

PORTAL DE NOTICIAS USFX

La carrera de Ingeniería Comercial (Monteagudo) fue acreditada al CEUB con 80 puntos
Luego de tres jornadas de evaluación externa a la carrera de Ingeniería Comercial, con sede en Monteagudo, la Comisión de pares externos esta mañana presentó el informe de su labor, donde se señala expresamente que esta unidad académica ha sido acreditada ante el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), con un puntaje de 80%. Este hecho tiene doble importancia, porque -a más de expresar que el proceso de enseñanza – aprendizaje cumple con los estándares de calidad- es la primera carrera del área desconcentrada que logra la acreditación.
El rector Walter Arízaga, al resaltar este hecho, informó que desde el pasado año, desde la administración central, se promovió las mejoras en el campo académico y de infraestructura, por lo que la acreditación es el resultado del trabajo mancomunado de muchos actores.
“Todo proceso de autoevaluación y evaluación externa ayuda a mejorar las condiciones de enseñanza de las unidades académicas; por ejemplo, para la evaluación de Ingeniería Comercial con sede en Monteagudo, se ha mejorado la infraestructura, hemos mejorado el equipamiento y podemos decir que tenemos las condiciones óptimas para formar a los profesionales, pero seguiremos trabajando para dotar de mayor equipamiento y sigamos mejorando en todas las áreas, de esta forma, garantizar que la enseñanza en el área desconcentrada sea la misma que en la ciudad de Sucre”, enfatizó el rector, al recordar que durante su primera gestión como rector de San Francisco Xavier (2002 – 206), se inició la desconcentración académica en el área rural y que el 2014, durante su segundo mandato, se concretó la creación de Ingeniería Comercial en Monteagudo, por lo que para él representa una gran satisfacción verla ahora acreditada.
Para el vicerrector, la acreditación de Ingeniería Comercial debe servir de motivación a las otras subsedes, distribuidas en todo el departamento, para que en breve tiempo también sean acreditadas a organismos nacionales e internacionales.
“En estos cuatro siglos tener una carrera acreditada del área desconcentrada genera historia. Es cierto, tenemos debilidades, pero el compromiso está puesto en cumplir las recomendaciones. A partir de las siguientes semanas, vamos a coordinar con la decana de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y la directora de Ingeniería Comercial (Monteagudo) con el fin de emprender el plan de reformas, de esta forma –en el lapso de dos años- mostrar al CEUB el cumplimiento de los compromisos académicos y lograr dentro de seis años la reacreditación de esta carrera”, afirmó el vicerrector, quien felicitó a las autoridades facultativas y de carrera, al personal docente, administrativo y a los estudiantes por su tesonero trabajo en pos de alcanzar este objetivo institucional.
JCV
Fuente: TVU

Ingeniería Comercial Sede Monteagudo logra acreditación nacional con 80 puntos
La unidad académica obtuvo la acreditación por parte de los evaluadores del CEUB, mecanismo acreditador de la Universidad Boliviana, que por primera vez certificó el proceso de calidad académica y con estándares más exigentes a una Carrera desconcentrada de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
El certificado de acreditación fue recibido este viernes 16 de agosto de 2024 por las principales autoridades universitarias, en una ceremonia organizada por la propia unidad académica, dependiente de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la USFX.
“La Carrera de Ingeniería Comercial se encuentra funcionando en condiciones óptimas”, señala el Informe de la Comisión de Pares Evaluadores del CEUB. Argumenta que la recomendación fue en virtud a los resultados de la valoración cualitativa realizada.
En la evaluación, la unidad académica logró 80 puntos. La Comisión de Pares evaluó varias áreas que van desde la existencia de normas de funcionamiento, plan de estudios, plantel docente, el rendimiento estudiantil y una adecuada infraestructura que apoye al proceso de enseñanza aprendizaje.
El informe indica que la recomendación de la Comisión de Pares Evaluadores constituye el cumplimiento con el procedimiento del Sistema de la Universidad Boliviana para promover la mejora de las carreras de sus universidades miembros.
En el acto de lectura del informe, el Vicerrector de la USFX, Erick Mita, agradeció a docentes, estudiantes y administrativos que hicieron posible esta acreditación, además de haber establecido una carrera sólida en ese municipio chuquisaqueño.
El nuevo proceso de acreditación fue iniciado la pasada gestión con un análisis de los objetivos, los recursos, la gestión, los resultados y las acciones de mejora de la Carrera, en la que participaron docentes, estudiantes, egresados, personal administrativo y autoridades facultativas.
MFR



Monteagudo sede de la oferta académica de la USFX
El futuro bachiller de ese municipio y otros aledaños estará bien informado porque recibirá datos de suma importancia y así elegir una carrera de acuerdo a su vocación y para su formación profesional. Es así que todos los jóvenes que se den cita a esta actividad que será desarrollada este jueves 15 de agosto en la plaza central recibirán toda la información de las diferentes carreras, sus modalidades de ingreso, titulación, diseño curricular, áreas de trabajo, entre otros aspectos.
Recordemos que las carreras que se encuentran en Monteagudo son: Metal Mecánica, Contaduría Pública, Ingeniería Comercial, Enfermería, Petróleo y Gas Natural, Administración Agropecuaria e Ingeniería Agroforestal.
El vicerrector, Erick Mita, desde el lugar informó que a lo largo de la jornada todas las carreras que se encuentran en la capital sauceña expondrán las potencialidades de su unidad académica, con todo el equipamiento y la información necesaria para los visitantes.
“Es importante que la sociedad conozca de cerca el funcionamiento de la USFX a través de sus diferentes carreras del área desconcentrada para que puedan constatar cómo ha logrado su prestigio y posicionamiento en estos 400 años de vida”, afirmó.
MFR





Ingeniera Comercial sede Monteagudo será evaluada externamente para su acreditación ante el CEUB
Este viernes 16 de agosto se dará lectura del informe final de evaluación de la Carrera de Ingeniería Comercial sede Monteagudo de la Universidad de San Francisco Xavier, la actividad será realizada en la Salón de Honor de la propia unidad académica a las 8:30
La lectura tendrá la participación de autoridades nacionales, del CEUB; CNACU, el Rector, Vicerrector de San Francisco Xavier, autoridades del Municipio y universitarias, docentes, estudiantes, y población en general.
Al respecto el Vicerrector, Erick Mita, destacó la importancia de la acreditación en el contexto nacional ya que permite asegurar la calidad y el mejoramiento continuo de la Carrera, asímismo, contribuir al mejoramiento de la eficacia y eficiencia académica en la institución, para poder certificar mediante un documento de que la institución posee las facultades necesarias para desempeñar su misión y visión.
De esta forma y siguiendo este mismo trabajo se llevarán adelante procesos de rediseños curriculares y de autoevaluación en otras carreras de Sucre como de otras unidades desconcentradas para la acreditación nacional ante el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), un requisito importante para el reconocimiento internacional.
MFR

El profesor italiano PhD. Filippo Santucci recibió el reconocimiento de San Francisco Xavier por su aporte a la formación posgradual y su permanente colaboración con la institución
El acto de reconocimiento se realizó ayer en el Salón de Rectores del Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI); en la oportunidad, el director de esta institución, Juan Carlos Rojas, señaló que el PhD. Filippo Santucci mantiene una relación académica con San Francisco Xavier desde hace muchos año, específicamente en la formación de posgraduantes de los programas de maestría, además de ofrecer cursos y conferencias vinculadas con la ingeniería civil. Por otro lado, resaltó que, como docente de una universidad italiana, facilita que profesionales de San Francisco Xavier sean favorecidos con becas para participar en programas de doctorado, hasta la fecha, develó, son dos becarios que desarrollan en Italia el Doctorado en el área de la Ingeniería Civil.
Por estos y otros antecedentes ligados con el ejercicio de su profesión, el Centro de Posgrado y la Universidad decidieron reconocer el aporte de este profesional con la entrega de una placa de distinción.
Como muestra de agradecimiento, el profesor Santucci, resaltó la importancia histórica de la Universidad chuquisaqueña, a más de ponderar el valor simbólico de la plaqueta recibida y otros presentes que le fueron entregados en la oportunidad.
El rector, Walter Arízaga, indicó que las personas nobles como Filipo Santucci merecen este y todos los reconocimientos institucionales, porque puso su vida al servicio de la academia, pero fundamentalmente, comparte sus conocimientos con otros profesionales a través de la formación posgradual.
“Quienes fueron sus alumnos, estoy seguro, que aprovecharon de buena manera los conocimientos impartidos por el profesor Santucci, a quien lo consideramos un hermano porque tiene un gran cariño a nuestra Universidad, por eso muchas gracias y lo comprometo para que esté el siguiente año en la celebración de los 4001 de la Universidad y reciba el Dr. Honoris Causa de la Universidad de San Francisco Xavier”, destacó el rector.
Por su parte, el vicerrector, Erick Mita, afirmó que la presencia de Filippo Santucci eleva la calidad de los programas de posgrado, en el área de la Ingeniería, no solo por la transmisión de conocimientos, sino por inculcar en los estudiantes el sentido de la responsabilidad y la ética.
“Dr Santucci, su legado en esta Universidad será duradero y su influencia seguirá inspirando a las generaciones que vendrán, esperamos seguir contando con su colaboración”, apuntó la autoridad.
JCV

Humanidades inaugurará III Congreso Internacional de facultades
La actividad, que será desarrollada de 14 al 16 de agosto 2024, tiene como finalidad principal crear un espacio de formación, diálogo e intercambio de saberes que fomente la excelencia académica, la investigación, interacción, extensión y el desarrollo en las áreas humanística, social y las ciencias de la educación.
Los ejes temáticos a ser abordados están referidos a: Tecnología, Inteligencia artificial y Humanidades, Diversidad lingüística, Cultural y Social, Comunicación y Narrativas Culturales, Desarrollo sostenible y Humanidades, Filosofía, Ética y Valores Humanos, Innovación en Educación Superior y Humanidades, Historia y Memoria Colectiva y Literatura, Arte, Expresión y Creatividad.
“Será un espacio de exposición de ideas y tendencias actuales en el campo de las Humanidades y Ciencias de la Educación”, señaló la decana Juana Calani Choque.
Los expositores serán expresamente invitados para brindar sus aportes en el área, al mismo tiempo que se recibirán ponencias de expositores internacionales, nacionales y locales con experiencia.
En referencia a los costos, Calani afirmó, que los costos serán razonables para permitir amplia participación tanto de docentes y estudiantes universitarios de las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Boliviana.
El Congreso Internacional de Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación Involucra a todas las Facultades del área de Bolivia.
MFR

Ciencias Agrarias implementa página web para monitoreo de recursos hídricos
Esta página web será proveedora y facilitadora de información de la plataforma interinstitucional vinculada al desarrollo de actividades (asambleas, reuniones, entre otras), implementación, monitoreo y evaluación del Plan Director de la Cuenca del río Azero (PDCRA)
Este recurso digital fue logrado gracias al apoyo de la Cooperación Alemana, GIZ.
MFR



Del 10 al 12 de septiembre se realizará el III Congreso Latinoamericano de profesionales y estudiantes de Trabajo Social
El lanzamiento de esta actividad estuvo a cargo del rector en ejercicio, Erick Mita, quien explicó que durante las dos primeras jornadas expondrán profesionales de Chile, Uruguay, México, Guatemala, Ecuador y Bolivia, además confirmó la llegada de estudiantes y docentes de once países del continente y de seis universidades del Sistema Boliviano.
“Es importante este y otros congresos porque se comparten conocimientos con profesionales de otros países y de distintos departamentos del país; el Congreso de Trabajo Social será un espacio para dialogar saberes, un espacio para generar ideas y equipos de investigación, a más de crear redes de colaboración que contribuyan a mejorar las unidades académicas. Hoy veo compromiso de estudiantes y docentes, por lo que estoy seguro que este evento académico será exitoso”, señaló la autoridad, al recordar que durante este año, que se conmemora los 400 años de fundación de la Universidad, todas las unidades facultativas organizan congresos, talleres y simposios de carácter nacional e internacional, lo cual abre las puertas de la institución a espacios de interrelación global.
La coordinadora de la carrera de Trabajo Social, Ivonne Choque, manifestó que además de los objetivos académicos, el III Congreso pretende crear redes de interacción entre las carreras de Trabajo Social del Sistema de la Universidad Boliviana. “Es así que tenemos comprometida la participación de seis universidades que, a través de sus directores, expondrán trabajos de investigación”, subrayó la coordinadora, al anunciar que el último día del Congreso, los estudiantes presentarán proyectos de investigación.
El lanzamiento del III Congreso Latinoamericano se realizó hoy en el Salón de Honor de Rectorado, participaron la decana de la facultad de Humanidades, Mónica Calani, directores de carrera, docentes, estudiantes e invitados especiales.
JCV

La Universidad entregó la pastilla de cobalto para el tratamiento de radioterapia
El 2017 el Instituto de Cancerología Cupertino Arteaga, dependiente de la Universidad de San Francisco Xavier, inicia la Teletón “Chuqui 10”, con el propósito de recaudar recursos económicos destinados a la compra de la fuente de Cobalto, que es una pieza importante en el equipo de radioterapia. La campaña solidaria movilizó a la población y a las instituciones departamentales, logrando recaudar aproximadamente 70 mil dólares; sin embargo, el monto fue insuficiente ya que la pastilla de cobalto, de fabricación argentina, tiene un costo de 140 mil dólares.
A partir de entonces, el Instituto de Cancerología y San Francisco Xavier realizaron gestiones con diversas entidades departamentales y nacionales, a fin de reunir el dinero suficiente que garantice la compra; entre estas instituciones, resaltan la Fábrica Nacional de Cemento (FANCESA), la Lotería Nacional de Beneficencia y la Alcaldía de Sucre, todas ellas aportaron con distintos montos para llegar a los 140 mil dólares que permitió comprar la pastilla de cobalto. El Ministerio de Hidrocarburos y Energías colaboró en los trámites de importación y en el traslado desde Argentina.
El pasado 5 de agosto, en homenaje a los 199 años de la independencia de Bolivia, el Instituto de Cancerología oficializó la reapertura del servicio de radioterapia, que beneficiará a los pacientes de Chuquisaca, Potosí y Tarija, que se vieron privados de realizar el tratamiento desde el 2017.
En el acto de entrega de la pastilla y reinicio de los servicios del equipo de cobalto, el rector Walter Arízaga, resaltó la importancia de desarrollar acciones de concienciación destinadas a prevenir la enfermedad del cáncer, en sus distintas manifestaciones; Así también, agradeció a la población de Sucre y a las instituciones que aportaron con sus recursos para la adquisición e importación de la Pastilla de Cobalto. En ese marco, anunció que la Universidad de San Francisco Xavier puede poner la contraparte para ampliar los servicios del Instituto de Cancerología.
“Quisiéramos que sea una realidad la adquisición del equipo de Braquiterapia y el Acelerador lineal con todos sus componentes, en una nueva infraestructura que sí, como Universidad, nos comprometemos a dotarla, porque es importante cuidar la salud de la población, sobre todo de los pacientes que no tienen recursos económicos suficientes”, expresó el rector Arízaga, a tiempo de informar a la autoridades del gobierno que participaron en el acto, que la Casa de Estudios Superiores, entre el 2014 y 2017, por intermedio del Hospital Universitario “San Francisco Xavier” llevó adelante los primeros trasplantes de riñón en la ciudad de Sucre, sobre el punto, adelantó que se trabaja en la actualidad para retomar ese proyecto. En la misma línea, la autoridad universitaria resaltó que desde el pasado año, el Hospital Universitario cuenta con el servicio de Hemodinamia.
JCV
Fuente: TVU

Del 10 al 12 de septiembre Trabajo Social desarrollará Congreso Internacional
Con la finalidad de generar un espacio de formación, reflexión y diálogo que posibilite el fortalecimiento de conocimientos, en torno a la Investigación Social en los retos y desafíos del quehacer en el Trabajo Social, con enfoque en derechos humanos, la carrera de Trabajo Social de la USFX desarrollará el III Congreso Latinoamericano de Estudiantes y Profesionales del área con el denominativo “TRABAJO SOCIAL SIN FRONTERAS – UNIENDO CRITERIOS Y EXPERIENCIAS PARA TRANSFORMAR”
Además, esta actividad académica permitirá reflexionar sobre la investigación, vinculación y academia del Trabajo Social en Latinoamérica, evidenciar la praxis en los procesos de investigación en la intervención aplicada de los trabajadores sociales en diversos escenarios y campos ocupacionales, asimismo propiciar espacios de interacción entre estudiantes y profesionales de la carrera, para el fortalecimiento de la identidad profesional.
La estructura organizativa del Congreso, tiene dos dimensiones: 1. Académica. Constará de Conferencias Magistrales y Exposición de Investigaciones y Prácticas 2. Integración Estratégica (confraternización). Girará alrededor de tres ejes temáticos principales: la Investigación social: avances, críticas y perspectivas. Sistematización de experiencias en Trabajo Social. Nuevos escenarios de Intervención del Trabajador Social en América Latina, retos y desafíos.
Se prevé que el lanzamiento oficial de la actividad será desarrollado el jueves 8 de agosto de la presente gestión.
MFR