre, 1895-1928); Carlos Gerke Urdininea (Sucre, 1899-1967); Guillermo Francovich Salazar (Sucre, 1901-1990); Mary Flores Barrón de Gonzales (Sucre) y profesores normalistas como docentes universitarios que enseñan filosofía, psicología y hoy día hasta cosmovisiones; Luis Eduardo Caballero Barrón (Camargo, 1968) tocándonos proponer un pluralismo desde los Andes…

*Docente universitario en las Carreras de Historia y Sociología, Facultad de Derecho de la USFX.

La comunidad universitaria conmemora 401 años de fundación de la universidad más prestigiosa de Bolivia

La comunidad universitaria conmemora 401 años de fundación de la universidad más prestigiosa de Bolivia

Tal cual sucedió el 2024, en oportunidad de conmemorar los 400 años de fundación de la Universidad, este 27 de marzo el acto de aniversario se realizó en el histórico edificio de la Universidad, otrora Facultad de Derecho.

El acto, a más de los discursos de circunstancia, estuvo matizado con presentación del destacado violinista Gustavo Orihuela, el ensamble de cuerdas de las orquestas de violín y de cámara de la Universidad de San Francisco Xavier, acompañado por el Coro Polifónico USFX.

El discurso central estuvo a cargo del rector Walter Arízaga quien resaltó el rol de su institución en la independencia de Bolivia y en la construcción de la república; sin embargo, hizo notar los cambios que se producen al interior de la Universidad que representan la respuesta, dijo, a las demandas de la sociedad; desde esa mirada, aseguró que el desafío de docentes y estudiantes debe estar cifrada en la investigación científica productiva.

En otro tema, expresó su preocupación por la difícil situación económica de las universidades debido a la escasa subvención del gobierno; en ese sentido, convocó a la unidad de las universidades para demandar un trato justo, esto no significa -aseguró el rector- asumir una actitud sumisa, por el contrario, es tener una actitud combativa y decisiva hasta lograr recursos que garanticen el desarrollo de la actividad académica, el avance de la ciencia y la tecnología.

“Las universidades no podemos seguir callando, las universidades debemos hacer escuchar nuestra voz, debemos dirigir y aconsejar sobre los destinos de la patria. Siempre nos hemos acostumbrado a reclamar un presupuesto, pero jamás hemos encontrado una respuesta, jamás encontramos lo que pedimos y nos contentábamos con lo que nos daban, por eso es tiempo de avanzar, pero no retroceder. De nosotros depende el desarrollo social y productivo de nuestro país, debemos caminar mirando el futuro de la patria y de las universidades, tenemos que responder a los miles de jóvenes que llegan a las universidades ávidos de conocimiento y que tienen la esperanza de trabajar por Bolivia, por eso debemos edificar un país para que los jóvenes no migren y más bien se queden para aportar a su engrandecimiento personal y de la región.”, señaló el rector, a tiempo de convocar al compromiso de docentes, estudiantes y trabajadores administrativos en procura del desarrollo institucional.

Durante el acto se reconoció a los tres estudiantes que obtuvieron las mejores calificaciones en la gestión 2024, el primer ocupa el estudiante Sergio Rosales Barrios de la carrera de Comunicación Social con un promedio de 97.43, el segundo lugar fue para Ximena Méndez Montoya de la carrera de Gerencia y Administración Pública con sede en Villa Serrano con el puntaje 96.70, el tercer lugar es para Lenny Sebastián Vivancos Delgado, de la carrera de Economía con 96.50 de promedio.

En su intervención, el vicerrector, Erick Mita, repasó los logros alcanzados durante los dos últimos años en el campo académico; en ese marco, resaltó la acreditación de 18 carreras a organismos nacionales e internacionales, la dinamización de la investigación a partir del Doctorado escolarizado, la inversión en proyectos puente y semilla, el apoyo a la publicación de artículos en revista indexadas y la publicación de libros y revistas científicas.

“En esta gestión hemos tomado decisiones importantes y estratégicas que nos permitirán avanzar de manera correcta. La Universidad no es solo una entidad educativa, también es el motor económico de la región, por eso debemos proteger la universidad. Estamos en tiempo de crisis, pero es también tiempo de oportunidades para seguir creciendo y engrandeciendo a la casa de estudios superiores”, mencionó la autoridad,

Las instituciones locales  y nacionales se adhirieron a la conmemoración de los 401 años de la Universidad con la entrega de placas de reconocimiento al aporte institucional en el desarrollo de Chuquisaca y Bolivia.

JCV

RESEÑA:  LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA CONMEMORÓ EL 2024 LOS 4 SIGLOS DE FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

RESEÑA: LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA CONMEMORÓ EL 2024 LOS 4 SIGLOS DE FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

La Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca llega al 2024 con la herencia de 400 años de prestigio mundial. Su fama se remonta al siglo XVII, cuando el provincial de la Compañía de Jesús, Juan de Frías Herrán, decide fundarla el 27 de marzo de 1624.

Con los años, los estudiantes más aventajados académicamente del Alto Perú y de los países vecinos, anoticiados por la calidad educativa impartida en sus aulas, se trasladan a la Villa de La Plata, hoy ciudad de Sucre, para ser parte de esta institución de educación superior.

Su nombre toca la cima el 25 de Mayo de 1809, cuando los Doctores de Charcas lideran el Primer Grito de Libertad en América, movimiento libertario que inspiró a los patriotas independentistas de América Latina y a quienes fundaron la República de Bolivia, el 6 de agosto de 1825.

La democracia, como el único medio para alcanzar la libertad, fue el norte de todas sus acciones que la llevaron a luchar y conquistar la autonomía universitaria en 1930; esto supuso, entre otros temas, ampliar la oferta académica dirigida a formar profesionales capaces y competentes que contribuyan al desarrollo integral de la nación y al bienestar social de los bolivianos.

No cabe duda, que la autonomía significó durante el siglo XX el impulso para volver a situar a la capital de Bolivia como la ciudad universitaria por esencia; dicho de otro modo, Sucre es el principal destino de los bolivianos para alcanzar una profesión digna.

Existen sobrados motivos para rendir tributo a los hombres y mujeres que durante 4 siglos hicieron de esta entidad educativa la cuna de la excelencia académica, hay suficientes razones para que los bolivianos y latinoamericanos celebremos el cuatricentenario de la casa de estudios superiores más prestigiosa de Bolivia.

Con esa mirada, y con la responsabilidad que representa agasajar a la Universidad de Charcas, las autoridades junto con docentes y estudiantes elaboraron un programa conmemorativo que vincule a la ciudad de Sucre con su alma mater e inspire a todos los que transitan por su aulas el orgullo de ser parte de esta institución.

El programa abarcó más de 100 actividades que incluyó el nombramiento de Doctor Honoris Causa a personalidades del ámbito académico internacional que contribuyen en la formación e investigación científica. También se reconoció a prestigiosos profesionales de Sucre y Bolivia que, desde la academia, la cultura y el arte, ensalzan el nombre de la Universidad.

El acto central de conmemoración fue el momento más emotivo, se realizó el miércoles 27 de marzo del 2024 en el edificio histórico de la Universidad, precisamente el mismo día y en el mismo lugar que fue fundada por los sacerdotes jesuitas. El Sistema de la Universidad boliviana participó en pleno; así también, una veintena de delegaciones diplomáticas, a más de autoridades nacionales, departamentales y municipales de todos los confines de Bolivia, a la par de los representantes de la empresa privada chuquisaqueña.

La orquesta filarmónica de Chiquitos, la orquesta sinfónica de San Francisco Xavier junto con los coros universitarios y la declamación poética inspirada en la universidad de los  4 siglos engalanaron el acto conmemorativo que culminó con el estallido de fuegos artificiales y la alegría contagiosa de la Tuna española.

Este momento histórico convocó a decenas de embajadores de América, Europa y Asia, quienes, además de entregar sus reconocimientos, visitaron los edificios más emblemáticos de la antigua casona y se reunieron con las principales autoridades universitarias para fijar líneas de cooperación interinstitucional.

Las entidades públicas y privadas, departamentales y nacionales entregaron en el lapso de la gestión placas de reconocimiento por su aporte a la educación, a la ciencia, la cultura y al desarrollo del Departamento.

Rememorar los 400 años de fundación de la Universidad fue la ocasión para reunir a cientos de profesionales de todo el mundo que se formaron en San Francisco Xavier. Se encontraron los antiguos compañeros, desfilaron por la Plaza 25 de Mayo, recorrieron las calles, las plazas y los parques de la ciudad de Sucre y reunidos en el Teatro Gran Mariscal dieron rienda suelta a su emoción para que entre lágrimas y abrazos griten a voz en cuello. ¡Gracias Universidad de San Francisco Xavier!

……….

Concluidos los actos protocolares,  las 16 unidades facultativas llevaron adelante en el curso del  año veinte congresos internacionales, con el fin analizar los nuevos adelantos científicos y debatir los paradigmas de la globalidad, la tecnología y la educación superior; en la oportunidad, renombrados profesionales ofrecieron conferencias magistrales, talleres, seminarios y presentaron los hallazgos de rigurosos procesos de investigación. Los congresos movilizaron a más de 5000 estudiantes y docentes de América y Europa, quienes aprovecharon su presencia en Sucre para conocer los atractivos turísticos; este hecho, tuvo una trascendencia de vital importancia en la dinamización de la economía local.

La producción científica no estuvo ausente del programa de homenaje, la universidad invirtió cuatro millones de bolivianos en el financiamiento de proyectos de investigación Semilla, Puente y Continuidad. Simultáneamente, los docentes presentaron durante la gestión 25 libros en distintas áreas del conocimiento; de igual modo, las unidades académicas y los centros de investigación publicaron alrededor de 50 revistas científicas, muchas de ellas indexadas a base de datos internacionales. Por la misma senda, los docentes publicaron una centena de artículos científicos en revistas del exterior.  

Con el objetivo de garantizar que los programas académicos cumplan con estándares de calidad, se programó para el 2024 la acreditación de diez unidades académicas al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana y al Sistema Arcu-Sur del Mercosur educativo. Con ese empeño, desde el 2023 las carreras asumieron el desafío de actualizar sus diseños curriculares para ingresar a un estricto proceso de autoevaluación que culminó el pasado año en la evaluación externa por docentes de universidades bolivianas y latinoamericanas quienes, luego de su valoración, recomendaron la acreditación nacional o internacional de diez unidades académicas por cumplir las condiciones de excelencia y eficiencia en los procesos de enseñanza.

En el ámbito de la formación posgradual, el Centro de Estudios de Posgrado e Investigación mereció la certificación de calidad ISO- 21001:2018, constituyéndose en la primera universidad pública de Bolivia en alcanzar este reconocimiento internacional.

Las actividades de interacción se caracterizaron por la organización de cursos de formación continua, orientados principalmente en el emprendedurismo. Resalta igualmente, la realización de ferias de salud, tecnológicas, educativas y de orientación vocacional con la participación multitudinaria de docentes y estudiantes de todas las áreas.

En el ámbito cultural, descuella la creación de nuevos museos, la participación de los elencos de arte en eventos nacionales e internacionales y el desarrollo del Primer Festival Internacional de Danza.

En el mismo ámbito, la Federación Universitaria Local organizó la Entrada Folclórica Internacional Universitaria, en él participaron fraternidades de Colombia, Panamá, Perú, Argentina y de todos los departamentos del país. A esto se suma, los IX Juegos Nacionales Universitarios en el que estuvieron presentes delegaciones de universidades públicas y privadas de Bolivia

Conmemorar los 4 siglos de ciencia e innovación, representó para la comunidad universitaria y sus autoridades el impulso a continuar por el camino de la eficiencia y eficacia académica; con ese fin, se trazó el objetivo para el 2025 de obtener la acreditación institucional por parte de la Unión de Universidades de Latinoamérica y el Caribe. Será la primera universidad de Bolivia que alcance ese lauro, lo que la situará junto con las mejores universidades del continente.

La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca conmemoró su fundación sin perder de vista la herencia dejada por miles de hombres y mujeres que en el transcurso de cuatro siglos supieron responder desde la ciencia y la cultura a las necesidades del país.

Hoy, con la mirada en el futuro, las nuevas generaciones asumen con orgullo el prestigio de pertenecer a esta institución para remozarla y proyectarla como la mejor universidad de Bolivia.

 

Javier Calvo Vásquez

Sucre, marzo de 2025

 

Reseña histórica: 401 años de fundación de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

Reseña histórica: 401 años de fundación de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca

 

  1. Periodo fundacional

De acuerdo a la documentación que resguarda el Archivo de Sevilla España, en 1623 se autoriza la creación de esta universidad con el denominativo de Real y Pontifica de San Francisco Xavier, en virtud de la Bula del 8 de agosto de 1621 dada por el papa Gregorio XV y la Real Cédula de 2 de febrero de 1622 de Felipe III. La autorización señala además que la  dirección, administración y enseñanza estarán a cargo de la Compañía de Jesús.

No obstante, la Patente de fundación, promulgada por el sacerdote jesuita Juan de Frías Herrán (prepósito provincial de la Compañía de Jesús en Lima Perú), señala explícitamente que el   27 de marzo de 1624 es la fecha del establecimiento oficial de esta institución y solo desde entonces expuso su nombre de Real y Pontificia Universidad de San Francisco Xavier.

La Patente dispone, entre otros temas, que el rector del colegio de Santiago, Luis de Santillán, sea el primer rector de la Universidad. En una ceremonia especial, el padre Santillán, el 15 de abril de 1624, toma posesión del cargo e inmediatamente abre la matrícula y los cursos universitarios. A partir de entonces, entra en vigencia las  constituciones y reglamentos de la Universidad.

No todas las universidades tenían el título de Real y Pontificia, ambas designaciones otorgadas por el papa y el rey representaban que a esa institución se le confería una doble misión: la expansión de la fe cristiana y la consolidación de la corona en las tierras americanas, así lo expresa la patente fundacional en una de sus partes. “…para mayor exaltación de la fe católica y triunfo de la justicia en el nuevo mundo”.

La Universidad se instaló con siete cátedras: Dos de teología escolástica de prima y vísperas, la tercera de teología moral, la cuarta de artes, la quinta y sexta de latinidad y la séptima de la lengua aimara.

En 1679 toma posesión del Arzobispado de la ciudad de La Plata el doctor Cristóbal de Castilla y Zamora y cancelario mayor de la Universidad de San Francisco Xavier. Entre las tantas reformas realizadas en el campo educativo, resalta la inauguración el 13 de octubre de 1681 de las cátedras de Vísperas, Prima de Cánones e Instituta de leyes; este hecho es notable porque da inicio a los estudios jurídicos en la Universidad. En la actualidad, se toma esta fecha como referencia histórica en alusión a la fundación de la facultad de Derecho y al Día del Abogado boliviano.

La Compañía de Jesús dirigió la Universidad hasta 1767, año en que el rey Carlos III decreta la expulsión de los jesuitas de España y sus colonias. El destierro fue sorpresivo para evitar la resistencia popular y la enajenación de los bienes y archivos que guardaban los jesuitas. El decreto del rey no fue preciso, se dijo que era para proteger la integridad de su reino; sin embargo, se acusó a los jesuitas de conspiración y sedición.

  1. Periodo de expansión y gloria universitaria

La expulsión de los jesuitas (1767) coincide con la crisis política española del siglo XVIII y la consolidación de los reyes borbones (1700). El retiro de la Compañía de Jesús significó que las  instituciones que de ella dependían pasen a manos de las autoridades civiles; en ese contexto, la Real Audiencia de Charcas y el Arzobispado de La Plata se hacen cargo de la Universidad de San Francisco Xavier; estos cambios no solo representaron el remplazo de personas o instituciones, más bien su impacto tiene que ver con el cambio de paradigma epistemológico, que dio paso a la ilustración (el uso de la razón como base del pensamiento) en remplazo de la escolástica (explicación filosófica y teológica sobre la verdad de Dios y los saberes sobrenaturales) como orientación pedagógica y filosófica en la concepción del mundo.

En 1776, llega a la ciudad de La Plata, Ramón de Rivera y Peña, experto jurisconsulto español, reconocido profesional que fue influenciado por la ilustración europea. Ese año, funda en esa ciudad la Real Academia Carolina, en honor al rey  Carlos III. Su objetivo fue formar abogados de excelencia. Si bien en el orden administrativo, de dirección y en la designación de maestros la Academia Carolina dependía de la Real Audiencia de Charcas, en los hechos funcionaba como entidad paralela de la Universidad especializada en la ciencia del Derecho y la práctica forense o práctica jurídica; es decir, concluida la formación académica, los estudiantes pasaban a la Academia para realizar la práctica jurídica complementada con la formación teórica especializada.

En esos años en Charcas (hoy Bolivia) y en el Virreinato del Perú se produjeron varios levantamientos indígenas en demanda de mejores condiciones de vida, en reconocimiento de sus autoridades originarias y en protesta por el abuso de los encomenderos que imponían impuestos aun al margen de las disposiciones reales. En ese contexto, la ciudad de la Plata sale en defensa del rey y sus autoridades locales, llegando incluso a luchar contra la movilización indígena de Chayanta, liderada Tomás Katari y sus hermanos entre 1779 y 1781.  El rey queda contento por los buenos servicios de la leal ciudad de La Plata y para que tenga una señal más cierta de su aprecio y beneficencia, emite el 10 de abril de 1798 la Cédula Real de Aranjuez, concediendo las siguientes gracias: “Que su universidad goce de todos los honores y prerrogativas que están concedidas a la Universidad de Salamanca y dotar a la Universidad de San Francisco Xavier de las cátedras de Medicina y Matemáticas, demandas que fueron presentadas con anterioridad por el primer rector criollo que tuvo esta universidad: Juan José Segovia y Liendo.

  1. Influencia de la universidad en el primer grito de libertad

Con criterio irreprochable, con exhibición de documentos auténticos manifiesta el historiador Gabriel René Moreno, que el pensamiento revolucionario y de emancipación nació en la Academia Carolina. Que el primer grito  de libertad fue dado en Chuquisaca el 25 de mayo de 1809 “Cuando América entera  dormía el sueño profundo de la servidumbre”, enfatiza Moreno.

Estas ideas tenían que ver con la soberanía de los pueblos y expresaban el malestar de los habitantes de la ciudad de La Plata. Los Doctores de Charcas se sentían desterrados en su propio país, su condición de americanos no le permitía competir con los peninsulares. Estas ideas cayeron en tierra fértil, se asentaron en la Academia Carolina donde expandieron sus raíces como un volcán. Del 12 a 19 de enero de 1809, los doctores de Charcas elaboran un documento fundamental para comprender el sentido del primer grito de libertad, este llevó el nombre de “Acta de los doctores”. En él se expone el Silogismo altoperuano, ante la crisis política que se vivía en las colonias.

Bartolomé Mitre dice, en su Historia de Belgrano, que la docta ciudad de Charcas  fue la primera en dar la señal para iniciar la guerra de la independencia que se extendió hasta 1825, cuando Bolivia proclama su independencia y soberanía. En los años bélicos, la Academia Carolina fue sitiada y acechada por las autoridades españolas porque la veían como el centro de la conspiración. De ella salieron los líderes del primer grito de libertad en América, el 25 de Mayo de 1809, de la proclama Tuitiva del 16 de Julio de 1809 y de la revolución argentina de  Mayo de 1810. Durante los 15 años de guerra, la Academia Carolina fue cerrada en tres oportunidades, sus ambientes los destinaron a cuarteles realistas, pero también sirvieron de centros ocultos de la rebelión. “La influencia política de la Universidad de San Francisco Xavier, ha sido poderosa”, dice el historiador y jurisconsulto Luis Paz, siempre en servicio de la libertad, afrontándose a gobiernos despóticos y autoridades arbitrarias.

  1. Periodo republicano

Durante los primeros años de país independiente, se hicieron algunos esfuerzos por reformar la educación, destacan los 22 decretos supremos dictados por el presidente Antonio José de Sucre, vinculados con la organización de colegios de ciencias y artes. Se establecen las escuelas primarias, segundarias y centrales donde se enseña Medicina y Derecho. Durante el gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz, se promulga el decreto de 25 de octubre de 1830 de reforma de la Universidad Mayor de Chuquisaca y crea la Universidad Menor de La Paz. Se denomina Universidad Mayor a la de San Francisco Xavier porque otorga el grado de doctor y a la Universidad de La Paz se la considera Menor porque únicamente entregaba grados de licenciatura, bachiller y profesor.

Sin embargo, un año más tarde, en 1831, el gobierno de Santa Cruz erige a la universidad paceña como Mayor con similares prerrogativas a las de la Universidad de San Francisco Xavier.

Tuvo que pasar veinte años para concretar un proyecto educativo sustentable que proyecte a las universidades a la modernidad. El ministro de Instrucción pública, Tomás Frías, durante el gobierno de José de Ballivian, redacta y aprueba el decreto  orgánico de las universidades, promulgado en 1846. A decir de Luis Paz, esta ley echa las bases  de la universidad moderna  en Bolivia. La Dirección e inspección de la enseñanza de cualquier grado, quedan exclusivamente confiadas a las universidades.

La República de Bolivia se divide en tres distritos universitarios, correspondiendo a las tres Universidades existentes en el país hasta entonces: El distrito de la Universidad de Sucre comprenderá los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Tarija y la provincia Litoral. A la Universidad de La Paz corresponderán los departamentos de La Paz, Oruro y Beni y a la Universidad de Cochabamba dependerán los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. Las universidades tendrán cinco facultades: Teología, Derechos y Ciencias Políticas, Medicina, Matemáticas – Física y facultad de Humanidades y Filosofía. Las facultades conferirán los siguientes  grados: bachiller, licenciado y doctor, excepto en la de Medicina que solo reconoce el grado de doctor.

El mismo Tomás Frías, como presidente de Bolivia, promulga la ley de 22 de noviembre de 1872 que marca una revolución en el campo de la instrucción pública, en ella se proclama la libertad de la enseñanza, donde el Estado únicamente protege la instrucción primaria y determina su gratuidad y obligatoriedad. La instrucción secundaria y superior, quedan libradas a las empresas y esfuerzos particulares.

Los vaivenes de la política nacional provocan el derrocamiento del presidente Frías en 1876 y un año después, el presidente Hilarión Daza,  restablece la enseñanza oficial en las universidades de Chuquisaca, La Paz y Cochabamba.

Ignacio Prudencio Bustillo, en su ensayo  “La Universidad bajo la república” (1924), indica que la educación primaria, secundaria y universitaria mantenían los moldes, las rutinas y convencionalidades de la educación colonial, solo a partir de 1880 la formación en sus dos facultades se remoza de un halo liberal. Algunos docentes de Derecho y Medicina, adoptan métodos de enseñanza racionalistas lo que impulsa a la experimentación y las ideas positivistas facilitan la interpelación a la educación tradicional. Esta nueva corriente de pensamiento influye en la creación del Partido Liberal, de importantísima relevancia en la historia del país hasta 1950. En ese contexto, es de resaltar la presencia del catedrático de Filosofía Jurídica de la facultad de Derecho, Benjamín Fernández, de fuerte influencia positivista, hizo ver a sus estudiantes que la razón está por encima de los dogmas y que es la única vía para conocer la realidad objetiva.

La Universidad de San Francisco Xavier inicia el siglo XX con las heridas abiertas dejadas por la masacre de sus estudiantes en Cosmini y Ayo – Ayo (1899), en la denominada Guerra Federal (1898 – 1900) entre Sucre y La Paz. Este hecho, que marca el fin Estado conservador y el inicio del Estado liberal, define el traslado de la sede de gobierno a la ciudad de La Paz. Ambos momentos traumáticos, dejan en la población sucrense la marca indeleble que construye su nueva relación con el Estado.

De acuerdo al informe de Valentín Abecia, en 1910, en su condición de Cancelario de la Universidad, los primeros años del siglo pueden ser considerados de transición porque, de apoco, se sustituye la formación clerical por la enseñanza positivista basada en la transmisión del conocimiento científico y el estudio del hombre.

No obstante, los nuevos paradigmas educativos no concuerdan con el colapso económico que sufría la institución, debido –entre otros factores- a la extrema dependencia con el poder ejecutivo. Este panorama es denunciado en los boletines estudiantiles y en las resoluciones universitarias que dan cuenta de la carencia de materiales para la enseñanza.

En 1918, los estudiantes de Córdoba (Argentina), influidos por el positivismo liberal, exigen dotar a la formación universitaria el carácter científico; de esta manera, desterrar de las aulas el clericalismo determinista que impedía la libertad de pensamiento, el debate, la crítica y el desarrollo de la ciencia.

Este movimiento generacional pretendía la reforma educacional, expresada en el Manifiesto Liminar de la Federación Universitaria de Córdoba.

La refundación de la Federación de Estudiantes de Chuquisaca (FECH), en 1924, año en que la Universidad de San Francisco Xavier celebra el Tercer Centenario de su fundación, plantea en su Manifiesto la Autonomía Universitaria. La FECH estuvo integrada por dirigentes de Derecho, Medicina y la Escuela Normal de Maestros, liderada por Rafael Gómez Reyes y Amelia Chopitea Villa, considerada la primera dirigente mujer de la época que, en 1926, se titula como la primera médico del país.

  1. Periodo autonomista y modernización de la universidad

Los estudiantes de San Francisco Xavier aprueban el Manifiesto de la FECH en 1924, donde se deja sentado que el desarrollo de Sucre está comprometido con la modernización de la Universidad; pero, como condición previa, la institución tenía que alcanzar la autonomía en su relación con el gobierno. El ejercicio de la autonomía universitaria se entendía como la elección libre de autoridades y la administración independiente de los recursos que recibía del Estado.

Si bien esta declaración puede ser considerada como el antecedente más importante en la lucha por la autonomía universitaria, es preciso citar que 50 años antes, el expresidente de la República, Tomás Frías, vislumbró que para lograr el avance de la ciencia, las universidades tenían que ser autónomas. Con el mismo razonamiento, Valentín Abecia Ayllón (1846 – 1910), pensaba que el futuro de la educación estaba cifrada en su autonomía y, en 1925, Daniel Sánchez Bustamante, propone en el Congreso Pedagógico la autonomía universitaria, al decir que el destino de las universidades está en manos de los profesores y estudiantes.

En los primeros lustros del siglo XX, la Universidad amplía su oferta académica en el área de la salud, se crean la escuela de Matronas, la escuela de Farmacia y la Escuela de Odontología, todas ellas dependientes de la facultad de Ciencias Médicas (hoy facultad de Medicina) que gradúa en 1926 a la primera mujer médico, la doctora Amelia Chopitea Villa, que, luego de defender su tesis en la especialidad de pediatría y gracias a sus méritos académicos, el gobierno le otorga una Beca de especialización en Francia.

A raíz de la persecución a docentes y estudiantes por parte del gobierno de Bautista Saavedra y el cierre de la facultad de Ciencias Médicas  en 1925, la demanda por la autonomía cobra mayor fuerza entre los estudiantes, materializada en noviembre de 1927, cuando el rector de San Francisco Xavier, Renato Riverín, presenta al Congreso de la República el Proyecto de Ley de Autonomía Universitaria, elaborado por destacados docentes y estudiantes; entre ellos, Jaime Mendoza, Vicente Donoso Torres, Adolfo Vilar, Fernando Ortiz Pacheco, Armando Solares, Alberto Zelada, Guillermo Francovich, Rafael Gómez Reyes y Ramón Chumacero Vargas.

El proyecto no logra el consenso entre la clase política; sin embargo, en 1928, durante la gestión del rector Anastacio Paravicini, se conforma la Comisión Proautonomía Universitaria, a la cabeza de Renato Riverín. Se presenta la propuesta de autonomía universitaria a la Primera Convención de la Federación Universitaria Boliviana, realizada en  1928 en Cochabamba, aprobada y homologada un año más tarde en la segunda Convención estudiantil llevada adelante en la ciudad de Sucre.

La renuncia del presidente Hernando Siles, en mayo de 1930, no lograr aplacar la movilización popular que exigía el respeto a las libertadas políticas, modificar la Constitución Política del Estado y la vigencia de la autonomía universitaria. Las protestas llegan a su punto más alto en junio de ese año, donde la participación de los estudiantes universitarios es gravitante en la victoria de las Fuerzas Armadas que se hacen del poder el 25 de junio de 1930. La junta Militar, a la cabeza del coronel Blanco Galindo, a los pocos días de asumir el control del poder ejecutivo, solicita a los estudiantes de cada universidad enviar al gobierno la terna de nombres para la designación de rectores. Los estudiantes de San Francisco Xavier envían el nombre de Jaime Mendoza Gonzales, quien se constituye días después en el primer rector del proceso autonomista. El 25 de julio de 1930, la Junta militar aprueba el Estatuto de Educación Pública, en él se incluye la Autonomía Universitaria, entendida como la libertad de docentes y estudiantes de elegir a sus autoridades, nombrar a los profesores, administrar su presupuesto y otorgar grados universitarios.

El 11 de enero de 1931 se lleva adelante el referéndum para modificar la Constitución Política del Estado, entre las propuestas de reforma se incluye la Autonomía Universitaria.  El resultado de la consulta popular determina que la autonomía de las universidades queda sellada como un derecho constitucional de las casas de estudios superiores de Bolivia.

Concluida la Guerra del Chaco (1932 – 1935), el 1 de julio de 1936 el gobierno de David Toro emite el Decreto Supremo que otorga la Autonomía Económica a las universidades, en él se establece las fuentes de financiamiento que recibirán las instituciones de educación superior.

En 1937, durante la gestión del rector Claudio Roso, el Consejo Universitario aprueba el primer Estatuto Orgánico de la Universidad. Ambas medidas: el decreto de 1 de julio de 1936 y la aprobación del Estatuto universitario, permiten inaugurar una nueva etapa en la vida institucional.

En 1938, el rector Aniceto Solares inicia el proceso de modernización universitaria con la creación de varias escuelas e institutos universitarios. Con el propósito de ampliar la oferta académica, se fundan entre  1941 y 1944 la Escuela Superior de Comercio, el Instituto de Idiomas, la Universidad Popular, el Laboratorio de Tisiología destinado a elaborar la vacuna antituberculosa  del tipo B.C.G. También se establecen en ese periodo la Escuela de Artes plásticas, la Escuela de Música, el Museo de Arqueología y el Instituto de Sociología Boliviana (ISBO).

En el orden financiero, durante la gestión del rector Guillermo Francovich (1944 – 1951), se concretan nuevas fuentes de financiamiento para la universidad. En ese periodo, se concluyen las obras del edificio central de la Universidad, se crea la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales sobre la base del Instituto de Comercio y se funda la escuela de Agronomía. En el plano cultural, se fomenta la publicación de libros y revistas científicas, se crea la imprenta universitaria y se contrata a Walter Solón Romero para realizar tres murales en el despacho rectoral y en el Salón de honor, además se autoriza la fabricación del vitral dibujado por Solón Romero.

En el campo de los servicios sociales, se moderniza el equipamiento de Instituto de Cancerología y se adquiere un inmueble con destino al Comedor Universitario con el fin de prestar servicios a los estudiantes que llegaban de otros distritos.

En ese tiempo, la gestión de Francovich tuvo que sopesar varias dificultades; en el orden político, el gobierno de Gualberto Villarroel persiguió y confinó a varias autoridades y dirigentes estudiantiles; por otro lado, tuvo que enfrentar las consecuencias del cismo  del 27 de marzo de 1948 que afectó las viviendas del centro urbano de la ciudad de Sucre, varios edificios patrimoniales de la universidad sufrieron daños de consideración, entre ellos, la facultad de Derecho. Para remediar este impase, a iniciativa del rector se crea el Comité de Reconstrucción de Sucre, de donde surge la necesidad de crear la fábrica de Cemento concretada en 1950, siendo sus copropietarias por ley de la República, la Universidad y la Alcaldía; años después, se suma como socia de la fábrica la Corporación Boliviana de Fomento.

  1. Intervención a la autonomía y ruptura institucional

La Universidad fue intervenida por las Fuerzas Armadas y la Central Obrera Boliviana (COB) en la mañana del 21 de mayo de 1955, exigían que las universidades del país estén bajo el control de los campesinos y obreros, además se planteó regular la autonomía universitaria. La intervención duró tres meses, al cabo de ese tiempo se produjo la resistencia y movilización permanente de los estudiantes en todas las capitales del país, apoyados por organizaciones, cívicas y sindicales; al final de varias negociaciones, se acordó la incorporación del cogobierno de los estudiantes en las universidades y la creación de institutos de formación y capacitación para los sectores obreros y campesinos; no obstante, como condición para abandonar los recintos universitarios los interventores exigieron la renuncia de las autoridades universitarias legítimamente elegidas.

El pacto suscrito el 12 de agosto de 1955 por los estudiantes del Comité de huelga de la ciudad de La Paz y dirigentes  de la COB, es debatido y aprobado en la Asamblea General  de profesores y alumnos de San Francisco Xavier, reunidos en el Instituto Médico Sucre. Entre los puntos del acuerdo resalta la renuncia del rector Enrique Vargas Sivila y el vicerrector Óscar Freerking Salas; con todo, la intervención lejos de servir a los fines políticos, robusteció a la comunidad universitaria y profundizó el ejercicio de la Autonomía Universitaria.

EL 21 de junio de 1971, las Fuerzas Armadas, lideradas por el coronel Hugo Banzer, destituyen con el uso de la fuerza al gobierno de Juan José Torres; simultáneamente, son intervenidas las universidades públicas con la consiguiente persecución, encarcelamiento, destierro y muerte de autoridades, docentes y estudiantes. El gobierno militar suprime el ejercicio de la autonomía universitaria y cierra las universidades hasta una nueva reglamentación.

El gobierno militar, en enero de 1978, aprueba la amnistía política y concede las libertades políticas, lo que facilita que en junio de ese año se produzca otro hecho transcendental en la vida universitaria, la elección democrática de sus autoridades a través del voto de sus docentes titulares y estudiantes regulares. Los candidatos que postulan a Rectorado fueron Jorge Zamora, Hugo Poppe y Orlando Montero. Para Vicerrectorado Roger Sandi y Enrique Loayza. En las dos primeras elecciones ninguno de los candidatos obtiene el 50 % +1 de los votos, requisito fundamental ganar las elecciones, lo que derivó en una tercera elección en la que Jorge Zamora se impone con el 51%. En la votación para vicerrector, gana Roger Sandi, pero no alcanza el 50 %+1,  por lo que el nuevo rector, Jorge Zamora, nombra sorpresivamente como vicerrector interino al sacerdote Rosendo Carreras, quien permanece en el cargo hasta 1984. De igual forma, se elige a través del voto secreto a las autoridades facultativas y de carrera.

Debido a la inestabilidad política que vivió el país entre 1978 y 1982, las labores académicas y administrativas fueron irregulares; en ese lapso se produjeron cuatro golpes de estado (J. Pereda, D. Padilla, N. Buch, L. García Mesa – C. Torrelio – G. Vildoso) y asumieron el control del gobierno por algunos meses dos gobiernos civiles interinos (W. Guevara y L. Gueiler). En ese tiempo, las libertades políticas fueron suprimidas, se persiguió a sus dirigentes y, en muchos casos, fueron asesinados. Durante los gobiernos militares la autonomía universitaria fue suspendida, esto supuso el nombramiento de autoridades interinas e ilegítimas. En esas circunstancias, la gestión de Zamora Hernández fue interrumpida en dos oportunidades (1979 y 1980 – 1982).

La presión internacional, la crisis económica y el descontento popular se adhieren como ejes articuladores contra el régimen militar de Celso Torrelio y Guido Vildoso, elementos que influyen en el restablecimiento de la autonomía universitaria en junio de 1982,  el reconocimiento a sus autoridades universitarias democráticamente electas en 1978 y, algunos meses después, el retorno de la vida democrática en el país con la posesión del presidente Hernán Siles Suazo, ganador de las elecciones generales de 1980.

Con el fin de enfrentar el delicado momento económico, en 1983, a iniciativa del senador Julio Garret, se aprueba la ley que otorga a la Universidad el 11 % del 20 % de las regalías Hidrocarburífera que recibía el departamento. Esta ley da paso a la creación del Proyecto Sucre Ciudad Universitaria que tiene la función de ejecutar estos recursos en proyectos de infraestructura, equipamiento e investigación presentados por la Universidad.

  1. Reconquista de la autonomía y ampliación de la oferta académica

Repuesto el gobierno universitario, en 1983 se restablece la carrera de Agronomía que fue cerrada en 1971 por la dictadura de Hugo Banzer Suárez; posteriormente, se fundan otras unidades académicas, entre ellas Fisioterapia, Laboratorio Clínico, Comunicación Social, entre otras. En 1985 se establece el Centro de Estudios de Posgrado e Investigación, dando inicio a los programas de maestría, especialidad y doctorado.

Durante el primer lustro del 90, la casa de estudios superiores crea las carreras de Turismo, Arquitectura, Ingeniería de Sistemas, Informática e Ingeniería Civil. A mediados de la década, se establece en la Universidad el proyecto de  extensión Una Nueva Iniciativa UNI, gracias al financiamiento de la fundación Kellogg. Desarrolla sus acciones en el distrito II del municipio de Sucre, en coordinación con las facultades de Medicina, Bioquímica y la carrera de Enfermería. Tuvo el  objetivo  de ejecutar acciones de prevención en materia de salud, así como desarrollar proyectos de investigación. Sobre la base de esta experiencia de extensión social – comunitaria, se funda el año 2000 el Hospital Universitaria en el barrio Santa Bárbara, actualmente denominado “Hospital Universitario San Francisco Xavier”.

En esa misma temporada, con la finalidad de intensificar la oferta en pregrado, la institución decide desconcentrar la formación académica en las provincias con la inauguración de la carrera de Veterinaria y Zootecnia en el municipio de Muyupampa, iniciando de esta manera el plan de la formación profesional en el área rural de Chuquisaca.

En 1998, con la elección de las nuevas autoridades universitarias, el vicerrector electo, Walter Arízaga Cervantes, impulsa el convenio con los municipios a través de programas de formación continua, también se aprueban nuevas modalidades de titulación e ingreso a la Universidad.

  1. Construcción de una nueva universidad

En 2002, Walter Arízaga asume el Rectorado luego de ganar las elecciones universitarias. A partir de entonces, se da énfasis en la inversión en infraestructura y equipamiento, con el objetivo de establecer las condiciones suficientes para cualificar el proceso de enseñanza – aprendizaje.

En el ámbito académico, la prioridad de la gestión universitaria estuvo enfocada en tres campos: la evaluación externa y acreditación a organismos nacionales e internacionales de sus unidades académicas, el fortalecimiento del posgrado y la investigación con un enfoque de desarrollo integral de la nación.

A lo largo de los últimos 25 años, la evaluación externa para la acreditación se constituye en la pieza angular de los objetivos institucionales, porque permite evaluar los planes de estudio y la formación profesional, con base en estándares de calidad. Bajo esa mirada, muchas carreras se someten a la evaluación por parte de pares externos que, luego de procesos rigurosos de valoración, certifican la  acreditación al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) y al Sistema Regional de Acreditación de Carreras Universitarias del Mercosur educativo (Arcu-Sur).

La investigación se vio respaldada con la creación de revistas científicas que lograron ser indexadas a base de datos de reconocida trayectoria internacional. Hasta 2018 se quintuplicó la oferta de programas de posgrado, se fortaleció la formación doctoral de sus docentes a través de los programas escolarizados. La dinámica científica en las unidades académicas adquiere un carácter transversal con la agenda de desarrollo del departamento de Chuquisaca.

Al finalizar el 2022, la Universidad posesiona a sus nuevas autoridades, fueron elegidos en elecciones democráticas Walter Arízaga, como rector y Erick Mita como vicerrector, acompañados de 16 decanos y cerca de 40 directores de carrera.  El objetivo de ambos es devolver la institucionalidad a la casa de estudios superiores y reconstruir su prestigio. Con ese impulso, de inmediato se asumen medidas en el campo académico – institucional traducidas en el fortalecimiento de la formación, la inversión en investigación y extensión  y el relacionamiento estratégico con instituciones locales, nacionales e internacionales.

El 2024 la Universidad conmemoró los 400 años de su fundación, con dicho motivo se desarrollaron distintas actividades protocolares, culturales y deportivas, siendo las más trascendentes aquellas que están ligadas con el campo académicos; en ese orden, se llevaron a cabo más de 20 congresos internacionales en todas las áreas del conocimiento, donde se contó con la presencia de investigadores e intelectuales de primer nivel de todo el mundo, quienes ofrecieron conferencias magistrales, seminarios, conversatorios y talleres de formación.

Estas acciones fueron acompañadas con la acreditación nacional e internacional de 18 carreras entre el 2023 y 2024, esto supuso cambiar los programas de enseñanza y adecuarlos de acuerdo a estándares de calidad internacional. Simultáneamente se apoyó la producción científica con el financiamiento con más de cuatro millones de bolivianos a proyectos puente y semilla, en el marco de convocatorias abiertas; del mismo modo, se fortaleció la publicación de libros de investigación, revistas científicas y la formación doctoral en las cuatro áreas del conocimiento.

A la fecha, la Universidad cuenta con 50 mil estudiantes distribuidos en 16 facultades y más de 50 carreras en Sucre y en las provincias de Chuquisaca.

El 2025, la Universidad de San Francisco Xavier asume nuevos desafíos, entre los más destacados resalta la inauguración de la modalidad no presencial – virtual para la formación del grado en tres carreras: Gerencia y Administración Pública, Derecho y Psicología, con la proyección de ampliar la oferta el siguiente año a otras áreas. En el plano institucional, se asume el reto de la evaluación externa de la Universidad por parte de la Unión de Universidades de Latinoamérica y el Caribe (UDUALC) para su acreditación internacional. Será la primera institución de educación superior de Bolivia que logre este propósito.

Al conmemorar los 401 años de fundación de la Universidad de San Francisco Xavier, sus autoridades, docentes, estudiantes y trabajadores administrativos renuevan su compromiso de trabajo y servicio al país, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población y aportar al desarrollo social, económico y productivo de Bolivia.

 

Javier Calvo Vásquez

27 de marzo de  2025

 

 

 

 

 

La III Conferencia Nacional Extraordinaria de Universidades definirá sus demandas ante el gobierno

La III Conferencia Nacional Extraordinaria de Universidades definirá sus demandas ante el gobierno

El cónclave de autoridades universitarias y representantes del cogobierno definirán en Sucre este viernes 27 de marzo los puntos de su demanda ante el gobierno, además de la estrategia de negociación.

El rector Walter Arízaga anticipó que la Universidad de San Francisco Xavier tiene un planteamiento claro sobre este tema que será expuesto en la Conferencia de Universidades; al respecto, lamentó que de nada sirven los proyectos que presentan las  casas de estudios superiores porque el gobierno no los considera y, más bien, entrega recursos en función a “quien le cae bien”, denunció.

“Esto no puede seguir así, porque algunas universidades le piden (al gobierno) 50 millones y le dan solo 5 millones, entonces ya no podemos trabajar de esa manera. El gobierno nos tiene que atender de acuerdo a las necesidades reales de la educación superior, ese será el planteamiento de San Francisco Xavier; es decir, que responda al sistema universitario en función a los requerimientos institucionales y no de acuerdo a quien le cae bien o le cae mal”, enfatizó la autoridad.

La reunión nacional de universidades también elaborará un manifiesto del Sistema de la Universidad Boliviana de cara al Bicentenario de Bolivia; el rector de San Francisco Xavier dijo que ese documento estará lejos de la lírica y el discurso porque los 200 años de fundación de la patria marca el quiebre con el pasado, por lo que el Manifiesto se concentrará en cómo, desde la universidad boliviana, se debe proyectar el futuro de la patria, aseguro.

“Nuestro compromiso con el país es luchar por el bienestar de la población, defender los derechos humanos  y la libertad de los bolivianos, de tal manera que podamos construir un futuro próspero en lo social, económico y productivo”, subrayó la primera autoridad universitaria.

JCV

Inicia el proceso de autoevaluación institucional con miras a la acreditación internacional de la USFX

Inicia el proceso de autoevaluación institucional con miras a la acreditación internacional de la USFX

La Dirección de Planificación Institucional este martes desarrolló el Taller de Autoevaluación con miras a la acreditación institucional ante la Unión de Universidades de Latinoamérica y el Caribe (UDUALC), con esta actividad la Universidad inicia este proceso en el marco de un contrato suscrito en noviembre del 2024 con la UDUALC.

En el taller se explicó las funciones y responsabilidades de las comisiones que trabajarán de acuerdo a dimensiones específicas y criterios de evaluación e indicadores. El director de Planificación Institucional, Jorge Fuentes, explicó que la estructura de organización y el manual del proyecto tienen que ver con la forma en que se encarará la autoevaluación durante los siguientes cuatro meses.

“El proceso de autoevaluación es muy complejo, abarca todas las áreas vinculadas con la gestión administrativa, el gobierno universitario, la infraestructura, el equipamiento, el bienestar estudiantil y universitario, la formación en el grado y posgrado, la investigación científica, la interacción social y el relacionamiento internacional. Estas dimensiones serán evaluadas desde una perspectiva holística e integral en relación con la pertinencia, la efectividad y el impacto de todo lo que hace la Universidad”, manifestó Fuentes, al remarcar que se tomará en cuenta la mirada que tiene la sociedad sobre la casa de estudios superiores. Esta labor contará con el apoyo de expertos internacionales y la responsabilidad de la comunidad universitaria.

El informe de autoevaluación será supervisado por la Comisión Central de la Universidad para que se presente en agosto próximo al Consejo de evaluación internacional que definirá, en última instancia, si la Universidad está en condiciones de ingresar a la evaluación externa en octubre de este año; de ser así,  en noviembre se conocerá el dictamen de la acreditación.

En criterio de Fuentes, la acreditación internacional de la Universidad tendrá efectos positivos en la movilidad docente – estudiantil,  en la participación de redes internacionales y en la internacionalización del currículo académico.

“Valientemente la Universidad ha decidido someterse a la autoevaluación, es la primera del Sistema de la Universidad Boliviana y será la primera en lograr la acreditación internacional”, acotó el director de Planificación Institucional.

Además de las razones explicadas por Fuentes, el vicerrector, Erick Mita, considera que alcanzar la acreditación representará para la institución avanzar cualitativamente y anticiparse ante futuras exigencias del gobierno que podría introducir la evaluación institucional por entidades externas, como requisito previo al incremento presupuestario de las universidades, tal cual sucede en otros países del continente.

JCV

La Universidad entregó el título Doctor Honoris Causa al investigador estadounidense Ph.D. Richard Cacchione Amendola

La Universidad entregó el título Doctor Honoris Causa al investigador estadounidense Ph.D. Richard Cacchione Amendola

Al promediar el mediodía de este martes, se distinguió con el título de Doctor Honoris Causa al crítico literato e historiador norteamericano Ph.D. Richard Cacchione Amendola, en reconocimiento a su producción intelectual.

Entre sus más importantes investigaciones resalta el estudio sobre la producción intelectual de los jesuitas en América del Sur durante el siglo XVII, en este trabajo resalta la creación de un polo de desarrollo intelectual en esta parte del mundo, específicamente en las aulas de la Universidad de San Francisco Xavier.

Además de este estudio, realizó varias investigaciones vinculadas con las ciencias económicas y la numismática, lo que le permitió publicar diferentes investigaciones relacionadas con la actividad financiera y la emisión de monedas en la ciudad de Sucre a fines del siglo XIX.

La entrega de esta distinción se realizó en el Paraninfo Universitario.

JCV

La USFX recibió el certificado Memorias del Mundo de la Unesco

La USFX recibió el certificado Memorias del Mundo de la Unesco

El acto se realizó este martes en el Salón de la Independencia de la Casa de la Libertad; en la oportunidad la presidenta del Comité Memoria del Mundo Unesco Bolivia, Marilyn Sánchez entregó el certificado Memorias del Mundo de América Latina y el Caribe a tres instituciones de Sucre, en el marco del programa Memoria del Mundo (MoWLAC) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La certificación se entregó a la Universidad de San Francisco Xavier que inscribió en la MoWLAC el archivo de la «Academia Carolina (1778-1941)», integrado por 541 legajos de manuscritos producidos por esta academia. Del mismo modo, recibieron similar certificación el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia por inscribir la «Colección de Gabriel René Moreno sobre Mojos y Chiquitos (1758-1888)» y la Casa de la Libertad por el archivo denominado «Manifiesto imparcial de la revolución acaecida en la ciudad de Chuquisaca el día jueves 25 de mayo de 1809».

Estos tres archivos, junto con otros cinco de distintas instituciones culturales de Bolivia forman parte de la Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe, que tiene el fin de  conservar, proteger y difundir el patrimonio documental de la Humanidad.

A tiempo de agradecer por este reconocimiento, el rector Walter Arízaga señaló que su institución cuenta con valiosa documentación que hace referencia a la Historia de la Universidad, de la ciudad de La Plata y de Charcas, hoy Bolivia; en ese contexto, informó que se realizan trabajos de restauración y recuperación documental de la Biblioteca Central de la Universidad y el Centro Bibliográfico Documental Histórico, dependencias universitarias que, en el mediano plazo, digitalizarán sus archivos y ofrecerán nuevos servicios a los historiadores y población en general.

“Estamos recuperando el patrimonio documental, con ese motivo estamos realizando la selección del archivo bibliográfico de la Biblioteca Central de la Universidad, luego de esta etapa, iniciará la remodelación física de los ambientes con el fin de unir la Biblioteca central con el Centro Bibliográfico Documental Histórico; posterior a estos trabajos, se digitalizarán estos archivos y libros para que los investigadores puedan acceder a este material”, anunció el rector.

JCV

El CEPI celebró el 40 aniversario con la presentación de nuevas innovaciones para el posgrado

El CEPI celebró el 40 aniversario con la presentación de nuevas innovaciones para el posgrado

En 1985 se funda el Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI) durante la gestión del rector Jorge Zamora Hernández y el vicerrector Francisco Camacho. A partir de entonces, esta institución organiza y desarrolla programas de posgrado en todas las áreas del conocimiento. En la primera década del presente siglo, se consigue uno de los hitos más importantes en la historia de esta entidad: la desconcentración del posgrado en varios departamentos, a la fecha se cuentan con subsedes en La Paz, Potosí, Oruro, Santa Cruz y Cochabamba.  

Celebrar el 40 aniversario tiene muchas motivaciones porque se alcanzaron en el lapso de los últimos dos años avances significativos, uno de ellos es obtener la certificación ISO 21001:2018 entregada en noviembre del 2024.

No obstante, el camino y los retos continúan para el personal del CEPI, desde los primeros días de este año se trabajó en la actualización de la Guía  de formato de los programas de posgrado de acuerdo a estándares internacionales; simultáneamente a este documento, se elaboró el reglamento de becas y descuentos; sobre el punto, el director del CEPI, Juan Carlos Rojas Vidovic, explicó que este reglamento tiene el objetivo de premiar el rendimiento académico y a las personas de escasos recurso económicos; con todo, hizo hincapié en la beca a las personas con capacidades distintas o discapacitadas, como se les suele llamar, a esa población se le otorgará el 100% de descuento en la colegiatura. Ambos reglamentos fueron entregados a las principales autoridades de la Universidad y a los decanos durante el acto de aniversario realizado este lunes en el Salón de Rectores del Centro de Posgrado.

Entre otros anuncios, Rojas Vidovic presentó el Sistema Integrado Académico Contable (SIAC), que tiene el objetivo de agilizar la actividad académica y trámites de posgrado, a más de visibilizar a través de una aplicación informática los procedimientos administrativos relativos a la formación posgradual; esto supone, tener acceso en tiempo real a las calificaciones, trámites administrativos, extracto de depósitos bancarios a cuentas de la universidad. “Esta iniciativa, que ha nacido del posgrado, se ampliará durante la presente gestión a todos los centros facultativos de posgrado de San Francisco Xavier”, adelantó el director del CEPI.

En el acto, el vicerrector Erick Mita anunció que en esta gestión se desarrollará el doctorado no escolarizado que rompe con la formación rígida y tradicional y más bien fortalece la formación con base en la producción científica y participación en actividades académicas de alto nivel. El segundo anuncio tiene que ver  la realización del programa posdoctoral; finalmente, anticipó que se trabaja en la auditoría interna a la ejecución de los programas de maestría con fines de obtener la certificación ISO.

En la parte final del acto, el rector Walter Arízaga destacó los avances del CEPI y las innovaciones aplicadas en todos los campos de su dependencia, a la vez recordó que la digitalización de los procesos de enseñanza y procedimentales están siendo aplicados en la Universidad con el fin de optimizar la enseñanza y ofrecer un mejor servicio a la población.

“En el aniversario del CEPI y resaltando el trabajo que realiza esta institución, permítanme felicitar a todo el personal administrativo, creo que se están dando pasos sólidos, se está dejando presente a nivel nacional e internacional lo que significa el posgrado de San Francisco Xavier de Chuquisaca”, apuntó la autoridad.

JCV