PORTAL DE NOTICIAS USFX


El Sistema de la Universidad Boliviana rechaza la aprobación de los contratos de explotación de litio

El Sistema de la Universidad Boliviana rechaza la aprobación de los contratos de explotación de litio

Durante la VII Conferencia de Universidades desarrollada el pasado jueves en la ciudad de El Alto, se aprobaron importantes resoluciones vinculadas con la problemática económica que enfrentan las universidades, el desarrollo académico, la conmemoración del Bicentenario de Bolivia, entre otros temas.

La delegación que representó a San Francisco Xavier fue encabezada por el vicerrector, Erik Mita y la representación docente y estudiantil.

Sobre el punto, el vicerrector informó uno de los temas de mayor impacto que abordo la Conferencia tuvo que ver con el informe técnico de las universidades Tomás Frías de Potosí  y Técnica de Oruro respecto a los contratos de explotación de Litio. Luego de su análisis se aprobó rechazar dichos contratos por atentar a los intereses nacionales.

De igual forma se aprobó que la Conferencia extraordinaria a realizar en Sucre el 27 de marzo, el Sistema de la Universidad Boliviana emitirá el Manifiesto de las casas de estudios superiores respecto a la conmemoración del Bicentenario de Bolivia, además se incluirá el análisis sobre la situación económica de las universidades.

En el plano económico, se resolvió que una vez se reciban todos los requerimientos y demandas presupuestarias de las universitarias públicas, se compatibilizará en su solo documento para iniciar las negociaciones con el gobierno en los primeros días del siguiente mes. Las negociaciones también incluirán la aprobación de proyectos de ley que definan nuevas fuentes de financiamiento; por ejemplo, coparticipar en la distribución de las regalías por la explotación de los recursos evaporiferos del litio.

“Se aprobaron también las resoluciones de la Secretaria de Evaluación y Acreditación del Comité Ejecutivo de la Universidad Bolivia (CEUB) que tiene que ver con la acreditación de nueva carreras a nivel nacional”, acotó el vicerrector Mita.

JCV

El rector Walter Arízaga realiza el seguimiento a la implementación del control biométrico para el sector docente

El rector Walter Arízaga realiza el seguimiento a la implementación del control biométrico para el sector docente

Con el objetivo de realizar el seguimiento a la implementación del control de asistencia  biométrico, el rector Walter Arízaga se reunió hoy con los directores de carrera.

La autoridad mencionó que en el cambio de un sistema de control por otro,  se evidencian algunas dificultades de orden técnico que están siendo resueltas paulatinamente. “Desde el siguiente lunes se retirará definitivamente la planilla de asistencia en varias carreras, es el caso de la Medicina, donde previamente se realizó un seguimiento a la aplicación del sistema biométrico; seguramente, las demás unidades facultativas seguirán estos pasos. De nuestra parte estamos dispuestos a seguir colaborando en la implementación definitiva”, afirmó el rector.

El impacto del sistema biométrico ya se deja ver, dijo la autoridad, porque ahora las clases comienzan en la hora señalada y finaliza de la misma manera, lo cual garantiza el cumplimiento de los programas de estudio y el aprovechamiento de los estudiantes, quienes están obligados a asistir puntualmente porque saben que su docente está en el aula en la hora indicada.

“El objetivo no concluye con la implementación del biométrico, más adelante vamos adecuar ambientes para que en las horas complementarias del docente pueda realizar otras labores, como revisión de trabajos, calificaciones, llenado de notas, etc. de tal manera que el docente no se sienta obligado a cumplir con estas responsabilidades en su casa. Queremos hacer una transformación profunda en San Francisco Xavier, esto representa cambiar de mentalidad para cualificar el proceso de enseñanza – aprendizaje”, adelantó la autoridad.

JCV

Docentes de la facultad de Economía afirman que el modelo económico del país ya no funciona

Docentes de la facultad de Economía afirman que el modelo económico del país ya no funciona

El presidente Luis Arce en su último mensaje comunicó sobre la aplicación de diez medidas tendientes a aminorar los efectos de la falta de carburantes, sobre el tema, el economista y docente de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Mirko Gardilcic enfatizó que se trata de medias paliativas y no estructurales; vale decir, no están encaminadas a solucionar el problema de fondo. Explicó que siete de los diez anuncios están dirigidos únicamente a evitar que las personas utilicen el transporte, sea particular o público.

Sin embargo, a su juicio, las otras tres medidas son más importantes porque garantizan el abastecimiento de diésel y gasolina a la producción de alimentos, limita el uso del parque automotor de las entidades del Estado y, finalmente, el gobierno se compromete a garantizar el abastecimiento de combustibles hasta el 80% de la demanda.

“Si bien estas medidas pueden ser interesantes; a mi juicio,  el presidente y sus ministros no se han referido a cómo se aplicarán y, fundamentalmente, cuál su efecto inmediato”, aseguró

En la misma línea, el docente de economía, Rudy Alvis, considera que las medidas planteadas por el órgano ejecutivo solo son parches que no aportar a dinamizar el aparato productivo de todos los sectores. “El  presidente no se refirió a cambiar el modelo económico que, desde mi pinto de vista, ahí se generó el problema de la iliquidez de dólares”.

¿Qué se debería hacer?

Mirko Gardilcic no duda en plantear que lo primero que se tiene que hacer es reconocer que la relación cambiaria del dólar ya no es de Bs. 6.96, más bien, se tiene que aceptar que el mercado paralelo impuso una nueva cotización en función de la oferta y la demanda. La otra medida que considera de urgente aplicación es dejar de subvencionar el precio de los carburantes.

“Si el precio real del diésel y la gasolina es igual a los precios internacionales, el abastecimiento interno está asegurado, además se evitaría el contrabando de carburantes”, explicó, al recordar que los manuales básicos de economía recomiendan que para aumentar las divisas de un país se tiene que incentivar y potenciar las exportación de bienes y productos. En ese mismo orden, exhortó a las autoridades nacionales reducir el gasto público; con esto, preciso que no se refiere necesariamente a la reducción de salarios o el despido de funcionarios públicos, sino a dejar de invertir los pocos dólares que se tiene en empresas públicas que hasta hoy no están presentado los resultados esperados.

“Entonces, de lo que se trata es buscar estrategias para aumentar los ingresos a través de las exportaciones en el mediano y largo plazo, lo que permitirá a la vez el ingreso de divisas; por otro lado, se tiene que evitar el gasto y esto supone no solo dejar de invertir en algunas empresas estatales, sino cerrar otras que solo causan pérdidas. Contradictoriamente, el gobierno hace todo lo contrario, por ejemplo prohíbe la exportación de carne y aplica otras medidas que no atacan al problema de fondo”, sostuvo.

En suma, ambos entrevistados coinciden en que Bolivia no puede seguir viviendo de créditos, peor aún si son destinados al gasto público, cuando lo correcto es prestarse para invertir y producir nuevos ingresos, dijeron.

“Si bien es cierto que existen muchas razones internas y externas que condujeron a la iliquidez de dólares, lo cierto es que el modelo económico aplicado desde el 2006 ya no funciona”, afirmó Gardilcic, al explicar que todo modelo tiene un ciclo y llega un momento en que se convierte en caduco, lo que le impide responder a las necesidades presentes, es lo que ha sucedido en Bolivia, dijo.

Empero, Rudy Alvis duda que por ahora el gobierno emplee cualquier medida que afecte su estabilidad política, porque el ambiente electoral que vive el país ha contaminado el debate sobre la vigencia del modelo económico, lo que no permite actuar con base en objetivos estratégicos que estén al margen del cálculo político; de todos modos, manifestó que no se puede seguir postergando la reducción del gasto público, porque lo poco que ingresa al país es derivado al aparato burocrático del Estado.

“La reducción del gasto público traerá efectos multiplicadores, pero hay que hacerlo porque todo lo que ingresa al país se está gastando en el aparato burocrático que produce ineficiencias en la administración del Estado”, añadió.

Sobre el modelo económico

«El modelo económico  aplicado en Bolivia desde el 2006 ha colapsado», con esas  palabras definió el docente  Mirko Gardilcic al plan de desarrollo nacional impuesto desde hace casi veinte años. Explicó que el modelo estuvo basado en la explotación de las materias primas como generadoras de excedentes  que, en teoría, deberían utilizarse en la ampliación del aparato productivo para que a mediano y largo plazo se convierta en  nueva fuente de ingresos económicos.

En los hechos, afirmó, únicamente se explotaron las reservas de gas y de minerales, pero no se invirtió en la producción de energía eléctrica y menos en recursos ambientales. En la actualidad, la generación de excedentes bajó aproximadamente al 30% y la inversión en las empresas estatales no surtió los réditos esperados, porque muchas de ellas no fueron capaces de crear ganancias; por el contrario, solo reportaron pérdidas.

“El modelo no cumplió con el objetivo de desarrollo económico, creación de nuevos empleos y producir más excedentes. En resumen, el modelo  ha cumplido su ciclo porque las empresas estratégicas del Estado -desde los últimos siete años- no tuvieron la capacidad de rendir excedentes”, no obstante, advierte el profesional, que a sabiendas de esta realidad, el gobierno insistió en la creación de nuevas empresas estatales que no producen excedentes, solo pérdidas.

Sobre el tema, Rudy Alvis considera que ningún modelo económico en sí es malo, ya que lo que define su impacto son las formas de ejecutarlo. Desde ese perspectiva, dijo que la iliquidez del dólares que enfrenta Bolivia es consecuencia de la reducción de las exportaciones en materia Hidrocarburífera, esto se ha producido, dijo, porque en su momento no se realizó la inversión necesaria en el campo petrolero.

“El modelo económico no fue aplicado correctamente, prueba de ello es la inversión en empresas estatales que no funcionan, con esto quiere decir que la causa está en los bajos niveles de eficiencia de la administración pública; son estos factores que incidieron en la crisis económica que  hoy los bolivianos estamos enfrentando”, añadió el docente.

 

JCV

Fuente de consulta: TVU

Tercera Convocatoria a Concurso de méritos para docentes extraordinarios en la categoría de contrato a plazo fijo y en suplencia

Tercera Convocatoria a Concurso de méritos para docentes extraordinarios en la categoría de contrato a plazo fijo y en suplencia

La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, con la facultad conferida por el Art. 92 de la Constitución Política del Estado y con el objeto de jerarquizar y transparentar los procesos de selección de DOCENTES EXTRAORDINARIOS EN LA CATEGORÍA DE CONTRATO A PLAZO FIJO y EN SUPLENCIA, emite la presente  TERCERA CONVOCATORIA A CONCURSO DE MÉRITOS QUE ESTÁ DIRIGIDA A PROFESIONALES EN CADA ÁREA, para la gestión académica 2025.

Para acceder a la convocatoria completa, ingrese el siguiente enlace:

Descargar Convocatoria

Para poder acceder al formato de la carta de solicitud dirigida al Decano de la Facultad ingrese al siguiente enlace, una vez impresa la solicitud diríjase a la unidad de caja de la Universidad para adquirir el timbre correspondiente.

Descargar Carta de Solicitud

Puede descargar estos ejemplos del llenado de la nota para evitar errores y confusiones comunes:

Ejemplo 1

Ejemplo 2

El docente de Ciencias Agrarias Juan Pablo Álvarez presentará el proyecto de fortalecimiento de las capacidades locales para enfrentar el cambio climático

El docente de Ciencias Agrarias Juan Pablo Álvarez presentará el proyecto de fortalecimiento de las capacidades locales para enfrentar el cambio climático

El docente de la facultad de Ciencias Agrarias, Juan Pablo Álvarez, presentó a la Organización de Estados Americanos (OEA), junto con universidades de Panamá, Chile y Brasil el proyecto para el fortalecimiento de las capacidades locales dirigidas a enfrentar el cambio climático y desarrollar estrategias con ese fin.

El decano de esta unidad facultativa, Jorge Alurralde, informó que este proyecto cuenta con el respaldo de las principales autoridades de la Universidad y  será presentado el 20 de marzo a las 10:00 en el Paraninfo Universitario.

“Es importante resaltar el aporte del docente Juan Pablo Álvarez quien, aprovechando la gestión que tiene con embajadas y organismos internacionales, está logrando acuerdos en beneficio de la Universidad y la facultad de Ciencias Agrarias”, resaltó el decano Alurralde.

El proyecto será ejecutado en Chuquisaca a partir de la capacitación a docentes y estudiantes en el fortalecimiento de las  potencialidades que tiene el departamento  para hacer frente al cambio climático.

JCV

La facultad de Ciencias Agrarias presentará cuatro proyectos de desarrollo rural

La facultad de Ciencias Agrarias presentará cuatro proyectos de desarrollo rural

La facultad de Ciencias Agrarias presentará  en los siguientes días, a partir de una alianza estratégica con la fundación Helvetas, cuatro proyectos a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Los proyectos participan en un fondo concursable  de 200 mil dólares.

De acuerdo a la explicación del decano de esta unidad académica, Jorge Alurralde,  estos proyectos se desarrollarán en los valles de Chuquisaca. El primero de ellos, a ejecutarse en el municipio de Padilla, tiene el propósito de revalorizar el ají como cadena de valor. Los otros dos proyectos, a llevarse adelante en el municipio de Yotala, tienen que ver con la gestión de agua y las capacidades locales en el manejo de recursos hídricos. Finalmente, el cuarto proyecto, está pensado para pensado para municipio de Villa Serrano con el objetivo de revalorizar la cadena del café.

“Hemos cumplido con todas las exigencias de la convocatoria, por lo que este viernes se realizará la presentación ante el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras”, destacó el decano de Ciencias Agrarias, al añadir que en los cuatro proyectos el componente de formación a los estudiantes y las comunidades indígenas – campesinas es sustancial, este elemento, dijo el decano, está ligado con los pilares de la universidad: la formación, la investigación y la extensión.

En otro tema, la autoridad anunció que en cumplimiento al convenio marco suscrito entre la Universidad y Helvetas,  su unidad facultativa en coordinación con la facultad de Arquitectura lanzará el Diplomado en medioambiente, paisajismo y urbanismo.

JCV

En conmemoración a los 401 años de fundación de la USFX se programaron actividades de relacionamiento internacional y fortalecimiento de la extensión académica

En conmemoración a los 401 años de fundación de la USFX se programaron actividades de relacionamiento internacional y fortalecimiento de la extensión académica

El 27 de marzo la Universidad de San Francisco Xavier conmemorará 401 años de su fundación; con tal motivo, el Rectorado ha planificado una serie de actividades que iniciaron el pasado lunes con la iza de la bandera, en él participaron los rectores del Sistema de la Universidad Boliviana e invitados especiales; durante la misma jornada también se realizó la inauguración del curso internacional de conservación y restauración de pintura en caballete, que se desarrolla en Sucre en coordinación entre la Universidad de San Francisco Xavier,  la Universidad Internacional de la Rioja España (UNIR) y el Arzobispado de Sucre. Participan 44 restauradores de Bolivia, Colombia y Perú.

Del 24 y 27 de marzo visitará la capital de Bolivia el rector de la Universidad de Nápoles  Federico II, Matteo Lorito, a quien se le distinguirá con el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad chuquisaqueña.

Al margen de las actividades culturales, académicas y deportivas que están programadas para este mes, resalta el hecho inédito e histórico de encapsular la memoria de todas las actividades ejecutadas por la Universidad durante el pasado año, relacionadas con el homenaje a los 400 años de su fundación (1624 -2024). Esta cápsula, según explicó el rector Walter Arízaga, se enterrará en un lugar seguro para que dentro de 50 años se la vuelva abrir y sean las siguientes generaciones quienes conozcan las actividades que se desarrollaron durante tan importante celebración.

“Dentro de 50  años, el 2074, se abrirá esa cápsula con el objetivo de que la comunidad universitaria de entonces vea qué se hizo y qué se planificó para tan importante fecha. Será una actividad histórica que pretende proteger la memoria histórica de la institución, como un legado a las próximas generaciones”, destacó el rector.

JCV

La Universidad ofertará 60 plazas para cuatro especialidades médicas

La Universidad ofertará 60 plazas para cuatro especialidades médicas

La Constitución Política del Estado faculta a las Universidades a organizar y llevar adelante la formación especializada en todos los campos del conocimiento; con ese respaldo, la Universidad de San Francisco Xavier ha decidido a través de sus instancias ejecutivas desarrollar cuatro especialidades médicas, conocidas también como residencias médicas, la convocatoria, según adelantó el rector Walter Arízaga, estará dirigidas a las especialidades de Pediatría, Ginecología, Medicina Interna y una que aún está en la carpeta de análisis.

Para el efecto, se ha dispondrá de 60 plazas para las cuatro especialidades que se realizarán en el Hospital Universitario y los nosocomios que dependen del Municipio de Sucre y la Gobernación; sin embargo, la autoridad adelantó que se gestionará con el Ministerio de Salud para que la residencia médica también se cumpla en los hospitales dependientes de esa cartera del Estado.

“Durante el aniversario de la Universidad (27 de marzo) se lanzará las especialidades médicas en cuatro áreas fundamentales del campo de la salud, esto como respuesta a tantos jóvenes profesionales que no pueden acceder a la especialización en países vecinos como Argentina ni en las principales capitales del país; lamentablemente, el Ministerio de Salud y otras instancias que organizan las residencias médicas han limitado el número de plazas. En ese contexto, la Universidad ofertará alrededor de 60 plazas”, afirmó el rector de San Francisco Xavier.

JCV

Ante el desabastecimiento de carburantes: El docente Mirko Gardilcic Calvo plantea recurrir a créditos internacionales y levantar la subvención parcial a los hidrocarburos

Ante el desabastecimiento de carburantes: El docente Mirko Gardilcic Calvo plantea recurrir a créditos internacionales y levantar la subvención parcial a los hidrocarburos

Para el docente de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, el economista Mirko Gardilcic, no ha sido sorpresa que el gobierno reconozca que el desabastecimiento de diésel y gasolina se debe a la falta de dólares (divisas) para cancelar la importación de estos productos. Ante este problema, que se arrastra desde hace un año, Gardilcic plante dos alternativas paliativas: recurrir al crédito externo y levantar la subvención parcial de los hidrocarburos.

De acuerdo a la explicación del economista, el gobierno solo tiene una fuente para atraer divisas: Créditos de organismos internacionales para reutilizarlos, entre otras cosas, en la compra de diésel y gasolina.

“Las divisas que vienen de los créditos no solamente se pueden usar en la compra de combustibles, también en el pago de anteriores créditos, lo que en términos bancarios se conoce como el ‘bicicleteo’, en otras palabras, se recurre a un préstamo para pagar el anterior y así sucesivamente hasta que el problema se hace insostenible”, explicó, al lamentar que en este momento el órgano ejecutivo solo puede aspirar a los créditos como única salida de emergencia.

La otra alternativa, que se debe emplear de manera paralela a la primera, tiene que ver con la aplicación de cambios estructurales en relación al precio de los carburantes; en ese sentido, propone levantar la subvención del precio de los hidrocarburos y ajustarlo a la cotización internacional; pero, a determinados sectores que no influyan en el alza de los productos de primera necesidad; es decir, mantener la subvención al sector productivo (alimentos, minerales) y al transporte público (flotas, micros, camiones de transporte de alimentos); en otros términos, los que tienen movilidades para el uso particular y las movilidades de las entidades que dependen del Estado pagarían el valor del diésel o la gasolina de acuerdo al precio internacional, o sea, entre Bs. 11 y 12 el litro.

“Estas medidas acompañadas de otras que las refuercen, podrían aminorar el problema”, acotó el docente de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Consultado sobre las causas que generaron la falta de divisas, Gardilcic fue enfático al asegurar que las razones de la crisis tienen que ver con la poca o ninguna inversión en la exploración de hidrocarburos desde hace por lo menos hace diez o doce años, a esto se suma, indicó, la ausencia de inversiones por parte del Estado en el sector productivo (diversificación productiva) y la falta de incentivos o aliento al sector productivo privado de Bolivia; por último, remarcó que tampoco se tomaron las previsiones que aminoren los efectos de la crisis que, en su criterio, era inevitable.

JCV

Fuente: TVU

La USFX lanzará la convocatoria para desarrollar cuatro especialidades médicas

La USFX lanzará la convocatoria para desarrollar cuatro especialidades médicas

El rector Walter Arízaga anunció que a fines de marzo la Universidad de San Francisco Xavier publicará la convocatoria para llevar adelante cuatro especialidades médicas en el Hospital Universitario “San Francisco Xavier” y en los centros de salud dependientes de la Alcaldía de Sucre, de la Gobernación y del Ministerio de Salud.

La autoridad explicó que se tomó esta decisión ante las muchas denuncias de corrupción que, supuestamente, se habrían cometido en los exámenes de residencia médica administrados por el Comité Nacional de Integración Docente Asistencial e Investigación (CNIDAI) y el Comité Regional de Integración Docente Asistencial Residencia Médica Regional (CRIDAI), lo cual pone en duda, dijo, la transparencia de las pruebas, lo que repercute en la falta de médicos especialista que requiere el país.

“En la semana del 27 de marzo, en ocasión de celebrar los 401 años de fundación de la Universidad, vamos a lanzar oficialmente las especialidades que como institución de educación superior podemos llevar adelante, saliendo de la forma tradicional caracterizada por la componenda entre las instituciones que componen el CNDAI; asevero que es tradicional, porque toda la vida ha existido esa componenda. Por tanto, aplicando lo que manda el Estatuto Orgánico de la Universidad, se lanzarán especialidades que sí se pueden llevar adelante en nuestro hospital y en aquellos que dependen del Municipio, de la Gobernación y, por supuesto, vamos a conversar con el Ministerio de Salud”, precisó el rector.

Las especialidades que se desarrollarán son: Ginecología, Pediatría, Medicina Interna y Emergencias.

De igual forma, desmintió las versiones en sentido de que la Universidad no podría organizar  programas de especialidad médica; al respecto, afirmó de manera contundente que la Universidad es la única que puede formar especialistas, pero que lamentablemente otras instancias se tomaron la atribución de emitir certificados de especialidad y con ese documento muchos trabajaron sin tener el título académico.

“Como no vamos a (poder) formar  si nuestros profesores (de la Universidad) son especialistas; por eso les digo, que con el vicerrector hemos venidos a trabajar y con ese fin vamos a romper esquemas tradicionales para que la Universidad cumple con su rol fundamental de formar profesionales!”, acotó.

El anuncio lo realizó este martes, durante el acto de inicio de las actividades académicas en la modalidad no presencial – virtual.

JCV