PORTAL DE NOTICIAS USFX


Las autoridades de la Universidad fueron distinguidas por el Gobierno Municipal de Sucre  con la estatuilla “Gran Mariscal de Ayacucho”

Las autoridades de la Universidad fueron distinguidas por el Gobierno Municipal de Sucre con la estatuilla “Gran Mariscal de Ayacucho”

El acto se desarrolló este jueves en la Villa Bolivariana como parte del programa conmemorativo a los 486 años de fundación de la Villa de La Plata (hoy Sucre), a celebrarse este 29 de septiembre.

La iniciativa del Gobierno Municipal de reconocer al rector Walter Arízaga, al vicerrector Erick Mita y a los decanos de las 16 facultades tuvo como marco de referencia los resultados de la gestión universitaria durante los últimos dos años. El alcalde Enrique Leaño ensalzó  la labor de las autoridades de San Francisco Xavier al puntualizar que, gracias al compromiso de estas personalidades, se pudo recuperar el prestigio de la institución en su rol de impulsor del desarrollo. “Por eso, nuestra universidad está mejor sustancialmente, está subiendo mucho; pero, sino fueran nuestro rector, nuestro vicerrector, nuestros decanos y directores, otra fuera la universidad en este momento; por eso, nuestro municipio hace este reconocimiento merecido a nuestras autoridades”, señaló.

En representación de la Universidad, el rector Arízaga enfatizó que todas sus acciones están inspiradas en la necesidad de devolverle el prestigio a la institución; esto se entiende, dijo, en la obligación de formar excelentes profesionales que sean capaces de contribuir al desarrollo de la nación. “Tenemos el compromiso de seguir trabajando para el desarrollo social, económico y productivo de esta ciudad y este departamento. (…) esto se materializa en la adecuada formación de profesionales”, resaltó el rector, a tiempo de agradecer al burgomaestre por este reconocimiento que, a más de representar un motivo de orgullo, significa  seguir trabajando por la Universidad, el Departamento y el país.

JCV

Décima Tercera Convocatoria

Décima Tercera Convocatoria

La UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA, con la facultad conferida por el Art. 92 de la Constitución Política del Estado y con el objeto de jerarquizar y transparentar los procesos de selección de DOCENTES EXTRAORDINARIOS EN LA CATEGORÍA DE CONTRATO A PLAZO FIJO y EN SUPLENCIA, emite la presente DÉCIMA TERCERA CONVOCATORIA A CONCURSO DE MÉRITOS QUE ESTÁ DIRIGIDA A PROFESIONALES EN CADA ÁREA, para la gestión académica 2024.

Para acceder a la convocatoria completa, ingrese el siguiente enlace:

Descargar Convocatoria

Para poder acceder al formato de la carta de solicitud dirigida al Decano de la Facultad ingrese al siguiente enlace, una vez impresa la solicitud diríjase a la unidad de caja de la Universidad para adquirir el timbre correspondiente.

Descargar Carta de Solicitud

Puede descargar estos ejemplos del llenado de la nota para evitar errores y confusiones comunes:

Ejemplo 1

Ejemplo 2

San Francisco Xavier apuntar acreditar diez carreras hasta fin de año

San Francisco Xavier apuntar acreditar diez carreras hasta fin de año

Las máximas autoridades de San Francisco Xavier desde el inicio de su gestión, diciembre de 2022, redoblan sus esfuerzos para lograr la acreditación nacional o internacional de gran parte de sus unidades académicas. Esta labor no es hecho aislado; más bien, obedece a un plan estratégico orientado a fortalecer el prestigio institucional, estandarizar la calidad académica sobre la base de indicadores internacionales y dinamizar la actividad científica.

Desde esa perspectiva, la pasada gestión fueron acreditadas ocho unidades académicas: tres al sistema Arcu-Sur del Mercosur Educativo y cinco al Comité Ejecutivo de la Universidades Boliviana. Para este año la meta es alcanzar entre ocho y diez carreras acreditadas. En el transcurso del primer semestre 2024 consiguieron este objetivo Contaduría Pública e Ingeniería Comercial con sede en Monteagudo. Durante esta y la siguiente semana se aguarda la acreditación de Ingeniería Financiera y Comercio Exterior. En noviembre se prevé la evaluación externa de Sociología, Química Industrial T.S., Pedagogía y, para diciembre, Veterinaria y Zootecnia (Muyupampa).

No obstante, medir la calidad académica no es un proceso exclusivo de las unidades académicas, ya que con el mismo ímpetu el Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI) trabaja para alcanzar en noviembre la certificación ISO 21001, relacionada a servicios educativos. Este certificado expresará que los diseños curriculares de los programas de posgrado ofertados por esta institución, dependiente de San Francisco Xavier, responden a los estándares de calidad internacional.

“Se ha desarrollado con mucho éxito la primera auditoría, de donde se desprenden dos o tres observaciones de forma que ya fueron subsanadas, ahora estamos a la espera de la segunda auditoría que dará paso a la primera certificación ISO que obtenga CEPI y la Universidad. Este hecho mostrará que los trabajos de recepción y aprobación de programas de posgrado cumplen con estándares internacionales de calidad. En suma, todos los programas de posgrado que oferta la Universidad tendrán la certificación 21001, toda vez que estos son aprobados por el CEPI”, explicó el vicerrector, Erick Mita.

Finalmente, es oportuno mencionar que Universidad de San Francisco Xavier lleva adelante las gestiones para permitir que la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL-C) evalué a la universidad chuquisaqueña; de concretarse este propósito, San Francisco Xavier será la primera universidad de Bolivia que recibirá el certificado de acreditación internacional

JCV

Foto: Of. Publicaciones

La Reunión Académica Nacional aprobó el reglamento que viabiliza la creación de carreras bajo la modalidad virtual

La Reunión Académica Nacional aprobó el reglamento que viabiliza la creación de carreras bajo la modalidad virtual

La Reunión Académica Nacional (RAN) se llevó adelante del 18 al 20 de septiembre, en ella participaron los vicerrectores y delegados del Cogobierno Docente – Estudiantil del Sistema de la Universidad Boliviana. El propósito del encentro fue analizar y aprobar los diseños curriculares de unidades académicas y aprobar reglamentos en distintas áreas que hacen a la educación superior; para ello, los asistentes trabajaron en tres comisiones cuyas conclusiones fueron puestas a consideración en la plenaria realizada hoy, instancia que, luego del debate y análisis, aprobó distintos documentos.

El vicerrector, Erick Mita anunció que se aprobó el reglamento de las carreras de grado no presenciales; es decir, que oferten la modalidad virtual como sistema de enseñanza; sobre este punto, la autoridad explicó que este reglamento fue elaborado por la Dirección de Planificación y Evaluación Académica de San Francisco Xavier, “Este hecho es muy importante, porque -sobre esa base (el reglamento)- la Universidad trabajará para la oferta de carreras virtuales”, señaló.

Así también, la RAN aprobó los reglamentos destinados a dotar de mayor seguridad a los diplomas académicos y títulos emitidos por las universidades del sistema nacional, se aprobaron los diseños curriculares presentados por varias universidades; en el caso de la Universidad chuquisaqueña, presentó para su revisión y aprobación 13 diseños curriculares.

“También se aprobó la normativa para el ingreso a la docencia universitaria de grado; se ha establecido como grado académico mínimo para ser docente el grado de maestría. Esto nos parece importante y es un aporte para mejorar la calidad de nuestras universidades”, subrayó.

En otros temas, se aprobaron reglamentos relacionados con las modalidades de graduación: Diplomado y Excelencia académica para técnico superior.

Los asistentes a la RAN también expresaron su preocupación por los incendios forestales que hasta la fecha arrasaron miles de hectáreas en la Amazonía boliviana y áreas protegidas de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando; como consecuencia, están en peligro muchas especies de la fauna y flora, provocando de esta manera el desequilibrio en la biodiversidad.

En razón a ello, se aprobó un pronunciamiento que exhorta a las autoridades municipales, departamentales y nacionales asumir “medidas drásticas y efectivas  para evitar mayores daños al medioambiente y garantizar la protección de la salud pública”, destaca el documento.

JCV

Organizado por la facultad de Ingeniería Civil: Se desarrolla con éxito el Congreso Internacional de Ingeniería Hidráulica y Recursos Hídricos

Organizado por la facultad de Ingeniería Civil: Se desarrolla con éxito el Congreso Internacional de Ingeniería Hidráulica y Recursos Hídricos

El Teatro Gran Mariscal es el escenario donde se lleva adelante el Congreso Internacional  de Ingeniería Hidráulica y Recursos Hídricos, donde participan alrededor de 400 personas, entre estudiantes y docentes de distintas universidades del Sistema Nacional.

La Organización del evento se realizó en coordinación con la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, departamental Chuquisaca, la Asociación Boliviana de Ingeniería Sanitaria, filial Chuquisaca, el Centro de Estudios de Posgrado e Investigación USFX, además de otras entidades departamentales y nacionales.

La temática fue definida por la necesidad de difundir los avances de la ciencia hidráulica y responder a la problemática de los recursos hídricos, como fuente de vida y desarrollo.

Durante la inauguración del evento, el decano de la facultad de Ingeniería Civil Juan José Rosales Valda, relievó la importancia de compartir los conocimientos, debatir las tendencias y las ideas renovadoras en el campo de la energía hidráulica y los recursos hídricos. “El Congreso es una plataforma de encuentro para destacados expertos y profesionales, donde se promoverá el intercambio de opiniones transformadoras en el campo de la ingeniería”, señaló el decano, a tiempo de resaltar el interés  de los profesionales y estudiantes del área.

El rector de la Universidad, Walter Arízaga Cervantes, al inaugurar el Congreso Internacional, se refirió al incendio forestal que afecta a varios departamentos de Bolivia, cuya consecuencia se traducirá, dijo, en el desequilibrio ecológico; en ese contexto, llamó a tomar consciencia sobre estos fenómenos para que desde la academia se planteen alternativas orientadas a cuidar los recursos naturales y la biodiversidad. “Estoy seguro que en este Congreso Internacional habrán conferencias referidas a cómo precautelar el agua y qué hacer para rencausar el equilibrio ecológico, con seguridad saldrán conclusiones muy importantes que nos ayuden a todos a direccionar las acciones que debemos llevar de aquí en adelante”, manifestó la autoridad.

El Congreso ha estado dividido en dos etapas; la primera, inicio el 18 de septiembre con la exposición de ponencias y trabajos de investigación, la segunda, comenzó hoy, destinado principalmente a la presentación de conferencias magistrales a cargo de especialistas de distintos países y de varias universidades e institutos de investigación de Bolivia.

Simultáneamente a la realización del evento, se realiza en el Patio Histórico de la Facultad de Derecho la II Feria Integral del agua “Agua para la vida, agua para el desarrollo”, en ella participan distintas entidades públicas y privadas de carácter departamental y nacional, además de docentes de la facultad de Ingeniería Civil de San Francisco Xavier y de otras universidades de Sucre.

El Congreso Internacional de Ingeniería Hidráulica y Recursos Hídricos finaliza este sábado 21 de septiembre.

JCV

Fotos: Unidad de Márketing y producción USFX

La USFX solidaria ante los incendios forestales

La USFX solidaria ante los incendios forestales

La Universidad de San Francisco Xavier reafirma su compromiso solidario al entregar ayuda al oriente boliviano, afectado por los graves incendios forestales a consecuencia de los chaqueos. En la campaña, que se llevó a cabo durante las últimas semanas en diferentes facultades de la Universidad, se recolectaron diversos suministros para colaborar con la población afectada y los bomberos que actualmente trabajan en esa región con la finalidad de sofocar los incendios.

La ayuda humanitaria entregada a la Policía Departamental para que ellos efectúen la entrega respectiva, consiste en agua, alimentos secos, aceite, suero fisiológico, bebidas energizantes, refrescos, coca, barbijos, guantes, implementos de bioseguridad, medicamentos diversos, papel higiénico, entre otros.

La directora del DISEU, Madai Moscoso, agradeció a las carreras de la Universidad por su solidaridad y destacó que los suministros serán de gran ayuda para las comunidades afectadas y las personas que en este momento están brindando su ayuda ya que refleja el espíritu solidario de la comunidad xaveriana.

Por su parte el vicerrector de la USFX, Erick Mita, señaló que la donación será entregada de manera rápida y eficiente a las comunidades afectadas y los bomberos, a tiempo de agradecer a la comunidad universitaria por la solidaridad y a la Policía por ser la encargada de entregar la ayuda desde Sucre y su posterior distribución.

A su turno el Rector de la Universidad, Walter Arízaga, aseveró durante el acto de entrega, que cuando se unen las instituciones se pueden hacer grandes cosas y combatir estos desastres”, al reiterar su compromiso para seguir trabajando de forma unida e incansable.

MFR

Presentaron revistas con artículos científicos en la Facultad de Medicina

Presentaron revistas con artículos científicos en la Facultad de Medicina

Ello fue plasmado en cinco revistas que llevan el denominativo de “Revistas Bolivianas de Medicina”, donde se publicaron artículos científicos de docentes y estudiantes de la Facultad de Medicina. En la presente oportunidad se consideraron para su publicación trabajos relacionados con la investigación médica en todos sus aspectos. Además, se aceptaron para su difusión artículos originales, artículos de historia de la medicina, entre otros.

“Este es un paso importante al interior de la Universidad, donde de forma tangible se muestra la contribución de docentes y estudiantes de la Facultad de Medicina con la redacción de artículos científicos, elemento fundamental al que se le está dando un impulso en todas las carreras de la Universidad”, afirmó el Vicerrector de la USFX, Erick Mita Arancibia, durante el acto de presentación del material bibliográfico.

Asimismo, sostuvo que este trabajo investigativo, en el ámbito de la Salud, es de gran importancia porque el objetivo del mismo es mejorar la calidad de vida de las personas, por ello estos esfuerzos de los investigadores van más allá de una publicación, es dedicarse a proporcionar elementos nuevos para corregir muchos protocolos relacionados con la medicina.

“La publicación de los resultados de una investigación, se ha convertido en uno de los indicadores más relevantes en las universidades o instituciones. Además, a través de este proceso es posible medir la productividad de la propia institución y de los propios investigadores, es a esta actividad que le estamos dando un impulso por todo lo indicado”, afirmó el Vicerrector de la USFX.

Archivos Bolivianos de Medicina

Es una revista científica, fue creada en el año de 1943; nace con ese ideal visionario, de proporcionar un espacio científico para la publicación de las experiencias metodológicas en el ámbito de la investigación científica, es una re-vista informativa. Su MISIÓN es de fomentar, difundir la investigación científica histórica y la actividad académica actualiza-da en el área de salud a través de un marco teórico estructurado con diseño práctico siendo un nexo de comunicación. De intercambio de ideas, experiencias y vehículo de formación continua de la facultad de Medicina y otras instituciones en el área de salud.

La revista está destinada sobre todo al personal de Salud en las diferentes áreas que contempla este grupo de profesionales y en etapa de formación académica, para ampliar y contribuir al conocimiento en el Área de Salud, pero también está destinada a la población que con las investigaciones presentadas esperamos respondan a muchas interrogantes sobre Salud.

MFR

Reseña: La facultad de Ciencias Agrarias celebra  82 años de su fundación

Reseña: La facultad de Ciencias Agrarias celebra 82 años de su fundación

El 16 de septiembre de 1942 el gobierno de Enrique Peñaranda crea en la ciudad de Sucre la Escuela Práctica de Agricultura y Ganadería; cuatro años después, el 28 de noviembre de 1946, el presidente de la Junta de gobierno, Tomás Monje Gutiérrez, promulga del Decreto Supremo N° 629 que transfiere este centro de enseñanza a la Universidad de San Francisco Xavier. A partir de entonces, las autoridades universitarias  ejecutan acciones para su consolidación, en procura de formar recursos humanos calificados en la seguridad alimentaria, convirtiéndola en Escuela de Agronomía.

En 1968, durante la gestión del rector Alfredo Arce, a través de la Resolución Rectoral N° 110/68, la Escuela de Agronomía -que únicamente otorgaba grados de técnico medio y superior- se convierte en Escuela de Ingeniería Agronómica. Dos años más marte, en 1970, el Consejo Universitario aprueba la Resolución Nº 65/70 que la elevada a rango de Facultad de Ingeniería Agronómica. Lamentablemente, los avances que lograron autoridades, docentes y estudiantes de esta Facultad son truncados por la dictadura de Hugo Banzer Suarez (1971 – 1978), que decide (sin explicación alguna) cerrarla indefinidamente.

Pasaron más de diez años para su reapertura, en 1984 durante el Rectorado de Jorge Zamora se vuelve abrir la carrera Agronómica T.S. y en 1986 amplía su oferta académica en Ingeniería agronómica con grado de Licenciatura.

En la actualidad, Ciencias Agrarias se constituye en la Facultad con mayor presencia en la macrodistritos de Chuquisaca a través de carreras y programas de profesionalización, además de proyectos de investigación y extensión, ejecutados a través de sus institutos científicos que trabajan en interrelación con los gobiernos municipales, fundaciones  y entidades públicas.

El decano, Jorge Alurralde  destacó que la labor que cumple su Facultad  en Chuquisaca está vinculada con los objetivos y planes estratégicos de las comunidades de base y los municipios, lo que permite, dijo, identificar problemas y plantear soluciones en relación con la agropecuaria, el cambio climático y la seguridad alimentaria.

“A través de nuestra unidad de proyectos hemos presentados varias iniciativas a las máximas autoridades universitarias, quienes las aprobaron; estos proyectos tienen que ver con el equipamiento para las sedes que tiene la facultad en las provincias del Departamento; por ejemplo, se dispuso la adquisición de un tractor motocultor para el centro de investigación de Villa Carmen (Yotala). También es importante destacar los proyectos de infraestructura que se ejecutarán; entre ellos, invernaderos y la maternidad porcina. En estos módulos productivos trabajarán  los estudiantes”, manifestó el decano, al reiterar su compromiso de continuar trabajando en beneficio de la sociedad.

La facultad de Ciencias Agrarias cuenta con las siguientes unidades académicas en licenciatura y Técnico Superior:

Ingeniería Agronómica, Ingeniería en Desarrollo Rural, Ingeniería en Recursos Naturales, Ingeniería en Administración Agropecuaria (sede Monteagudo), Ingeniería Agroforestal (sede Monteagudo) e Ingeniería Agroindustrial (sede Camargo). Carrera de Agronomía Técnico Superior, en la Barranca (Municipio de Sucre), Producción Agropecuaria Técnico Superior (sedes en los municipios de Alcalá, Villa Serrano y Redención Pampa), programa de Agroindustria Técnico Superior (Sede en el municipio de Macharetí).

Javier Calvo

 

Décima Segunda Convocatoria

Décima Segunda Convocatoria

La UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA, con la facultad conferida por el Art. 92 de la Constitución Política del Estado y con el objeto de jerarquizar y transparentar los procesos de selección de DOCENTES EXTRAORDINARIOS EN LA CATEGORÍA DE CONTRATO A PLAZO FIJO y EN SUPLENCIA, emite la presente DÉCIMA SEGUNDA CONVOCATORIA A CONCURSO DE MÉRITOS QUE ESTÁ DIRIGIDA A PROFESIONALES EN CADA ÁREA, para la gestión académica 2024.

Para acceder a la convocatoria completa, ingrese el siguiente enlace:

Descargar Convocatoria

Para poder acceder al formato de la carta de solicitud dirigida al Decano de la Facultad ingrese al siguiente enlace, una vez impresa la solicitud diríjase a la unidad de caja de la Universidad para adquirir el timbre correspondiente.

Descargar Carta de Solicitud

Puede descargar estos ejemplos del llenado de la nota para evitar errores y confusiones comunes:

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Ingeniería Comercial, Ingeniería de Alimentos y las carreras de Química Industrial T.S. firmaron el convenio para llevar adelante proyectos de grado interdisciplinarios

Ingeniería Comercial, Ingeniería de Alimentos y las carreras de Química Industrial T.S. firmaron el convenio para llevar adelante proyectos de grado interdisciplinarios

El proyecto denominado “Grow de emprendimientos” está basado en el enfoque interdisciplinario; vale decir, en la cooperación mutua entre varias disciplinas científicas; en este caso,   Ingeniería Comercial, Ingeniería de Alimentos y las carreras de Química Industrial T.S. Ellas se unen para permitir que sus estudiantes de manera conjunta desarrollen investigaciones y ejecuten proyectos de grado vinculados con emprendimientos industriales en materia de producción y comercialización de alimentos.

Los directores de carrera resaltaron la necesidad de construir esfuerzos inter y multidisciplinarios que faciliten la elaboración y ejecución de   proyectos que respondan a las demandas del mercado. La conjunción de iniciativas desde distintas miradas científicas está encaminada a lograr emprendimientos viables y sostenibles técnica y financieramente, , coincidieron las autoridades académicas durante la firma del convenio.

La decana de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Raquel Arancibia, se comprometió apoyar y promover en todo lo que implique la implementación de este proyecto. “El proyecto Grow, sin lugar a dudas, posibilitará   que nuestros estudiantes interactúen, no solamente con los similares de las carreras Industrial de Alimentos o Ingeniería de Alimentos, también permitirá vincularlos con otras unidades académicas para posibilitar que estos proyectos en mediano y corto plazo se constituyan en emprendimientos formales, a través de sociedad accidentales o de responsabilidad limitada que posibiliten el desarrollo económico y social de la región”, destacó la autoridad facultativa.

El vicerrector, Erick Mita, que participó en la suscripción del convenio, señaló que el espíritu del acuerdo tiene que ver con el cambio de mentalidad al momento de encarar los proyectos de investigación; esto es, dijo, que las carreras dejen de trabajar como islas; por el contrario, se relacionen bajo objetivos y fines comunes. “Estamos contentos porque se está dando el primer paso entre las facultades de Ciencias Económicas y  Ciencias y Tecnología, que serán las pioneras en implementar proyectos de grado de manera conjunta. Viendo esta experiencia, estoy seguro que otras facultades reproducirán esta experiencia”, manifestó.

La firma de convenio se realizó este jueves el Salón Garrón de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

JCV

Fotos: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales