

PORTAL DE NOTICIAS USFX

En agosto la Universidad lanzará un proyecto académico que revolucionará la actividad investigativa y la formación profesional
El anuncio corresponde al rector Walter Arízaga quien explicó que, como resultado de los acuerdos con varias universidades de Europa, se facilitará la doble titulación en beneficio de los profesionales de San Francisco Xavier; con este fin, se otorgarán becas a distintas instituciones de educación superior donde realizarán pasantías como parte de procesos de investigación científica.
“El requisito fundamental para acceder a estas becas es dominar el idioma inglés; por ese motivo, realizaremos el reclutamiento de profesionales que hablan ese idioma, los vamos a preparar y los vamos a mandar a Europa, donde los cursantes de programas de posgrado hacen ciencia y quienes hacen doctorado, como mínimo, realizan tres pasantías en diferentes países del mundo (todo pagado) y terminan con una tesis publicada y reconocida a nivel mundial; como Universidad de San Francisco Xavier estamos apuntado a lograr ese nivel de formación posgradual, en agosto haremos la presentación de este programa”, anunció la máxima autoridad universitaria.
De acuerdo a la explicación brindada a docentes y estudiantes, el proyecto está encaminado a revolucionar la formación universitaria; en ese marco, adelantó además que en agosto se lanzarán cursos paralelos de aprendizaje del idioma inglés dirigido a todos los estudiantes de San Francisco Xavier.
“En la actualidad, estamos perdiendo muchas becas para los estudiantes porque los postulantes no dominan el inglés; por ese motivo, queremos ofrecer a los estudiantes oportunidades académicas para que no pierdan su tiempo y comiencen a prepararse pensando en continuar su formación en otros países del mundo, ya que dominar un idioma es tener un segunda profesión que le abrirá las puertas para triunfar en el futuro”, indicó el rector.
JCV
Foto: Oficina de Publicaciones

Rector Walter Arízaga: “Estamos proponiendo que nuestros estudiantes se formen en el idioma inglés porque dominar un segundo idioma es tener una segunda profesión”
El rector de la Universidad, Walter Arízaga, luego de visitar varias universidades de Italia y concretar distintos acuerdos que se materializarán en breve en becas y programas internacionales de Doctorado, señaló que constató una vez más que la educación superior en otros países no solo enfatiza la formación en aula; más bien, lo que dinamiza a las universidades es el compromiso de sus estudiantes, docentes y trabajadores; ese debe ser el espíritu que debemos irradiar en la comunidad universitaria, aseguró el rector, al recalcar además que una de las primeras tareas que todos debemos asumir es cambiar la mentalidad en la Casa de Estudios Superiores.
“Necesitamos gente que realmente se dedique a trabajar, a producir, porque en todos los lugares que visitamos vemos el trabajo corporativo, en equipo, hemos visto cómo solucionan los problemas que la sociedad les demanda, cómo la Universidad se convierte en garante de un proyecto que ejecuta y le asegura que ese proyecto tendrá el éxito necesario”, comentó la autoridad.
Imbuido de esas ideas renovadoras, el rector está transmitiendo a los decanos y directores de carrera una nueva manera de trabajar y producir en la Universidad; desde esa perspectiva, afirmó que al ser el idioma inglés la lengua con el que se comunican en casi todas las universidades del mundo y a través de ella que se divulgan los últimos adelantes de la ciencia y la tecnología, lo que amerita entonces, dijo, es que si se quiere que los estudiantes y profesionales de San Francisco Xavier accedan a becas y programas doctorales en universidades de prestigio, necesariamente se debe procurar que los estudiantes salgan de la Universidad hablando y escribiendo a la perfección el idioma inglés.
“Estamos proponiendo que nuestros estudiantes se formen en el idioma inglés, queremos que San Francisco Xavier sea la Universidad donde sus estudiantes se gradúen, junto con el título en Provisión Nacional, con una Certificación de un nivel que tengan en el idioma inglés; en otros palabras, tengan solvencia de poder hablar, de poder escribir y poder leer en inglés. Este proyecto lo vamos a preparar y lo vamos a lanzar, porque esta Universidad no puede seguir en un segundo lugar si es que sus estudiantes solo dominan el español. Con la implementación de este proyecto, estoy seguro que la Universidad ganará mucho, porque dominar un segundo idioma es tener una segunda profesión”, sentenció el rector de San Francisco Xavier.
JCV
Fotos gentileza; Juan Carlos Rojas




Octava Convocatoria
La UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA, con la facultad conferida por el Art. 92 de la Constitución Política del Estado y con el objeto de jerarquizar y transparentar los procesos de selección de DOCENTES EXTRAORDINARIOS EN LA CATEGORÍA DE CONTRATO A PLAZO FIJO y EN SUPLENCIA, emite la presente OCTAVA CONVOCATORIA A CONCURSO DE MÉRITOS QUE ESTÁ DIRIGIDA A PROFESIONALES EN CADA ÁREA, para la gestión académica 2024.
Para acceder a la convocatoria completa, ingrese el siguiente enlace:
Para poder acceder al formato de la carta de solicitud dirigida al Decano de la Facultad ingrese al siguiente enlace, una vez impresa la solicitud diríjase a la unidad de caja de la Universidad para adquirir el timbre correspondiente.
Puede descargar estos ejemplos del llenado de la nota para evitar errores y confusiones comunes:

La Universidad de San Francisco Xavier subió del puesto 7 al 5 en el ranking nacional QS
La prioridad institucional desde diciembre de 2022 es fortalecer la investigación que, necesariamente, debe ser plasmada en la publicación de artículos científicos en revistas indexadas (fundamentalmente en Scopus) para tener la posibilidad de ingresar en el rankig mundial QS (Quacquarelli Symonds) que mide a las universidades de acuerdo al número de artículos publicados en Scopus.
En ese marco, según el reporte estadístico publicado en la página Web del ranking QS Latam (Latinoamérica y el Caribe), la Universidad de San Francisco Xavier se encuentra en el quinto lugar a nivel Bolivia, y a nivel regional (universidades de Latinoamérica y el Caribe) está entre las 351 y 400 universidades más prestigiosas del continente. Esto revela que la Universidad ha mejorado su posición en la posición nacional, ya que hasta hace algunos años se encontraba en el puesto séptimo y hoy se ubica en el número 5.
Ahora bien, el ranking QS distingue sus mediciones a nivel mundial, regional y a nivel país; en el primer caso, para ingresar al ranking mundial las universidades deben cumplir el requisito, como condición sine qua non, de haber publicado en los últimos cinco últimos años por lo menos 100 artículos científicos en Scopus. Para la gestión 2025, con datos previos, QS mundial seleccionó únicamente a 1503 universidades del mundo que cumplen este requisito (100 artículos científicos en Scopus), de esa cantidad 191 universidades son de Latinoamérica y el Caribe.
Siguiendo ese margen ¿dónde se ubican las universidades bolivianas? La Universidad Mayor de San Andrés está en el rango de las 1200 – 1400 universidades del mundo y la Universidad Católica está más abajo del puesto 1400.
¿Por qué no ingresa al ranking QS mundial (entre las 1503 universidades) la Universidad de San Francisco Xavier? Simplemente porque no cumple con el requisito de contar con 100 artículos científicos publicados en los últimos cinco años; es más, esta casa de estudios superiores nunca ingresó al ranking mundial.
Precisamente, como se apunta al inicio de esta nota, desde diciembre de 2022 la política institucional de San Francisco Xavier incide en fortalecer la actividad científica y la publicación de artículos científicos en Scopus, lo que conducirá –entre otras cosas- a la posibilidad de ingresar al ranking mundial QS; para ese efecto, se desarrollan muchas acciones, entre ellas destacan los proyectos semilla, puente y consolidar que cuentan con el financiamiento universitario de cuatro millones de bolivianos para este año, cada proyecto necesariamente -como parte de su producto científico- debe publicar en Scopus varios artículos científicos; a este esfuerzo institucional se suma el Doctorado becado dirigido a los docentes quienes, como en el anterior caso, deben publicar artículos en la revista Scopus.
Como se puede apreciar, la Universidad de San Francisco Xavier está caminando bien hacia la excelencia, esto no significa que no hayan dificultades; por el contrario, las políticas institucionales asumen este desafío a pesar de las condiciones de desventaja relacionadas con el contexto económico y sociocultural; precisamente ese contexto debe ser considerado al momento de evaluar –en la real dimensión a las universidades- toda vez que hay universidades (del eje central del país) con tres o cuatro veces más propuesto que San Francisco Xavier.
JCV
Fuente de consulta:
https://www.topuniversities.com/latin-america-caribbean-overall?countries=bo&search=san%20francisco
https://www.topuniversities.com/latin-america-caribbean-overall?countries=bo
https://www.topuniversities.com/world-university-rankings?countries=bo


El rector Walter Arízaga acordó en Italia llevar adelante un doctorado internacional con doble titulación
El rector de la Universidad de San Francisco Xavier, Walter Arízaga Cervantes, fue invitado a participar en los actos conmemorativos a los 800 años de vida de la Universidad de Nápoles Federico II, entidad educativa fundada el 5 de junio de 1224. En la ocasión, además de estar presentar en los actos de homenaje, la autoridad universitaria realizó distintas gestiones a fin de procurar acuerdos relacionados, principalmente, con la formación posgradual.
En ese ámbito, en una entrevista realizada por Televisión Universitaria, el rector adelantó que se concretó llevar adelante un doctorado internacional con doble titulación. Del mismo modo, informó que se reunió con el rector de la Universidad de Nápoles Federico II, Matteo Lorito, quien se comprometió a visitar Sucre en los próximos meses. En la oportunidad, el rector chuquisaqueño entregó a su similar la Moneda conmemorativa de los 4 Siglos de la Universidad de San Francisco Xavier.
“Hoy (5 de junio) hemos asistido al acto solemne por los 800 años de fundación de la Universidad de Nápoles Federico II, donde pudimos conocer la historia de esta Casa de Estudios Superiores y entregamos la plaqueta oficial de la Universidad de San Francisco Xavier en reconocimiento a esta importante universidad italiana”, destacó el rector Arízaga, al resaltar que su visita al país europeo fue acompañada por el Director del Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI), Juan Carlos Rojas; quien realizó su formación doctoral en la Universidad de Nápoles, por lo que su presencia facilitó realizar contactos con docentes y autoridades universitarias.
“Hay muchas opciones para apoyar a nuestros profesionales con becas u otros beneficios; por lo pronto, vamos a seleccionar a nuestros estudiantes y docentes que cumplan el requisito fundamental de dominar el idioma inglés, de tal manera que puedan ser parte de distintos trabajos de investigación”, manifestó el ingeniero Arízaga.
JCV

En el 80 aniversario del Museo Antropológico de la Universidad la Casa de la Libertad reconoció su trayectoria e impacto mundial
El acto se realizó hoy en el Salón del Senado de la Casa de la Libertad, oportunidad en que su director, Mario Linares, dio a conocer que gracias al impulso de las autoridades universitarias y de personalidades de Sucre, el 25 de mayo de 1944 se funda el Museo Arqueológico que, años más tarde, se denominó Museo de Antropología.
Linares subrayó que se trata del primer museo de Sucre que, a diferencia de otros, sus salas de exposición son el resultado de investigaciones arqueológicas y antropológicas realizadas en Chuquisaca, que ponen en evidencia el desarrollo de las culturas prehispánicas asentadas en este territorio.
El Museo de Antropología, a través de su instituto de Investigación Arqueológica y Antropológica (INIAA), ha desarrollado importantes investigaciones a lo largo de sus 80 años que lo convierte en un referente en el contexto nacional y mundial; prueba de ello, son las permanentes visitas de antropólogos de muchos países con el fin de proseguir sus estudios en restos humanos y materiales de las culturas prehispánicas. Fruto de este esfuerzo multidisciplinario se publicaron muchos libros de investigación, uno de ellos traducido al inglés y en otros casos sus hallazgos han sido referenciados en artículos científicos.
Por estas razones, el rector en ejercicio, Erick Mita, ponderó la labor de quienes forjaron el museo, como también resaltó las investigaciones realizadas por su actual director Edmundo Salinas. Asimismo, agradeció a la Casa de Libertad por el reconocimiento a labor del museo más antiguo que tiene Sucre, que guarda la misión de preservar, conservar y divulgar el patrimonio arqueológico.
“Nuestra Universidad no solo debe cumplir sus funciones relacionadas con la formación, investigación y extensión, al ser heredera de un importante legado vinculado con el patrimonio cultural, nuestra obligación es proteger los objetivos y piezas que guarda el Museo Antropológico, porque este legado no solo es es de la Universidad, sino de todos los bolivianos”, manifestó la autoridad.
A partir del 25 de mayo de 1944 la Universidad de San Francisco Xavier asume la responsabilidad de investigar, preservar, conservar y difundir el patrimonio arqueológico; con este fin, explicó el director del Museo de Antropología, Edmundo Salinas, la casa de estudios superiores definió por entonces hacerse cargo desde los procesos de investigación hasta las labores administrativas y operativas para garantizar el desarrollo de los planes y proyectos de este repositorio cultural.
“En el presente (El museo de Antropología) por intermedio del INAA, suscribe a decenas de cientistas sociales del país y el mundo, con los cuales hemos desarrollado procesos de investigación que han enriquecido los alcances de nuestro Museo Antropológico USFX. En esta medida, por un lado, hemos desarrollado equipos interdisciplinarios con profesionales destacados de nuestra universidad, alcanzando excelentes resultados; mientras que por otro lado, hemos integrado a arqueólogos de diversas universidades del mundo”, manifestó Salinas.
En la parte final del acto, Edmundo Salinas, a manera de resumen expositivo, presentó los resultados de varios procesos de investigación llevados adelante en los últimos años, donde hizo hincapié en la importancia de la cultura Mojocoya que abarcó los territorios conocidos en la actualidad como Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija y Potosí. Los restos materiales que dejó la cultura Mojocoya expresan, dijo Salinas, el desarrollo de este pueblo, cuya memoria aún se manifiesta en las comunidades indígenas de Chuquisaca.
JCV

Con el fin de promover la participación ciudadana en las políticas de desarrollo: Se realizó el “Diálogo democrático + conocimiento”
Con el propósito de visibilizar la producción e innovación científica – tecnológica de las universidades y otros centros de fomento a la investigación, se realizó este encuentro denominado “Diálogo democrático + conocimiento”, organizado por la Universidad de San Francisco Xavier, a través de la facultad de Ciencias y Tecnología, la Universidad Mayor de San Simón, la Universidad Católica San Pablo, UTEPSA y la Fundación para el Periodismo.
El rector en ejercicio, Erick Mita felicitó a los organizadores por esta iniciativa que, a través del diálogo participativo con las organizaciones de la sociedad civil, exponen lo que se está haciendo en materia de producción de conocimiento orientada al bienestar social.
“Este tipo de eventos son fundamentales porque permite articular y mostrar los esfuerzos que estamos haciendo como universidad; es decir, visibilizar la producción científica con el fin de transferir los conocimientos a las instituciones y empresas que trabajan en proyectos de desarrollo humano e innovación científica”, señaló la autoridad.
Las respuestas a los desafíos de desarrollo que tiene la nación son fundamentales para encarar de manera planificada los destinos de la sociedad, dijo José Luis España, responsable del proyecto “Diálogo y apoyo colaborativo”, en ese marco, destacó que la visibilización de estas respuestas se constituye en la puerta que abre el diálogo y la concertación entre todos los actores involucrados en el futuro del país.
“Las universidades, a través de sus institutos de investigación, están desarrollando un conjunto de acciones que están contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas. La implementación de estas soluciones tienen que ser parte de un proceso participativo”, acotó.
Esta actividad se llevó adelante hoy en el Paraninfo Universitario, participaron estudiantes y docentes de la facultad de Ciencias y Tecnología, instituciones públicas y privadas vinculadas con el desarrollo y organizaciones que trabajan con la sociedad civil.
JCV

Varias carreras de la Universidad ultiman detalles para lograr su acreditación a organismos nacionales e internacionales
A mediados de este mes dos unidades académicas serán evaluadas por pares externos para su acreditación, la primera de ellas es la carrera de Contaduría Pública que será evaluada del 11 al 14 junio; para el efecto, llegarán docentes de las universidades Mayor de San Simón (Cochabamba), Juan Misael Saracho (Tarija), Amazónica de Pando y Católica San Pablo de La Paz, a este grupo se suma el par internacional procedente de la Universidad Lujan de Argentina. En este caso, la carrera de Contaduría Pública postula a la reacreditación ante el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB).
Asimismo, está ratificada la evaluación externa a la carrera de Enfermería con miras a su reacreditación al Sistema Arcu-Sur del Mercosur educativo, el proceso se desarrollará del 17 al 19 de junio. El director de Planificación y Evaluación Académica, Antonio Oblitas, informó que los pares evaluadores son de Paraguay, Uruguay y Bolivia.
Para el 15 agosto está programada la evaluación externa de la carrera de Ingeniería Comercial con sede en Monteagudo, de lograr la acreditación al CEUB, será la primera unidad académica de la Universidad del área desconcentrada en materializar este objetivo.
Por el mismo camino transita la carrera de Ingeniería Financiera, dependiente de la facultad de Contaduría Pública, que culminó el proceso de autoevaluación. En la actualidad, está a la espera que el CEUB confirme la fecha para la visita previa de los pares evaluadores y fijar posteriormente la evaluación externa como tal.
Por último, Antonio Oblitas anticipó que las carreras de la facultad Técnica están en plena etapa de autoevaluación, con el fin de postular más adelante a la evaluación externa para su acreditación al CEUB.
JCV

La USFX aporta con respaldo técnico a proyecto de ley que beneficiaría a Sucre
La Universidad de San Francisco Xavier, a través de la investigación de tres docentes de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la USFX, realizará este martes la presentación del proyecto “Propuesta Técnica para la Subvención del Estado a Sucre Capital Constitucional de Bolivia”
En el documento a ser expuesto se establece una propuesta técnica, para la posibilidad de una subvención económica para Sucre como compensación extraordinaria desde las arcas del Tesoro General del Estado por el daño económico que se tiene por la no presencia de la totalidad de los poderes del estado.
De acuerdo al trabajo de investigación realizado por los docentes Juan Ruiz Otondo, Leonardo Taborga Pinto y Cristian Calderón Collazos, las reivindicaciones de Chuquisaca quedaron al margen después del traslado de los poderes a la ciudad de La Paz, que por derecho correspondían a la ciudad de Sucre como capital constitucional; desde 1899 los cambios estructurales económicos, sociales y jurídicos sin duda se centraron de manera positiva en la ciudad de La Paz; sin embargo; las ideas de reivindicación aquejaron sobre un pueblo sediento de progreso; de esta manera en 2007 en la Asamblea Constituyente se vio la posibilidad de introducir a plenaria la posibilidad que los poderes del estado regresen a la Capital Constitucional, sin embargo, dicho planteamiento trajo consigo revueltas sociales y políticas, dejando atrás dicha reivindicación del pueblo chuquisaqueño.
Asimismo, el documento a ser presentado argumenta que la ausencia de los poderes del estado en Sucre ha tenido un impacto negativo en diversos aspectos de la economía local, incluyendo la reducción de la actividad económica, pérdida de empleos, desigualdad, deterioro de inversión en infraestructura. La idea que Sucre y por ende Chuquisaca obtengan mejores condiciones de desarrollo radica en el planteamiento de políticas y estrategias; de esta manera se tiene proyectos de ley que permitirán una dinámica económica a través de la generación de proyectos de impacto social.
MFR


La Universidad San Francisco Xavier rinde homenaje póstumo al benefactor Dr. Antón Boel Villadsen
En un acto emotivo realizado hoy en el Salón de Honor de Rectorado, las principales autoridades de San Francisco Xavier reconocieron la labor desplegada por el Dr. Antón Boel Villadsen desde 1997 en favor de la salud, a través de la donación de marcapasos e insumos médicos.
En el acto estuvieron presentes la esposa y los hijos del doctor Boel, quienes recibieron de parte del rector en ejercicio, Erick Mita y el decano de la facultad de Odontología, Jhonny Mezza, la Medalla de oro de la Universidad y la Moneda de plata conmemorativa a los 4 Siglos de la Universidad, en retribución a la labor benefactora del doctor Antón Boel.
La primera autoridad universitaria, en su intervención, detalló la labor prestada en favor de la población chuquisaqueña a través de la donación de marcapasos implantados en los hospitales Universitario y Santa Bárbara durante casi 27 años, a esto se suma, la entrega de instrumental e insumos médicos.
“Si bien el doctor Antón Boel nos dejó hace dos meses, su labor solidaria continúa a través de su familia que ofertará anualmente la beca “Dr. Antón Boel Villadsen” para los médicos de Sucre con el fin de realizar la subespecialización en cardiología en Dinamarca, país natal del doctor Boel”, anunció el rector en ejercicio.
El cardiólogo sucrense, Marcelo Puente, quien trabajó durante muchos años al lado del doctor Boel, hizo un apretado resumen sobre el impacto de la obra benéfica en favor de la población chuquisaqueña y de pacientes que llegaron de otros departamentos, develó que desde 1997 el médico danés donó más de 1000 marcapasos implantados a pacientes de escasos recursos económicos, entregó 40 contenedores con insumos médicos, donó el primer tomógrafo para el hospital Santa Bárbara y entregó en calidad de donación el primer mamógrafo para el hospital Ginecológico de Sucre, donó el equipo de angiografía al hospital Santa Bárbara y fue el principal impulsor para la creación del Hospital Universitario, entre otras obras dejadas por Boel en bien del departamento.
En la parte final del acto de reconocimiento póstumo, la esposa del doctor Boel, Anne Grete, entregó instrumental médico al Hospital Universitario.
JCV
Fotos: RR. PP.