PORTAL DE NOTICIAS USFX


La carrera de Ingeniería de Sistemas fue acreditada con un puntaje de 80.35

La carrera de Ingeniería de Sistemas fue acreditada con un puntaje de 80.35

Luego de tres días de evaluación externa, la comisión de pares -integrada por docentes del Sistema de la Universidad Boliviana y de una universidad argentina- emitió el informe de su labor donde se expuso las fortalezas, debilidades y recomendaciones.
En la parte resolutiva, el documento recomienda al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) ACREDITAR a la carrera de Ingeniería de Sistemas por cumplir el proceso de enseñanza y aprendizaje en condiciones óptimas; en ese contexto, la comisión otorga a dicha unidad académica el puntaje de 80.35, lo que refleja el cumplimiento con los estándares de calidad académica.
El acto se desarrolló este miércoles en el Salón de Honor de la Facultad de Ciencias y Tecnología, en él participaron las principales autoridades universitarias quienes -a tiempo de felicitar a la carrera de Ingeniería de Sistemas- anticiparon que impulsarán a la Decanatura, a la Dirección de carrera, a los docentes y estudiantes cumplir con las recomendaciones para que dentro de seis años logré su reacreaditación.
JCV
Conferencia magistral: Producción agroforestal del cacao como sistema amigable con el medioambiente

Conferencia magistral: Producción agroforestal del cacao como sistema amigable con el medioambiente

En conmemoración al Día Mundial de la Tierra, celebrado el 22 de abril, la Facultad de Ciencias Agrarias y el Instituto de Agroecología y Seguridad Agropecuaria (IASA) desarrollaron varias actividades de concienciación sobre la importancia de la protección y la defensa del medioambiente; en ese marco, se desarrolló la conferencia magistral de la investigadora Consuelo Campos Villanueva, en torno a “El ensayo de comparación de sistemas de producción de cacao a largo plazo en el trópico de Bolivia Sara Ana Alto Beni», que se realiza en el Norte del Departamento de La Paz (Alto Beni).

La exposición estuvo centrada en el estudio comparativo sobre tipos de cultivo, con base en la producción del cacao; si bien se trata de un estudio a largo plazo, los primeros hallazgos demuestran que es posible producir productos tropicales sin afectar el medioambiente; en otras palabras, son amigables con el equilibrio ecológico, a la vez de ser sostenibles y garantizar que el producto sea competitivo en el mercado nacional e internacional.

“El cacao que se está produciendo en esta zona es 100% orgánico; es decir, su producción es amigable con el medioambiente; en esa línea, se procura realizar el chaqueo sin quemar los bosques, más bien empleando barbecho de muy baja edad, lo que evita la deforestación”; explicó Campos Villanueva.

La investigadora además de compartir los resultados alcanzados hasta ahora por el estudio realizado en el Norte de La Paz, expresó su optimismo de que en Chuquisaca se podrían reproducir estas nuevas técnicas de cultivo agroforestal con distintos productos, como el café, los cítricos, el banano, la papaya que, si bien son  naturales de zonas tropicales, pueden producirse en el ecosistema de Chuquisaca (ubicado por debajo de los 1000 metros sobre el nivel del mar) de forma dinámica, rentable y con el sello orgánico.

La presentación de esta investigación se realizó el martes 22 de abril en el Salón de Honor de la Facultad de Ciencias Agrarias.

JCV

Fotos gentileza Comunicación de la Facultad de Ciencias Agrarias

La cobertura de la beca universitaria iniciará durante primera quincena de mayo y concluirá el 31 de octubre

La cobertura de la beca universitaria iniciará durante primera quincena de mayo y concluirá el 31 de octubre

Finalizado el plazo para postular a las becas universitarias (21 de abril), la Dirección de Bienestar Estudiantil inicia la revisión de los expedientes presentados a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos en las distintas modalidades.

En el caso de la beca Socio Económica, las trabajadoras sociales de esta repartición universitaria realizarán la verificación in situ de las condiciones socioeconómicas de los postulantes, lo que permitirá favorecer con este beneficio a los estudiantes con mayores necesidades económicas, pero que a la vez cumplan con los otros requisitos definidos en la convocatoria.

El vicerrector, Erick Mita, señaló que la publicación de la nómina de beneficiarios para esta gestión se dará a conocer hasta la primera quincena de mayo, desde ese momento inicia el tiempo de la beca que se extenderá hasta el 31 de octubre.

“La cobertura de la beca inicia desde su designación hasta el 31 de octubre de la presente gestión; entonces, si se agiliza todo este proceso, los estudiantes tendrán la beca desde la primera quincena de mayo hasta el 31 de octubre”, subrayó el vicerrector.

Los estudiantes del área desconcentrada también forman parte de este beneficio; en tal sentido, los coordinadores académicos de las subsedes en Monteagudo, Muyupampa, Camargo, Macharetí, Villa Serrano, Padilla, por citar algunas, enviaron los expedientes de los postulantes que también merecerán la revisión y calificación correspondiente.

En el caso de las auxiliaturas de docencia, las direcciones de Carrera están en pleno proceso de realizar los exámenes de competencia; finalizada esta etapa, los directores de carrera deben remitir el informe y lista de ganadores.

JCV

La USFX presentó a los directores de colegio el Ranking de colegios del Curso Preuniversitario y el Examen Directo de Admisión

La USFX presentó a los directores de colegio el Ranking de colegios del Curso Preuniversitario y el Examen Directo de Admisión

Con el propósito de compartir el resultado del proceso de admisión a la Universidad 2025, en las modalidades de curso preuniversitario y el examen directo de admisión, este martes se llevó a cabo la presentación del “Ranking de colegios” dirigido a las autoridades de educación del departamento y directores de unidades educativas de Sucre.

El rector Walter Arízaga y el vicerrector Erick Mita resaltaron la importancia de contar con este  documento que refleja la información estadística relacionado con la admisión a la Universidad; subrayaron además que los datos que se ponen a consideración devela el nivel de rendimiento académico de los estudiantes que ingresan a la Universidad, por lo que se constituye en un valioso aporte para la toma de decisiones en el ámbito educativo.

El planificador académico de la Universidad, Vicente Acebey, explicó  que la metodología para obtener el rankig de colegios estuvo basada en el índice Efectivo de Admisión (IEA) que considera el porcentaje de admisión y el número de postulantes de cada colegio. Sobre la base de esta fórmula se logró construir la clasificación y las categorías del ranking para ambas modalidades.

A continuación presentamos algunos resultados: Curso Preuniversitario

  1. Colegio Don Bosco (particular), con un promedio de admisión del 73.24%
  2. Colegio María Josefa Mujía (fiscal), con un promedio de admisión del 62.39%
  3. Colegio del Sagrado Corazón (particular), con un promedio de admisión del 64.38%
  4. Colegio Nacional Junín (fiscal), con un promedio de admisión del 57.14%
  5. Colegio Loyola de Fe y Alegría (fiscal), con un promedio de admisión del 71.79%

Examen directo de admisión

  1. Colegio Loyola de Fe y Alegría (fiscal) con un promedio de admisión del 68.18%
  2. Colegio Lucio Siles Morales. Municipio de Monteagudo (fiscal), con un promedio de admisión del 58.33%
  3. Colegio Simón Rodríguez (particular), con un promedio de admisión del 55.56%
  4. Colegio Eduardo Abaroa Serrano. Municipio de Villa Serrano (fiscal), con un promedio de admisión del 53.57%
  5. Colegio Don Bosco B (particular), con un promedio de admisión del 45.83

El ranking de colegios, elaborado por la Dirección de Planificación Académica, contempla mayor información relacionada con la categorización según el índice de procedencia y el análisis comparativo entre las gestiones 2024 y 2025.

Durante la presentación de resultado, las autoridades universitarias entregaron certificados de reconocimiento a los facilitadores del Curso Preuniversitario.

El acto se desarrolló este martes en el salón de honor del Instituto Experimental de Biología, de la Facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas.

JCV

Se realizará este jueves 24 de abril: La marcha de protesta en defensa de los intereses de Fancesa

Se realizará este jueves 24 de abril: La marcha de protesta en defensa de los intereses de Fancesa

Inicialmente las copropietarias de la Fábrica Nacional de Cemento convocaron a la movilización departamental para el miércoles 23 del corriente; sin embargo, la decisión fue reconsiderada debido al pronóstico de lluvia para dicha jornada, en tal sentido, el rector Walter Arízaga informó que para garantizar la participación de todas las instituciones y los sectores afiliados al Comité Cívico, se reprogramó para este jueves 24 de abril, a partir de las 15:00. La concentración se realizará en la zona del Reloj.

La máxima autoridad universitaria explicó que hay suficientes motivos para protestar y convocar a la unidad del Departamento, toda vez que la cementera Soboce está utilizando artificios legales (amparo constitucional) para impedir el resarcimiento de 744 millones de bolivianos en favor de Fancesa, por la competencia desleal de la que fue víctima, tal cual determina la sentencia de la justicia ordinaria y confirmada en el recurso de Casación emitida por una sala del Tribunal Supremo de Justicia.

Sobre el mismo tema, adelantó que en días más el Directorio de Fancesa difundirá un documento donde se evidencia el daño que sufrió la factoría Chuquisaqueña desde la privatización de las empresas públicas, en 1995; a esto se suma, dijo, la venta a Soboce (1999)  de las acciones de la exPrefectura en Fancesa por 26 millones de dólares; desde entonces, fue sistemática las acciones de esa empresa en contra de la principal factoría chuquisaqueña, complementó.

“Estamos a la espera de reunirnos con el procurador general del Estado para informarle sobre lo que ocurrió en 1995, sobre lo que ocurrió durante la privatización de las acciones (33.33%) de la Prefectura en Fancesa en 1999 y qué ocurrió en la Universidad para que Soboce tome el control de la administración de la Fábrica Nacional de Cemento y cuál fue el comportamiento de Soboce durante los diez años en que fue socia accionista de Fancesa (2000 – 2010); de esta forma, demostrarle cómo fue la administración de la fábrica en ese tiempo  y quien estaba dentro de Fancesa, además se le explicará cómo ocurrió la competencia desleal que fue demostrada y sentenciada por los estratos judiciales en todas las etapas”, destacó.

JCV

La Universidad acordó con el Colegio de Abogados de La Paz desarrollar cuatro maestrías

La Universidad acordó con el Colegio de Abogados de La Paz desarrollar cuatro maestrías

El convenio suscrito este martes entre la Universidad de San Francisco Xavier y el Colegio de Abogados de La Paz tiene el objetivo  de desarrollar maestrías en el campo jurídico a través de la modalidad virtual. El Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI) es el encargado de llevar adelante estos programas de formación posgradual.

La oferta de estas maestrías tiene la particularidad de otorgar a su conclusión la certificación intermedia de Diplomado. Los programas son los siguientes:

  1. Maestría en Derecho Notarial y Registral: certificación intermedia/ Diplomado en Derecho Notarial avanzado y actos jurídicos digitales, Diplomado en Prevención de Lavado de activos y Ética Notarial.
  2. Maestría en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional: certificación intermedia/ Diplomado en Derechos Fundamentales y Entornos Digitales, Diplomado en Litigación constitucional y defensa estratégica de derechos.
  3. Maestría en Derecho Penal y Derecho Proceso Penal: certificación intermedia/ Diplomado en Justicia Penal Juvenil con enfoque restaurativo e intercultural, Diplomado en Litigación Penal con enfoque en técnicas de interrogatorio y argumentación jurídica.
  4. Maestría en Administración de Justicia: certificación intermedia/ Diplomado en Ética Judicial, Derechos Humanos y principios del debido proceso, Diplomado en Gestión Judicial, resoluciones fundamentadas y mejora institucional.

El director ejecutivo del CEPI, Juan Carlos Rojas, adelantó que con la finalidad de garantizar la calidad de dichos programas, su institución y el Colegio de Abogados de La Paz se encargarán de seleccionar al plantel docente que se encargará de impartir las maestrías.

El presidente del Colegio de Abogados de La Paz, Danny Paucara, resaltó que ambas instituciones, con una amplia trayectoria, se unen para facilitar la formación y actualización de conocimientos del sector que representa.

El rector Walter Arízaga y el vicerrector Erick Mita, afirmaron -a su turno- sobre la importancia de llevar adelante este tipo de proyectos en procura de formar -en el área de posgrado- con los más altos estándares de calidad, además destacaron que los cuatro programas de maestría en el área jurídica están dirigidos a todos los abogados del país.

“El CEPI se ha caracterizado por llevar adelante con mucha calidad los programas de formación posgradual  que tienen el certificado de calidad”, mencionó el rector Arízaga, al remarcar además que el convenio permite fortalecer las alianzas interinstitucionales, las redes de colaboración y de servicio a nivel nacional e internacional.

JCV

La atención en los consultorios externos de la facultad de Medicina tiene el precio módico de Bs. 30

La atención en los consultorios externos de la facultad de Medicina tiene el precio módico de Bs. 30

El Consejo Facultativo de Medicina determinó que el precio de la consulta en sus consultorios externos especializados tenga el costo único de Bs.30.

Hace casi dos se inauguró este servicio como parte de las políticas de interacción y extensión universitaria de la facultad de Medicina, su particularidad radica en que sus docentes son los que atienden a la población, con apoyo de los estudiantes de últimos cursos.

Sobre el tema, el docente José Luis Chavarría explicó que el objetivo de este servicio es brindar la atención oportuna y cálida en las siguientes especialidades: Cardiología, Dermatología, Reumatología, Pediatría, Ginecología – Obstetricia, Otorrinolaringología y Urología.

“Los docentes que brindamos este servicio somos especialistas en las distintas áreas de la salud”, destacó el galeno.

Con el fin de ampliar la cobertura de los consultorios médicos y garantizar el diagnóstico y el tratamiento acertados, la Facultad de Medicina está en puertas de sellar acuerdos con varias facultades del área de la salud; entre ellas, Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas para el servicio de laboratorio, Ciencias y Tecnologías de la Salud para el servicio de Bioimagenología.

“Ante la difícil situación que enfrenta la población, a raíz de la crisis económica, se está trabajando en la elaboración de convenios con estas facultades con la finalidad de brindar un servicio eficiente en los exámenes de laboratorio y de Bioimagenología, pero a la vez sean de fácil acceso”, remarcó el docente de Medicina.  

¿Cómo se logra ser atendido en los consultorios de la facultad de Medicina?

Los consultorios están ubicados en la Facultad de Medicina, en plena esquina de las calles Colón y René Moreno. Los pacientes pueden acudir en los turnos de la mañana (08:00 a 12:00) o en la tarde (14:00 a 18:00) cancelando únicamente Bs. 30.

“El acceso a la consulta médica es ilimitado, pueden hacerlo niños, mamás, papás, abuelitos, jóvenes y adolescentes. Se les brindará un servicio de calidad que certificará un diagnóstico pertinente y el tratamiento apropiado”, acotó Chavarría.

Práctica laboral de los estudiantes

Otro de los propósitos de este servicio es facilitar a los estudiantes de Medicina el contacto real con los pacientes; es decir, se abre una valiosa oportunidad para la práctica laboral que contribuye a la formación integral, tanto en conocimientos científicos como en la experiencia profesional que, en este caso, constituye un elemento sustancial en el ejercicio de los profesionales médicos.

JCV

Fuente: TVU

La carrera de Ingeniería de Sistemas está siendo evaluada por pares externos para su acreditación al CEUB

La carrera de Ingeniería de Sistemas está siendo evaluada por pares externos para su acreditación al CEUB

La carrera de Ingeniería de Sistema inició este lunes la evaluación externa con miras a su acreditación por parte del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB); para el efecto, llegaron pares evaluadores del Sistema de la Universidad Boliviana y de una universidad argentina. En opinión del vicerrector, Erick Mita, este es el resultado de más de un año de trabajo en la ejecución de cambios en el área académica, esto involucra la modificación del diseño curricular, la actualización de reglamentos, el fortalecimiento de la investigación y la modernización de su infraestructura y equipamiento, lo que garantiza que la evaluación se realice en óptimas condiciones.

El informe de la evaluación externa se dará a conocer en un acto público el miércoles 23 de abril, a partir de las 10:00, en él se detallarán las fortalezas y debilidades, la calificación alcanzada y la recomendación sobre la pertinencia de su acreditación.

Derecho e Industrias de la Alimentación T.S.

De igual forma, del 23 al 25 del presente, las carreras de Derecho e Industrias de la Alimentación T.S. se someterán a la evaluación externa; en ese lapso, los pares revisarán (por separado) la documentación de ambas carreras referida al desempeño de los estudiantes y la trayectoria meritocrática del plantel docente; realizarán entrevistas a las autoridades, docentes, estudiantes, administrativos y empleadores. Por último, recorrerán la infraestructura para constatar in situ las condiciones de enseñanza.

Concluidas estas etapas, las comisiones evaluadoras elaborarán los informes para cada carrera a ser difundidos el  viernes 25 del presente. Como en el anterior caso, se emitirán las observaciones y recomendaciones al CEUB vinculadas con la acreditación.

“El trabajo que se ha realizado en estas tres carreras es de hace un año, tiempo en que se realizaron reformas académicas; entre ellas, el rediseño curricular, elaboración de reglamentos, actualización de reglamentos que tienen que ver con las modalidades de graduación, se ha fortalecido el tema investigativo, además se han logrado equipar sus gabinetes y laboratorios. Creemos que estamos recibiendo a los pares evaluadores en las mejores condiciones, por lo que auguramos recibir calificaciones por encina de lo óptimo”, manifestó el vicerrector.

JCV

 

Este miércoles: Chuquisaca se moviliza en defensa de Fancesa

Este miércoles: Chuquisaca se moviliza en defensa de Fancesa

Luego de la reunión entre el rector Walter Arízaga Cervantes, el gobernador de Chuquisaca Damián Condori  y el alcalde Enrique Leaño, máximos ejecutivos de las copropietarias de Fancesa, se comunicó que el miércoles 23 de abril se realizará la marcha interinstitucional  en contra del Amparo Constitucional presentado por Soboce.

Dicho recurso pretende impedir el pago de 744 millones de bolivianos por parte de la cementera paceña en favor de la Fábrica Nacional de Cemento, tal cual señala el fallo de la justicia ordinaria y reconfirmada en todas las etapas del proceso, esto por haberse comprobado la competencia desleal en contra de la factoría chuquisaqueña.

En la conferencia de prensa, realizada este lunes en la Gobernación, los tres ejecutivos también  rechazaron los intentos de la Procuraduría del Estado de reunir a las partes en conflicto para consensuar alguna solución, señalaron que esto no puede ser posible porque los fallos judiciales no son negociables y más bien son de cumplimiento obligatorio.

“No es posible negociar absolutamente nada, ya que la nacionalización de las acciones que detentaba Soboce en Fancesa es un tema que no guarda relación con este tema (el pago de Bs. 744 millones), donde se demostró la competencia desleal en contra de la fábrica de cemento; por tanto, no tenemos nada que negociar sobre algo que ya se ha dilucidado en instancias judiciales y donde el Tribunal Supremo de Justicia confirmó estas sentencias”, señaló el rector Arízaga, a tiempo de convocar a la población a sumarse a este movilización porque defender a Fancesa es defender los intereses del Departamento, aseguró.

 La convocatoria a la marcha de protesta está dirigida a todas las organizaciones cívicas, laborales e institucionales de Chuquisaca, la concentración está programada para las 09:00 de este miércoles 23 de abril en la zona del Reloj.

JCV

Las carreras de Derecho, Ingeniería de Sistemas e Industrias de Alimentos postulan a su acreditación al CEUB

Las carreras de Derecho, Ingeniería de Sistemas e Industrias de Alimentos postulan a su acreditación al CEUB

El lunes 21 de abril se inicia la evaluación externa de las carreras de Derecho, Ingeniería de Sistemas e Industrias de Alimentos, la finalidad es lograr la acreditación por parte del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB).

Las tres carreras vencieron satisfactoriamente la autoevaluación y luego de implementar el Plan de Mejoras, están listas para ingresar a la evaluación externa a cargo de pares nacionales e internacionales, proceso que se desarrollará del 21 al 25 de abril.

La evaluación medirá diez dimensiones con base a estándares de calidad internacional, están ligadas con la docencia, la formación, la investigación, la interacción, la infraestructura, entre otras.

Concluido este proceso, la Comisión evaluadora de cada carrera emitirá un informe sobre las fortalezas, debilidades y amenazas, esto derivará en la calificación y en las recomendaciones  en torno a la pertinencia o no de su acreditación.

Acreditaciones internacionales

Las carreras de Medicina, Odontología, Ingeniería Química e Ingeniería Civil enviaron los informes de autoevaluación a la Comisión Nacional de Acreditación de Carreras Universitarias (CNACU),  con el fin de someterse a la evaluación externa para su acreditación al Sistema Arcu Sur del Mercosur Educativo.

Medicina y Odontología postulan a reacreditación a este organismo internacional, se estima que la evaluación externa se concrete hasta mediados del siguiente mes; en cambio, Ingeniería Química lo hará en el segundo semestre del 2025. En el caso de Ingeniería Civil -que presentó el informe de autoevaluación durante los primeros días de abril-  recibirá a los pares externos entre agosto y septiembre del presente año.

 

JCV