

PORTAL DE NOTICIAS USFX

Se inicia proceso de Autoevaluación en el marco de la acreditación de la carrera de Arte y Diseño Gráfico
Las áreas autoevaluadas serán las: Normas Jurídicas e Institucionales, Misión, Visión y Objetivos, Curriculum y Plan de Estudios, Administración y Gestión Educativa, entre otros. Siendo fundamentales para el éxito de cada una de ellas la activa participación y colaboración de toda la comunidad interna.
Para Omar Medina, director de la carrera de Arte y Diseño Gráfico, este procedimiento trae consigo el acompañamiento metodológico de todos los elementos que son parte de la autoevaluación y que se guía en la determinación de aspectos positivos y negativos que indicen en el desarrollo de la unidad académica.

Del 23 al 25 de agosto se realizará la Feria Profesiográfica de la facultad de Ciencias y Tecnología
#OficinadePublicaciones La actividad está dirigida a los estudiantes de quinto y sexto de secundaria con el objetivo de exponer las peculiaridades de las 14 carreras de la facultad de Ciencias y Tecnología; esto comprende, el plan de estudios, el perfil profesional y el campo de acción laboral, además el estudiante de colegio tendrá la oportunidad de visitar los laboratorios, gabinetes y talleres de práctica académica, oportunidad en que entablará el diálogo directo con los docentes y estudiantes de la facultad.
El director de la carrera de Sistemas, Franz Villalpando, a tiempo de invitar a los colegios de Sucre a participar en la Feria Profesiográfica, anunció que los establecimientos que se encuentren distantes del centro de la ciudad, los buses de su unidad facultativa recogerán a los estudiantes para transportarlos hasta la Feria, a realizarse en los ambientes de esta facultad.
JCV
Fuente: TVU



Los nuevos profesionales accederán al Diploma Académico y al Título en Provisión Nacional de manera simultánea
#OficinadePublicaciones Por decisión del rector Walter Arízaga y el vicerrector Erick Mita, se trabaja en la elaboración de un nuevo reglamento de titulación que simplificará, en un solo trámite, la obtención del Diploma Académico y el Título en Provisión Nacional.
El vicerrector, Erick Mita, indicó que este nuevo procedimiento podría entrar en vigencia desde el siguiente mes, lo que permitirá que en el Acto de Colación de Grado y Juramento de ley, el nuevo profesional reciba ambos títulos. “Es por ello que se está modificando el reglamento de títulos, lo que posibilitará que nuestros profesionales accedan al Diploma Académico y al Título en Provisión Nacional y todo ese proceso de trámites se simplifique al máximo”, adelantó la autoridad.
JCV
Fuente: TVU


Alrededor de 80 docentes oficializaron su inscripción al Doctorado Escolarizado Becado
#OficinadePublicaciones El jueves 17 de los corrientes finalizó la inscripción para participar en este programa posgradual que está dividido en cuatro doctorados, relacionados con las áreas del conocimiento: en Dirección estratégica de negocios y finanzas corporativas, en Ciencias Biomédicas, en Ciencias sociales y en Energías renovables y eficiencia energética.
Según explicó el vicerrector, Erick Mita, los objetivos son capacitar al plantel docente y fortalecer la actividad investigativa, toda vez que a su conclusión se producirán aproximadamente 80 tesis doctorales y 160 artículos científicos, a ser publicados en revistas indexadas.
“El doctorado será semipresencial, impartido por docentes internacionales lo que garantizará la dinámica en la formación posgradual”, sostuvo la autoridad, al despuntar que la Universidad de San Francisco Xavier es la única entidad de educación superior en el país que beca a sus docentes con programas de doctorado.
La beca ofertada por la Universidad consiste en el financiamiento a la colegiatura, los posgraduantes únicamente cancelarán la matrícula. El doctorado, al estar dirigido exclusivamente a los docentes de la institución, exige que los participantes tengan el grado de magister y tener un rendimiento académico satisfactorio en la defensa de su tesis.
JCV
Fuente: TVU

La Universidad sella acuerdo con la ONG italiana ASPEm Bolivia para promover la investigación
#OficinadePublicaciones La Asociación Solidaridad con Países Emergentes (ASPEm), con sede en Italia, trabaja en la región del chaco chuquisaqueño en proyectos de capacitación e investigación relacionados con la apicultura (producción de abejas con aguijón) y la meliponicultura (producción de abejas sin aguijón); en ese marco, ejecuta acciones con entidades locales, como la Fundación Pasos y la Universidad de San Francisco Xavier, a través de la facultad de Ciencias Agrarias.
Entre los proyectos más importantes, destaca la formación de recursos humanos para desarrollar y ampliar la producción de la miel, en un espacio de respeto a la biodiversidad; con ese espíritu, hoy se firmó el convenio entre la Casa de Estudios Superiores y ASPEm, que facilitará la capacitación a las comunidades de Monteagudo y Muyupampa, promoverá la investigación dirigida a la diversificación productiva e industrialización de la miel. Por último, el acuerdo concreta el intercambio de recursos humanos a la universidad de Milán (Italia) con el objetivo de capacitar a profesionales o estudiantes relacionados con el rubro.
Luego de la firma del Convenio, el rector Walter Arízaga indicó que el convenio está orientado a lograr que las comunidades y autoridades locales refuercen sus capacidades con el fin proteger los ecosistemas a partir de la aplicación de herramientas que procuren la gestión sostenible, además de desarrollar habilidades agroforestales permanentes para el autoconsumo, compatibles con la apicultura.
El convenio también establece el intercambio de profesionales a la Universidad de Milán, a concretarse el 18 de septiembre cuando lleguen a Sucre investigadores de dicha universidad italiana y seleccionen al postulante que se beneficie con la beca. El anuncio lo dio el representante de ASPEm en Bolivia, Marco Peregó, quien resaltó la importancia de contar con recurso humano especializado que potencie la producción apícola y la meliponicultura en la zona.
Por su parte, el vicerrector Erick Mita, agradeció a la ONG italiana y a la fundación Pasos por establecer acuerdos que respondan a la potencialidad productiva de Chuquisaca, en pos de generar nuevas fuentes de empleo y alicientes al desarrollo económico, proyectos que necesariamente, dijo la autoridad, deben estar acompañados por la capacitación y el fortalecimiento a los emprendedores.
Según los últimos estudios realizados sobre la producción de miel, se sabe que Chuquisaca cuenta con el 70% de la producción a nivel nacional, específicamente en la zona del Chaco; esta fortaleza que tiene el Departamento debe ser aprovechada, señaló el decano de Ciencias Agrarias, Jorge Alurralde. “Es fundamental la cooperación internacional para concretar planes y programas a ser desarrollados en el chaco chuquisaqueño, que produce más del 70% de la miel en Bolivia; bajo ese razonamiento, los convenios fortalecen los proceso de industrialización de la miel”, sostuvo la autoridad facultativa.
La firma del convenio se efectivizó esta mañana en el Salón de Honor de Rectorado.
JCV
Fuente: TVU


Se estableció un acuerdo en el Chaco Chuquisaqueño para proteger ecosistemas y aplicar herramientas de gestión sostenible. Participan la USFX y ASPEm Italia.

Festival de música para respirar se desarrollará en Sucre del 25 de agosto al 3 de septiembre
#OficinadePublicaciones La primera versión de esta singular actividad cultural, es organizada por la Sociedad Boliviana de Música de Cámara con el apoyo de la Universidad de San Francisco Xavier y varias entidades internacionales y nacionales. La inauguración será el viernes 25 del presente en la Casa de la Libertad; la Comunidad Nayjama abrirá el telón de 16 conciertos que se desarrollarán a partir de entonces en distintos escenarios.
Entre los músicos que participarán resalta la pianista brasileña Erika Ribeiro, la guitarrista francesa Élodie Bouny, el destacado violinista boliviano Gustavo Orihuela ofrecerá un concierto con su cuarteto de jazz; El violinista Brusk Zanganeh y el pianista boliviano Sergio Escalera pondrán a consideración del público sus composiciones plasmadas en su último disco.
La particularidad del Festival de Música para Respirar es la gratuidad del 98% de las presentaciones, a llevarse adelante en distintos edificios patrimoniales de Sucre, entre ellos, la Casa de la Libertad, el Paraninfo Universitaria, la Capilla de la Virgen de Guadalupe (Catedral Metropolitana) y el Museo Colonial Charcas. Además, el programa consigna otros escenarios no menos importantes, como centros culturales de la ciudad, asilo de ancianos, escuelas y centros de acogida.
El 1 y 2 de septiembre se hará la presentación en el Teatro Gran Mariscal de la cuarta ópera producida en Bolivia “Matilde: En las ojeras de la noche” en homenaje a la trayectoria de Matilde Casazola. El libreto ha sido escrito por un grupo selecto de seis escritoras bolivianas, a saber: Magela Baudoin, Paola Senseve, Ros Amils, Denisse Arancibia, Adriana Lea Plaza y Alba Balderrama; el trabajo colectivo supo identificar con precisión cada detalle de la obra poética de Casazola Mendoza e imprime su sello literario en la narrativa de Mati (la protagonista), interpretada por la mezzosoprano boliviana, Paola Alcócer.
La composición de la música ha sido delegada a Cergio Prudencio, quien tiene una larga trayectoria como músico compositor y director de orquesta; una de sus últimas obras forma parte de la película “Utama”, premiada este año en el Festival del Cine iberoamericano. Los siete músicos, dirigidos por Prudencio que participan en la musicalización de la ópera, son reconocidos en el ambiente cultural por su calidad interpretativa. La puesta en escena está a cargo del Teatro de los Andes. Las dos presentaciones de “Matilde: en las ojeras de la noche” son las únicas que tienen un costo.
Al margen de los 16 músicos que interpretarán durante el festival composiciones de Mozart, Schubert, Handel, entre otros y del repertorio de música latinoamericana, se suman al evento cultural más importante del año 20 jóvenes músicos de todo el país, que fueron seleccionados luego de la convocatoria nacional para nuevos talentos.
JCV
Fotos gentileza





El Museo de Antropología USFX participa en el estudio internacional sobre el mundo andino
#OficinadePublicaciones En el marco de las actividades del Instituto de Investigación Antropológica y Arqueológica, dependiente del Museo de Antropología USFX, se desarrolla el estudio a los cráneos que guarda este repositorio con la ayuda de un escáner de última tecnología.
El propósito es identificar -entre otros aspectos- los niveles de afectación nasal por causas de violencia, en distintos órdenes; el director del Instituto de Investigación, Edmundo Salinas, explicó que la información obtenida será evaluada y tabulada posteriormente.
“Este estudio forma parte de un proyecto mucho más grande vinculado con la investigación científica sobre el mundo andino, donde participan muchas entidades, entre ellas, la Universidad de San Francisco Xavier”, resaltó.
En esta actividad específica participan los investigadores Domingo D’angelo del Campo (España), Soledad Salega que forma parte del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), Edmundo Salinas como director del Instituto de Investigación Antropológica y Arqueológica, Pedro Salinas que es investigador adscrito al referido Instituto y Aldo Yucra que es personal del muso de Antropología.
Concluida esta etapa, por tratarse de un proyecto más amplio que corresponde al mundo andino e involucra a varios países de la región, más adelante se sistematizará la información lograda, lo que facilitará la clasificación de procesos de desarrollo correspondiente al pasado prehispánico. “Como siempre ocurre en los espacios científicos, con seguridad se publicarán más adelante avances de investigación e informes científicos por áreas de intervención y, al final, se publicará un libro con todos los informes que se elaboren.
La mayor cantidad de cráneos que resguarda el Museo corresponde al periodo de las formaciones sociales complejas, siendo el periodo más antiguo el ligado con la cultura Mojocoya, también hay restos de la cultura Yampara. “Todos los objetos que exhibe el Museo han sido recuperados en el departamento de Chuquisaca con sus áreas de interacción y son el resultado de distintas investigaciones llevadas adelante a lo largo de los casi 80 años de vida de este repositorio”, explicó Edmundo Salinas, al incidir que el 25 de mayo del 2024, el Museo de Antropología USFX cumplirá 80 años de investigación y resguardo del patrimonio arqueológico del Departamento.
JCV




El POA 2024 de la Universidad dirige sus objetivos a la investigación científica de alto impacto
#OficinadePublicaciones Las unidades facultativas y administrativas de la Universidad iniciaron la programación de su Plan Operativo Anual (POA) 2024, bajo las directrices señaladas por las máximas autoridades de San Francisco Xavier, donde se prioriza acciones concordantes con la nueva proyección de la institución hacia el 2025. El Plan Operativo, explicó el director de Planificación Institucional, Jorge Fuentes, es el resultado de las metas y acciones diseñadas por las unidades facultativas en cuatro áreas: la formación profesional de grado, Investigación, extensión y la gestión universitaria.
Entre las particularidades del POA 2024, resalta la decisión institucional de fortalecer los programas y proyectos de investigación de alto impacto; con este propósito, aseguró Fuentes, se decidió presupuestar cuatro millones de bolivianos, inicialmente, “Que en función de las convocatorias que emita la Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología, la siguiente gestión se llevarán adelante estos proyectos, con la perspectiva de incrementar la producción científica, a través de publicaciones en revistas indexadas”, en relación al área de formación profesional, resaltó la incorporación de un presupuesto importante para apoyar a las unidades académicas en los procesos de acreditación nacional e internacional.
Entre las principales innovaciones proyectadas para el siguiente año, destacó el director de Planificación Institucional, la consolidación de un presupuesto específico para el desarrollo de la Universidad virtual, toda vez que en la actualidad se elaboran los aspectos operativos y académicos.
En el área de interacción social y vinculación con entidades productivas e institucionales, se ha programado diversas acciones desde la administración central y las unidades facultativas, con base a un soporte presupuestario que consolide los acuerdos y viabilice su ejecución.
“Por el lado de la gestión institucional, se ha definido el fortalecimiento, el manejo y la modernización de la Universidad a través de instrumentos de gerenciamiento, como es la gestión por resultados y el sistema de calidad”, enfatizó Jorge Fuentes.
JCV
Fuente: TVU

La facultad de Ciencias Agrarias desarrollará el curso de Agricultura urbana dirigido a los adultos mayores
#OficinadePublicaciones La capacitación se desarrollará durante tres meses en las aulas de la facultad (calle Calvo) y en los módulos productivos del Centro de investigación de la Barranca. El decano, Jorge Alurralde, mencionó luego de firmar el convenio con las asociaciones de adultos mayores de Chuquisaca, que estos tres meses de capacitación representará el tiempo para compartir los saberes y las experiencias, ya que la Universidad ahora, dijo, no solo transmite conocimientos, sino también recoge saberes.
“Durante estos tres meses de formación, todos los docentes de Ciencias Agrarias transmitirán sus conocimientos, pero también recibirán de ustedes sus experiencias y saberes que enriquecerá aún más el proceso de enseñanza”, aseguró la autoridad.
Por su parte, el docente Gonzalo Flores, explicó que la metodología comprende clases teóricas y prácticas orientadas a construir habilidades y conocimientos suficientes para que los participantes produzcan en sus jardines o huertas domésticas sus propios alimentos, además de plantas ornamentales.
“Será una gran satisfacción para nosotros saber que ustedes producen sus propios alimentos y que los conocimientos adquiridos los transmiten a las nuevas generaciones”, afirmo, al dar cuenta que los grupos de adultos mayores que participarán en la capacitación son: “Hermoso atardecer y “Gente grande”.
El representante del grupo Hermoso atardecer, David Toro, agradeció a las autoridades facultativas por esta iniciativa, a la vez de solicitar que el siguiente año este curso se transforme en un programa de especialidad de Técnico Medio. De igual manera, el representante del grupo Gente grande, Antonio García, comprometió el concurso de todos los integrantes de su organización, ya que la capacitación contribuye a la salud y alimentación de los adultos mayores.
JCV
Fuente: TVU