PORTAL DE NOTICIAS USFX


Voluntarios de la carrera de Biología trabajan en la protección de los murciélagos

Voluntarios de la carrera de Biología trabajan en la protección de los murciélagos

Por lo general el miedo está asociado a la desinformación, o sea, se teme a lo desconocido. Esta actitud, que puede llegar a ser patológica, es nutrida por creencias telúricas, intereses políticos y comerciales, como el atizado por la industria cultural (el cine la literatura). Para bien, las nuevas generaciones tienden a enfrentar los miedos con la ayuda de la información que  ingresa por la ventana de la comunicación digital; en este nuevo escenario, antiguos mitos parecen desvanecerse.

Uno de los miedos que fueron inculcados desde la religión, la escuela, el cine y la literatura fue al murciélago, relacionado groseramente desde el siglo XVIII con el vampiro, personaje fabulado que vivía en las tinieblas y que, al retornar del inframundo, succionaba  la sangre de cuanto mortal encontraba a su paso.  Pero el murciélago no tiene nada que ver con ese personaje que, por culpa suya, es olvidado y rechazado, como muy bien lo define Fernando Vilar, voluntario del Programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia (PCMB), filial Chuquisaca.

Varios estudiantes y docentes de la carrera de Biología integran el PCMB, realizan actividades encaminadas a que la población destimitifique al murciélago como un ser peligroso; en otras palabras, dejar de temer a este animal que no hace daño a la humanidad; por el contrario, cuenta con particularidades fantásticas que lo convierte en sujeto capital que coadyuva en el equilibrio de la biodiversidad.

Vamos por partes. Este grupo de voluntarios trabaja en el Distrito N° 7 del municipio de Sucre, en el área protegida Monte Willca, colindante con los municipios de Yamparáez y Presto. En el lugar, se identificaron 14 especies de murciélagos que viven en cuevas y casas abandonadas, el 99% de ellas con insectívoras, frugívoras, polinizadoras y –aproximadamente- el 1% es hematófago; es decir, que se alimentan de sangre. Ahora bien, Fernando precisa que la gran mayoría solo come insectos lo que beneficia a controlar las plagas que amenazan los cultivos y la vida del ser humano.

“A través de la percepción de las comunidades, se están descubriendo los lugares que habita, gracias al Programa para la Conservación de los Murciélagos, tenemos una red que nos sirve para monitorear a este animal; hay gente capacitada que los agarra  con guantes especiales con el fin de observar sus características morfológicas, se mide las orejas, la nariz y las patas, así se puede identificar cada especie. Los voluntarios, a su vez, seguimos capacitándonos a través de cursos, talleres con el propósito de conocer  sus peculiaridades biológicas y sociales, además de sus estrategias de sobrevivencia”, afirma Fernando Vilar.

Como parte de las acciones de socialización y sensibilización, en agosto pasado se entregó en el área protegida un mural artístico que resalta la importancia de contar con un murciélago endémico (único) en Bolivia. A través del mural se incentiva a conocer la fauna y a los niños se enseña a través del arte.

Entre otras tareas, el grupo de voluntarios de la carrera de Biología lleva adelante el estudio de percepción que tienen las comunidades sobre los murciélagos, gracias a este trabajo se sabe que la población creció con creencias falsas; por ejemplo, se aducía que la sangre de este animal podía sanar varias enfermedades, entonces muchos se daban a la tarea de matarlos, cuando –en los hechos- esta creencia no tiene ninguna evidencia científica, además se les culpaba por el ataque que sufren sus animales, lo cual también es absolutamente falso, ya que de las 14 especies que viven en Monte Wilca, solo una se alimenta de sangre.

“Si bien se han tejido muchos creencias en torno al murciélago, como el hecho de pensar que la sangre de estos animales curan algunas enfermedades, los niños son los que conocen de mejor manera la importancia ecológica del murciélago. Ellos (los niños) ya no tienen esos mitos negativos hacia este animal, además aprendieron a diferenciar entre los que comen frutas, insectos y los pocos que se alimentan de la sangre”.

¿Cómo son y de qué viven los murciélagos?

Como se dijo líneas arriba, la mayor parte de los murciélagos que habita en Chuquisaca, y específicamente en Sucre, se alimenta de insectos y frutas. Son relativamente pequeños, no superan los 20 centímetros y su pelaje es oscuro.  Debido a su morfología, es un animal frágil, sobre todo  sus alas son muy delicadas.  Como cualquier animal, el murciélago ataca cuando se siente amenazado; en ese contexto, el ser humano lo hiere para inmovilizarlo, lo cual representa una acción tortuosa para el pequeño mamífero. “Si uno encuentra un murciélago herido lo mejor es llamar a  POFOMA (Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente) o a los voluntarios del PCMB, se recomienda dejarlos en lugares tranquilos sin luz y cubrirlos con una manta para que no se estresen”.

En relación a su alimentación –explica Fernando- se sabe que cada murciélago insectívoro es capaz de consumir en la noche hasta 500 insectos voladores, por lo que su rol es decisivo en el control de vectores como los mosquitos.

Consumen agua del piso y de los ríos, lo hacen entretanto sobrevuelan el sector, esa es un gran rasgo que no todas las aves poseen.

Fernando Vilar también resalta algunas características sociales de este animal que no han sido muy estudiadas, como las vinculadas con el cuidado y alimentación de las crías; hasta donde se conoce,  este rol es compartido entre los integrantes de varias especies que cohabitan la cueva; en otros términos, la comunidad de murciélagos oficia de niñera de los nuevos retoños.  “Sin embargo, falta investigar para identificar qué murciélagos cumplen el rol de niñeros o qué otro tipo de comportamientos sociales se pueden observar”, apunta Vilar.

La percepción está cambiando en favor de los murciélagos

Los voluntarios del PCMB son optimistas al constatar que se está construyendo con los años una opinión favorable en torno a los murciélagos, fundamentalmente irradiada entre los niños y jóvenes; así también se destaca la voluntad de las comunidades de Monte Willca a  recibir capacitación en torno a esta temática. Es también preciso destacar el rol de los guardaparques  que recibieron formación de varios investigadores, lo que generó una percepción distinta sobre este animal. “Sin embargo, si bien la comunidad está dispuesta a protegerlos, aún falta más información relacionada con la importancia de su conservación”, concluye Fernando al incidir que la tarea de proteger a los murciélagos pasa por dejar de verlos como enemigos y, más bien, valorar su rol en el ecosistema.  

El MURCIFEST

Entre octubre y noviembre de este año, los voluntarios realizan varias actividades en el marco del MURCIFEST, que tiene el fin de concientizar a la población en torno a  la importancia de los murciélagos, entre estas actividades resaltan los concursos de dibujo y los talleres de información orientados a proteger la vida de los murciélagos

Para comunicarse con el PCMB ingresar a https://www.facebook.com/pcmbchuquisaca

 

JCV

La Facultad de Ciencias Agrarias presentó el libro “Conocimiento tradicional y plantas nativas para la fertilidad natural del suelo de la Microcuenca Escaleras” elaborado por Manuel Jiménez Huamán

La Facultad de Ciencias Agrarias presentó el libro “Conocimiento tradicional y plantas nativas para la fertilidad natural del suelo de la Microcuenca Escaleras” elaborado por Manuel Jiménez Huamán

Únicamente a través de la observación y la creatividad, el ser humano pudo responder a la adversidad; de ese modo, dislocó a la fatalidad e impuso un nuevo rumbo a la historia. Un antiguo dicho sentencia “Al problema la solución”, que, en sí, resume la dicotomía científica: identificar problemas, plantear y ejecutar alternativas tendientes a cambiar la situación problemática, a través de un método científico que demuestre –lo más objetivamente posible- las evidencias del problema y de las soluciones.

Desde esa percepción, el docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, Manuel Jiménez Huamán,  al constatar que la erosión y desertificación en los valles y la zona andina de Bolivia se asociaban al cambio climático, provocando –desde hace muchos años- la escasa producción de alimentos, como consecuencia de la pérdida de nutrientes del suelo.

Jiménez hizo el relevamiento de esta situación en la Microcuenca Escalaras, ubicada en el municipio de Villa Serrano. En una primera etapa –junto con un equipo de trabajo y el apoyo del Instituto Agroambiental y Seguridad Alimentaria (IASA), dependiente de la Facultad de Ciencias Agrarias, procedió a conocer la percepción de los agricultores de la zona, en torno a los efectos del cambio climático y su conocimiento tradicional sobre las plantas que ayudan a la fertilidad del suelo.

Los agricultores reconocen que la periodicidad de las lluvias ya no es la misma, lo que afecta a las temporadas de siembra y cosecha, esta desregulación climática estaría provocando la desnutrición o muerte del suelo y la pérdida de las cosechas.

Ante este problema, el autor de esta investigación y del libro “Conocimiento tradicional y plantas nativas para la fertilidad natural del suelo de la Microcuenca Escaleras”, propone la utilización de la vegetación nativa como método destinado a mitigar los cambios climáticos; en otros términos, utilizar las plantas nativas para evitar la pérdida del suelo por la intensidad de las precipitaciones, facilitar la infiltración del agua de lluvia y, a la vez, devolver al suelo la fertilidad natural, mediante la descomposición de la hojas y ramas, que se integran a los cultivos a través de sistemas agroforestales.

Como resultado de este trabajo, se enumeraron 123 plantas nativas, de la que 57 cumplen algunos criterios agroforestales; sin embargo, luego de la fase de experimentación, la investigación preliminarmente concluye que varias plantas nativas  cumplen con criterios agroforestales; es decir, que pueden ayudar a la recuperación del suelo y mejorar la producción agrícola.

“Con estos resultados, se espera coadyuvar a fomentar huertos frutales con sistemas agroforestales, donde se integren plantas nativas que paulatinamente restituyan la fertilidad natural del suelo”, señala parte de las conclusiones del estudio.

Como se puede apreciar, sobran los calificativos para relievar la importancia de esta investigación que para su difusión, ha sido publicada en un libro. Este material fue presentado el jueves 31 de octubre en el Salón de Honor de la Facultad de Ciencias Agrarias. La explicación sobre los objetivos, metodologías y hallazgos de la investigación estuvo a cargo del autor y de la editora del libro y directora del IASA, Martha Serrano.

Al margen de los aspectos protocolares, es destacable que durante el acto se haya entregado a los asistentes el resumen de la investigación, además del QR para descargar el libro.

En el acto estuvieron presentes el rector en ejercicio, Erick Mita, las autoridades de la Decanatura y de las carreras que integran esta unidad facultativa, además de docentes, estudiantes e invitados especiales.

JCV

 

El Museo Antropológico de la USFX presentará el libro “Arqueología del subandino y áreas de interacción”

El Museo Antropológico de la USFX presentará el libro “Arqueología del subandino y áreas de interacción”

El estudio del legado arqueológico producido por los pueblos indígenas que habitaron -antes de la colonización española- los territorios hoy ocupados por Bolivia, Perú, Argentina y Chile se plasma en once artículos científicos reunidos en el libro “Arqueología del subandino y áreas de interacción”, elaborados por antropólogos, arqueólogos y etnógrafos nacionales y extranjeros que participaron o colaboraron en distintos estudios asumidos por el  Museo Antropológico y el Instituto de Investigación Antropológica y Arqueológica, dependientes de la Universidad de San Francisco Xavier.

El encargado del Museo Antropológico, Edmundo Salinas, compiló los artículos que, de alguna manera, constituyen en el summum de los avances de investigación arqueológica, cuyo objeto de estudio se vincula con el desarrollo de las culturas que habitaron el área subandina.

La publicación de este libro cuenta con el patrocinio de la Universidad de San Francisco Xavier, a través del Consejo Editorial, en el marco de los 4 Siglos de fundación de esta institución de educación superior, además de conmemorar los 80 años de creación del Museo Antropológico.

La presentación de este volumen se realizará el miércoles 6 de noviembre, a horas 10:00, en el Salón de Honor de Rectorado.

A continuación se detalla los títulos que contiene el libro:

  • “La pucara de Oroncota: territorialidad, ritualidad y mito de Inkarry en el sur andino”. Sonia Alconini. Universidad de Virginia. EE. UU.
  • “Unravelling the significance of ancient cranial surgeries in Bolivia: a case study of trepanations”. Anna Friedler. University of Aix – Marseille, France.
  • “Fardos funerarios y retazos: Un análisis de textiles prehispánicos del norte de Chuquisaca, Bolivia”. Claudia Rivera Casanovas. Elvira Espejo Ayca Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas, UMSA, Museo Nacional de Etoografía y Folklores MUSEF. Investigadores adscritos: INIAA – USFX. La Paz Bolivia.
  • “Las costumbres funerarias del formativo temprano (1500 – 700 a.C.) en el montículo prehispánico de Sierra Mokho Valle de Cochabamba – Bolivia”. Christoph Döllerer. Bonn Alemania.
  • “El maíz almacenado para el Tawantinsuyu en las Qollqa de Cotapachi, Qillacollo, Cochabamba – Bolivia”. David. Pereira Herrera, ex director del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.
  • “Tubos complejos arqueológicos en la cultura Yura”. Arnaud Gerard A. Físico y músico. Investigador adscrito INIAA – USFX- Investigador asociados del IIF – UMSA. Bélgica – Potosí Bolivia.
  • “¿Son Machu Picchuo y Choqek’iraw dos sitios incas hermanos? Similitudes y diferencias en dos ciudadelas emblemáticas incas de la región del Cuzco, Perú”. Patrice Lecoq. Universite París Francia.
  • “Agricultura, cohesión social y baja desigualdad en una sociedad prehispánica del altiplano surandino. El caso de la región intersalar (siglos XIII – XV)”. Pablo Cruz, UECISOR, CONICET, Jujuy Argentina; Thierry Winkel, IRD, UMR CEFE, Francia; Richard Joffre, CNER, UMR CEFE, Montpellier. Francia.
  • “Polifonía imperial: Familia y Ayllu paisaje sonoro en Chile central y norte chico durante el Tawantinsuyu (1470 – 1536). José Pérez de Arce A. Santiado de Chile.
  • “Arqueología de Mojocoya: Prospección arqueológica del asentamiento poblacional Pucarillo”. Edmundo Salinas C. INIAA – Museo Antropológico USFX. Sucre – Bolivia.
  • Guerras reinas, cazadoras: Las amazonas en las américas” Vera Tyuleneva. Perú.

JCV

 

Este viernes finaliza el plazo para regularizar la inscripción al Curso Preuniversitario de quienes no concluyeron satisfactoriamente este procedimiento

Este viernes finaliza el plazo para regularizar la inscripción al Curso Preuniversitario de quienes no concluyeron satisfactoriamente este procedimiento

Los estudiantes que intentaron inscribirse al Curso Preuniversitario, pero cometieron varios errores en el procedimiento, deben apersonarse hasta el mediodía de este viernes -1 de noviembre- a las oficinas de la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación (DTIC) ubicadas en exRefisur, con el fin de resolver las dificultades que tuvieron al momento de la inscripción.
 
Según explicó el rector en ejercicio, Erick Mita, se trata por lo general de errores procedimentales, por ejemplo, muchos llenaron el formulario, pero no realizaron el depósito bancario o, a la inversa, depositaron pero no llenaron el formulario.

“Nuestra obligación es subsanar esos errores; en ese sentido, con el objetivo de colaborar a estos estudiantes se asumió esta decisión; sin embargo, es preciso subrayar que esto no significa ampliar el periodo de inscripción, que feneció el miércoles 30 de octubre”, precisó.

“Estos jóvenes saben que no culminaron exitosamente el proceso de inscripción; muchos de ellos nos visitaron temprano para hacernos conocer las dificultades que enfrentaron; por ello, únicamente a este grupo de estudiantes se les colaborará para confirmar su participación en el Curso Preuniversitario”, destacó la autoridad, al ratificar que las labores académicos iniciarán el 11 de noviembre, las primeras cinco semanas serán virtuales y las subsiguientes seis de manera presencial.

En el plano operativo todo está organizado, en los siguientes días se reunirán los facilitadores y coordinadores del curso, oportunidad en que se les explicará las características de la plataforma virtual, a más de otros detalles técnicos y administrativos. En referencia a los textos guía, el rector en ejercicio confirmó que se distribuirán en formato digital desde el 11 de noviembre.

El periodo de Inscripción finalizó este miércoles con el registro de seis mil postulantes.

JCV

Investigaciones realizadas por estudiantes de las carreras de Bioquímica, Química Farmacéutica y Biología

Investigaciones realizadas por estudiantes de las carreras de Bioquímica, Química Farmacéutica y Biología

Resumen de algunos proyectos

Utilización de botellas de plástico y las consecuencias en la salud

Un grupo de estudiantes de primer año de la carrera de Bioquímica identificaron que cuando se almacena líquidos fríos o calientes en envases de plástico producen cambios hormonales en las personas, además se advierte que se encontraron sustancias que, a la larga, podrían provocar la acumulación de grasa o subida de peso corporal. “Hemos identificado, luego del estudio en laboratorio, que al depositar agua hervida en botellas de plástico, se desprende sustancias perjudiciales para la salud; ahora bien, la experimentación también probó la reacción con agua fría, el resultado demuestra que hay menor desprendimiento de sustancias patógenas», indicó unade las estudiantes.

Obtención de Bioplásticos a partir de desechos orgánicos

Se trata de una alternativa ante el uso del plástico común elaborado con petróleo y que es dañino al medioambiente, debido a su difícil y casi imposible degradación. A este problema, un grupo de estudiantes de Bioquímica plantea la transformación de los desechos  orgánicos: cáscaras de papa y plátano, en bioplástico, que luego de la experimentación se puede degradar en el agua y en las plantas ornamentales

“Para lograr este producto, se extrae el almidón de la cáscara del plátano y de la cáscara de la papa, se hace la trituración, la filtración y la decantación, además se utilizó la glicerina y el ácido acético”, explicó una de las estudiantes que forma parte de esta investigación, al añadir además que cuando se quema el bioplástico no emite gases contaminantes al medioambiente, como sucede con el plástico común.

Los celulares son medios de transmisión de microorganismos

La investigación realizada por estudiantes de Bioquímica tuvo como objeto de estudio los celulares de estudiantes que ingresan a los laboratorios de la carrera de Bioquímica, utilizó el método cuantitativo e instrumentos de comparación y experimentación que ayudaron a describir diversos tipos de microorganismos, entre patógenos y no patógenos.

La estudiantes Karen Marín, explicó que los estudiantes y profesionales del área de la salud al estar en mayor contacto con organismos patógenos, pueden trasladar microorganismos en sus celulares, ya que es común que esta población ingresa a los laboratorios y a los ambientes hospitalarios con sus celulares, pero, al salir, no los limpia adecuadamente.

“Muchas personas en los laboratorios usan su celular simultáneamente a la manipulación de cepas y muestras, luego van a sus casas, visitan enfermos o a personas de la tercera edad; en esas circunstancias, el patógeno se incrusta en los celulares, sale de los laboratorios y se constituye en una amenaza a la salud de las personas. Con este estudio queremos concientizar sobre la importancia de la limpieza y desinfección del teléfono celular”, manifestó, al recomendar que la limpieza se debe hacer con alcohol isopropílico al 70%.

Evaluación de la biodiversidad en comunidades de arañas en los ochos distritos del municipio de Sucre

Esta investigación es inédita y ha sido realizada por estudiantes de la carrera de Biología, su objetivo es determinar las familias de arañas predominantes que viven en los distritos del municipio de Sucre, además identificar la función de cada una de ellas. Con este propósito se realizó un muestreo en los distritos donde se logró encontrar tres tipos de arañas: las viudas negras que habitan en zonas dispersas no urbanas, las arañas violinistas que habitan en los domicilios pero que no representan un peligro para las personas y las arañas que viven tras el suelo en zonas periféricas.

“Las arañas ayudan a la humanidad a controlar la propagación de enfermedades transmitidas por los mosquitos. Hemos sacado una base de datos preliminar sobre las familias de arañas predominantes en los ochos distritos de Sucre”, señaló, Alí Agregada, al incidir en la importancia de las arañas por cuanto cumplen un rol importante en el ecosistema.

Evaluación de la calidad de agua de los ríos Mamá huasi, Cajamarca y Quirpinchaca

Este estudio fue elaborado por estudiantes de la carrera de Biología, su objetivo es utilizar macroinvertebrados como indicadores de contaminación. Entre los resultados resalta que el río Quirpinchaca contiene la calidad de agua crítica debido a la presencia de un tipo de macroinvertebrado dañino para la salud; en cambio, en los ríos Mamahuasi y Cajamarca, se encontraron varias familias de macroinvertebrados que indican que el agua puede ser utilizado por el ser humano, ya que estos descomponen residuos orgánicos que se encuentran en el agua.

“En el río Qurpinchaca se encontró una sola familia de macrooinverebrados Kirinómines que indican una alta contaminación por residuos orgánicos, compuestos de materia sólida y heces fecales, es decir, estas aguas no son aptas para el consumo del ser humano ni su uso para el riego”, explicó el estudiante Diego Serrano.

JCV

 

El Rector Walter Arízaga expuso los avances de San Francisco Xavier en el encuentro de autoridades universitarias de Iberoamérica

El Rector Walter Arízaga expuso los avances de San Francisco Xavier en el encuentro de autoridades universitarias de Iberoamérica

Por invitación de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR – España) y el proyecto Pro-Educa, el rector Walter Arízaga participó la pasada semana en el encuentro denominado “El futuro en Español”, realizado en Madrid y Logroño (España), al que asistieron  autoridades de más de 15 universidades de Iberoamérica.

El programa abarcó varias actividades académicas, de donde resalta la Declaración conjunta encaminada a la cooperación en programas de posgrado, que se traduce en la creación de redes de colaboración con el fin de fortalecer la formación posgradual.

El segundo momento tuvo que ver con la realización de mesas redondas donde se debatieron diversos temas ligados con la responsabilidad social de las universidades, en un contexto dominado por las tecnologías de la información, la comunicación y la Inteligencia Artificial (IA); en ese orden, los medios de comunicación españoles destacaron la participación del rector Arízaga, quien explicó la relación intrínseca  que debe existir entre la formación de profesionales y la investigación productiva, comprendida como el resultado científico en beneficio de la colectividad; a lo largo del evento, se asumió que ese es el nuevo paradigma que marca el rumbo de la educación superior.

“La formación de los estudiantes es importante con el concurso de los docentes, pero si esos docentes no hacen investigación, pues no son docentes. Prácticamente así se ha definido en las reuniones que tuvimos en España, porque la calidad y el nivel de una universidad se mide   por su producción científica”, resaltó el rector de la Casa de Estudios Superiores, quien aclaró además que cuando se habla de cooperación en el posgrado, se hace mención a la colaboración en la investigación.

Otro tema que tuvo mucha incidencia en el cónclave de autoridades universitarias fue el impacto de la IA en la educación superior, al respecto la autoridad afirmó que las universidades que no incluyan a la IA como instrumento en el proceso de formación y en los estudios científicos, quedarán rezagadas y superadas; empero, aclaro que la IA y la digitalización de los distintos procesos al interior de las universidades deben guardar el componente del compromiso social.

“Porque no solo se trata de atraer a los estudiantes, sino fundamentalmente de aplicar métodos creativos para enseñar de mejor manera; es decir,  hacerles gustar la asignatura. En ese marco, ha surgido la educación on line, donde UNIR está en primer lugar, como otras universidades que aplican este sistema, instituciones que no descuidan la investigación; por el contrario, la producción de sus docentes es impresionante”, comentó la autoridad.

Con ese ímpetu y conocedor de las experiencias en el mundo sobre la aplicación de la educación On Line, el rector confirmó que, la siguiente gestión, San Francisco Xavier lanzará tres programas de pregrado a través de la modalidad virtual, que funcionarán de manera independiente del sistema presencial.

“Estos nuevos desafíos compromete a todos los que integramos la Universidad; en otras palabras, debe existir el compromiso ético – moral de los docentes, porque algunos están remando contracorriente, a ellos les pedimos que suban al barco. Nosotros somos autoridades de paso, porque del esfuerzo conjunto solo gana la Universidad; entonces, todos debemos ser responsables con la institución, esto supone, no solo dedicarse a la formación, además hay que destinar tiempo a la investigación productiva”, añadió el rector, a tiempo de explicar que el giro cualitativo que está dando San Francisco Xavier se reflejará en los rankings de universidades, pues en la medida que se escalen mejores puestos, dijo, se lograrán nuevos acuerdos y convenios, todo esto como consecuencia del prestigio internacional que vaya ganando la institución.

JCV

“La formación de los estudiantes es importante con el concurso de los docentes, pero si esos docentes no hacen investigación, pues no son docentes. Prácticamente así se ha definido en las reuniones que tuvimos en España, porque la calidad y el nivel de una universidad se mide   por su producción científica”. Rector Walter Arízaga.

La Universidad de San Francisco Xavier confiere el título de Doctor Honoris Causa al PhD. Thibault Datry (Francia)

La Universidad de San Francisco Xavier confiere el título de Doctor Honoris Causa al PhD. Thibault Datry (Francia)

A solicitud de la decana de la Facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas, Marycruz Mojica, este martes el rector de la Universidad Walter Arízaga, en un acto solemne realizado en el Paraninfo Universitario, confirió el título de Doctor Honoris Causa, además de imponer los símbolos más importantes de la Universidad de San Francisco Xavier, al científico francés PhD. Thibault Datry que, a lo largo de su trayectoria académica, se destaca por sus investigaciones en torno a la biodiversidad, los ríos intermitentes y el cambio climático.

Durante su intervención, Thibault Datry expuso algunas consideraciones generales sobre los estudios realizados en Europa, América Latina y en Bolivia en relación a los ríos intermitentes y el cambio climático, publicados en diversas revistas científicas internacionales, entre ellas, Scopus.

“El cambio climático está provocando que los ríos se sequen en muchas zonas del mundo, así lo confirman nuestros estudios a través del proyecto Driver; Bolivia no es la excepción,  la semana pasada estuve en Torotoro y pude evidenciar que el río Caine se está secando -cada vez más- desde los últimos años”, comentó Datry.

Antes de cerrar la ceremonia, el rector Arízaga brindó un paseo por la trayectoria profesional Thibault Datry, relievando su aporte académico en investigaciones realizadas juntamente con docentes y estudiantes de San Francisco Xavier en el departamento de Chuquisaca, a través del proyecto Driver. En ese marco, la autoridad señaló que el aporte de  Datry se circunscribe en lo que se denomina la investigación productiva, entendida como los resultados científicos dirigidos a mejorar la calidad de vida de la sociedad; o sea, en beneficio directo de la población.

“En los incendios forestales que afectan a Bolivia ¿cuánta diversidad se está perdiendo? ¿Cuánto daño se está haciendo, no solo a la zona afectada por el incendio, también al resto del país y el mundo? Los que provocan estos incendios no están conscientes del daño que le están haciendo a la tierra. Ahí surge la Universidad, a través del claustro de doctores, para dar respuestas desde la academia a las demandas latentes de la sociedad,  respuestas que se plasman en la publicación de artículos científicos en revistas internacionales; ahí radica el trabajo y la importancia de la Universidad”, subrayó el rector.

JCV

 

Semillas para preservar el sustento de la humanidad

Semillas para preservar el sustento de la humanidad

El objetivo de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca es preservar una especie de “copia de seguridad” de todas las semillas de Bolivia. De esta forma, ante posibles desastres que ocurrieran en el mundo, las biodiversidades de los cultivos estarían a buen resguardo.

Bajo esa premisa, el viernes 25 de octubre, personal del Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria (IASA), dependiente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la USFX, depositó 500 accesiones de maíz y Frejol para que sean almacenadas en la Bóveda Global de Semillas de Svalbard de Noruega, a unos 1,300 kilómetros al sur del Polo Norte, infraestuctura que funciona como una “caja de seguridad”, sin costo, que resguarda muestras de semilla de los cultivos agroalimentarios más importantes para el ser humano.

Martha Serrano, Directora del IASA destacó la respuesta que la Universidad está dando en este tema referido a la seguridad alimentaria de toda la humanidad. “Este tipo de acciones amplían la diversidad alimentaria, mejoran el acceso, la disponibilidad y la calidad de los alimentos para humanos y animales, y contribuyen a la conservación y protección del suelo y de los ecosistemas”, afirmó. Además -dijo- que las semillas son la base principal para el sustento humano. Son las depositarias del potencial genético de las especies agrícolas y sus variedades resultantes de la mejora continua y la selección a través del tiempo.

Según datos del Ministerio de Agricultura de Noruega y NordGen, en la Bóveda Global de Semillas de Svalbard de Noruega hay más de un millón de muestras de semillas almacenadas; más de 6000 especies provenientes de 249 países.

Está construida en el interior de la montaña a 130 metros de profundidad y a 130 metros sobre el nivel del mar, lo que garantiza que el suelo esté seco. La cámara está construida a prueba de erupciones volcánicas, de terremotos de hasta 10 grados en la escala de Richter y de radiación solar y, en caso de falla eléctrica, el permafrost actuaría como refrigerante natural. La bóveda tiene una temperatura artificial de 18 grados bajo cero.

MFR

 

La Universidad de San Francisco Xavier le regala a la humanidad semillas certificadas de maíz y frejol

La Universidad de San Francisco Xavier le regala a la humanidad semillas certificadas de maíz y frejol

El gobierno de Noruega promueve desde el 2008 el proyecto dirigido al desarrollo y la alimentación, a través de la organización internacional Crop Trust, instancia que convocó en 2022 a enviar réplicas de semillas almacenadas en colecciones universitarias o bancos de semillas regionales. El objetivo es resguardarlas en la bóveda más grande del mundo que cuenta con los sistemas de seguridad más precisos, capaces de soportar aun catástrofes naturales o guerras, está ubicado en el archipiélago noruego (el ártico). Su utilidad es de gran impacto ya que está a disposición de los países que no cuenten con las semillas para la alimentación de su población.

Sobre la base de esa convocatoria, la Universidad de San Francisco Xavier -por intermedio del Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria (IASA), dependiente de la Facultad de Ciencias Agrarias- se presentó a la convocatoria con el proyecto “Activación de bancos de germoplasma del sur de Bolivia para la resiliencia del cambio climático”, que fue seleccionado para realizar esta labor desde octubre del 2022

¿En qué consiste el proyecto?

En palabras simples, se trata de enviar un tercer duplicado de semillas nativas de maíz y frejol. Es importante subrayar este detalle porque el primer y segundo duplicado se queda en Bolivia, incluso durante la ejecución del proyecto se obtuvo un cuarto duplicado que se quedará en el Banco de germoplasma de la Facultad de Ciencias Agrarias y en su similar de Iboperenda de Muyupampa, dependiente de la Gobernación de Chuquisaca.

“Este resguardo garantiza que, nosotros como país, podamos recuperar las semillas en caso de alguna catástrofe o pérdida total del germoplasma boliviano”, explicó Martha Serrano directora del IASA, al añadir que gracias al convenio firmado entre la Universidad y el gobierno de Noruega, San Francisco Xavier puede seguir enviando semillas durante los siguientes diez años.

Por tratarse de una convocatoria mundial, la Casa de Estudios Superiores compitió con grandes bancos de germoplasma del mundo; con todo, la calidad del proyecto se impuso a través de las colecciones que existen en los bancos de la USFX dispuestos  Monteagudo, en la Granja de Villa Carmen (Yotala)  y en el centro de investigación de la Barranca.

“Lo que se hizo fue tomar estas accesiones (semillas) para sembrarlas nuevamente en los campos experimentales ubicados en el Bañado (Monteagudo), la Barranca y Villa Carmen (Yotala); además, se sumó en la última fase el centro experimental de Iboperende (Muyupampa) de la Gobernación. En estos campos se hizo el manejo del cultivo siguiendo los lineamientos que exigía el organismo financiador (Crop trust), es decir, altos niveles de manejo tecnológico; en este proceso participaron alrededor de 70 estudiantes que utilizaron todas las capacidades tecnológicas de la facultad de ciencias agrarias para establecer estas parcelas”, indicó Serrano.

El trabajo de los estudiantes fue vital, porque tuvieron la responsabilidad de lograr el número adecuado de cada variedad de semilla; es decir, por los menos tres duplicados de cada semilla. “El trabajo ha sido muy intenso, muchos estudiantes tuvieron que amanecer en las parcelas,–por ejemplo- para el cultivo de maíz hay que tener muchos cuidados porque hay que cuidar que no se produzca la polinización entre individuos y ese trabajo ha sido agotador para los estudiantes”.

La ejecución del proyecto ha contemplado dos periodos agrícolas; en el primero, se trabajó en el cultivo de maíz y, en la segundo, con el cultivo de frejol.

Las accesiones se enviaron los primeros días de octubre

Concluido el trabajo del sembrado y acopio de las semillas de acuerdo a cada variedad, se procedió a garantizar que su calidad corresponda a las exigencias requeridas por Crop Trust, esto supuso la intervención de muchos profesionales en los gabinetes y laboratorios de la Facultad; finalizada esta etapa, se introdujo cada variedad en envases serrados al vacío para luego enviarlas en seis cajas negras (tal cual fue el requisito) hasta la isla de Spitsbergen (Noruega) donde está ubicada la Bóveda Mundial de Semillas.

“Cuando se enviaron las cajas, nos quedamos cruzando los dedos porque una de las condiciones del gobierno de Noruega, a través de la bóveda, fue que si las accesiones enviadas no cumplían con los estándares de calidad, a verificarse a través de estrictos sistemas de control (escaneado, testeado), ellos tenía la atribución de desecharlas; pero, hace dos días, hemos recibido la noticia de que nuestras semillas pasaron la prueba satisfactoriamente e ingresaron inmediatamente a la bóveda, esto fue una alegría para nosotros y una fiesta para la Facultad de Ciencias Agrarias”, comentó Martha Serrano, al reiterar que este logro ha sido gracias al trabajo del equipo de profesionales de IASA, de los más de 70 estudiantes de Ingeniería Agronómica, Recursos Naturales, Agroforestal, Administración Agropecuaria, Agronomía T.S. y estudiantes de Comercio Exterior que realizaron los trámites y el seguimiento al envío de las semillas.

Los docentes también se sumaron al proyecto a través del asesoramiento, tutoraje y revisores de proyectos de grado, además del acompañamiento al trabajo que se realizó en las parcelas de experimentación. Así también destacó el apoyo de las máximas autoridades de la Universidad y de la Facultad de Ciencias Agrarias.

“Los medios internacionales están bombardeando la noticia en plataformas chinas, daneses, alemanas, por citar algunos países de Europa. Realmente es un motivo de fiesta y orgullo para toda la Universidad”, destacó.

JCV