PORTAL DE NOTICIAS USFX


San Francisco Xavier inaugurará en San Lucas edificio para la Carrera de Contaduría Pública TS

San Francisco Xavier inaugurará en San Lucas edificio para la Carrera de Contaduría Pública TS

En un acto institucional de gran relevancia, se llevará a cabo el viernes 1 de agosto, la entrega oficial del nuevo edificio de la Carrera de Contaduría Pública Técnica Superior (TS) de la Sede San Lucas, con la participación de autoridades universitarias, municipales, locales, organizaciones sociales y subcentrales en el marco del fortalecimiento de la educación superior en el país.

La obra responde a la necesidad de brindar ambientes óptimos para el desarrollo académico de estudiantes y docentes, y forma parte de una política institucional orientada al mejoramiento de la calidad educativa y a la descentralización del acceso a la formación superior en áreas estratégicas como la Contaduría Pública.

De acuerdo al informe brindado por el Departamento de Infraestructura de la USFX, el nuevo bloque académico cuenta con aulas modernas, laboratorios de informática, oficinas administrativas, servicios higiénicos y espacios acondicionados para actividades académicas y de extensión universitaria, lo que permitirá elevar significativamente el nivel de enseñanza y aprendizaje.

El Decano de la Facultad de Contaduría Pública y Ciencias Financieras, Juan Carlos Torres, expresó su agradecimiento a todas las autoridades e instituciones que hicieron posible la concreción del proyecto, destacando el impacto directo que tendrá en la formación profesional de los estudiantes de la región.

Por su parte las principales autoridades de la Universidad resaltaron el valor de la inversión en infraestructura educativa como herramienta de desarrollo local y regional. “Este edificio representa una apuesta por el futuro de nuestros jóvenes y por el fortalecimiento institucional de la educación superior en Bolivia”, afirmaron.

La actividad concluirá con el corte de cinta simbólico, la bendición de los ambientes, un recorrido por las nuevas instalaciones y la participación de estudiantes en una presentación cultural, reflejo del entusiasmo y compromiso de toda la comunidad educativa de San Lucas.

MFR

Del 30 al 31 de julio se desarrolla la Conferencia Internacional del Bicentenario “De la fundación de Bolivia a la integración de Iberoamericana

Del 30 al 31 de julio se desarrolla la Conferencia Internacional del Bicentenario “De la fundación de Bolivia a la integración de Iberoamericana

“Bolivia nace de un Tribunal y de una mina” señaló el historiador Enrique Finot en coincidencia con los hermanos Vásquez Machicado. Para el presidente de la Sociedad Geográfica y de Historia de Sucre, Bernardo Gantier esta afirmación es correcta porque a partir de esta conjunción de objetivos se construyó la identidad del país con el que se integra a otras naciones, lo que generó a la vez la identidad hispanoamericana.

Con esta breve explicación, Gantier  inició este miércoles la Conferencia Internacional del Bicentenario “De la fundación de Bolivia a la integración Hispanoamericana” organizada por la Universidad de San Francisco Xavier y la Sociedad Geográfica y de historia de Sucre.

A tiempo de inaugurar el evento, el rector Walter Arízaga Cervantes destacó su importancia al hacer notar los prolegómenos de la independencia de Bolivia, tiempo en que la Universidad y la ciudad de La Plata (hoy Sucre) cumplieron un rol determinante en el Primer Grito de Libertad del 25 de mayo de 1809, este hecho fue definitorio, dijo el rector, en la generación de ideas que inspiraron la Guerra de la Independencia y la fundación de la República de Bolivia.

“Esta Conferencia internacional permitirá a los participantes conocer los antecedentes y los detalles históricos que intervinieron en la fundación de Bolivia. A la vez, auguro que esta actividad  nos lleve a reafirmar los valores cívicos que debemos tener como bolivianos, frente al desafío que tenemos en agosto: saber elegir a quienes nos guiarán en los próximos cinco años; tenemos que tener la fuerza necesaria para que el 17 de agosto realmente seamos libres, tal cual lo afirma el pensamiento de quienes fundaron la República de Bolivia», destacó la primera autoridad universitaria.

El programa de la Conferencia incluye la participación de especialistas locales, nacionales e internacionales; entre ellos, Ramón Peralta de la Universidad Complutense de Madrid, Ingrid orlandini, docente e investigadora de la Universidad de San Francisco Xavier, Gustavo Barbán de la Universidad Católica de Salta, Roberto Laserna Rojas, director del Centro de Estudios de la Realildad Económica y Social (CERES – Cochabamba), Javier Marion Querejazu, profesor de historia Emmanuel College de Estados Unidos, por nombrar algunos nombres.

Las conferencias programadas para ese miércoles se desarrollarán en el Paraninfo Universitario y las del jueves 31 de julio en el Salón de Rectores del Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI).

JCV

Se presentó el documento “Expectativas y potencialidades del litio y el hierro en Bolivia”

Se presentó el documento “Expectativas y potencialidades del litio y el hierro en Bolivia”

Con la premisa de que la Universidad debe generar y transferir conocimiento para la toma de decisiones a nivel de las instituciones del Estado,  la casa de estudios superiores impulsa la ejecución de proyectos de investigación orientados al desarrollo nacional; esto supone identificar las áreas de mayor potencialidad que pueden constituir en fuentes generadoras de crecimiento económico.

Desde esa perspectiva, este martes se presentó el ensayo “Expectativas y potencialidades del litio y el hierro en Bolivia” elaborado por el docente de la facultad de Ciencias Económicas y empresariales, Mirko Gardilcic Calvo.

“El objetivo de este ensayo no es proponer alternativas de solución a esta problemática, más bien es alertar e incentivar a los académicos y a la población en general para que conozcan el tema. Lamentablemente, en Bolivia hemos dejado pasar la oportunidad de explotar el litio en un momento en que el país ocupaba los primeros lugares en reservas a nivel mundial de litio”, explicó Gardilcic.

En oportunidad de presentar este documento, el rector Walter Arízaga destacó la importancia de este documento que representa la respuesta a la necesidad no solo de la explotación del litio, sino de su industrialización. “Todos hablan del litio desde distintas perspectivas, lo que ha generado en los bolivianos una expectativa como una puerta para generar desarrollo y crecimiento económico; lamentablemente, Bolivia ha perdido espacio en el contexto mundial, ya que hasta hace algunos años, la tonelada de litio estaba en ochenta mil dólares, en la actualidad se cotiza en diez mil dólares. Sin embargo, tiene que estar claro que Bolivia no solo debe exportar materias primas, más bien hay que convertirnos en socios de quienes pueden industrializar el litio”, destacó el rector.

Por su parte, el vicerrector Erick Mita, al resaltar la importancia de la universidad en la transferencia de conocimientos, ponderó el trabajo del docente Gardicilc. De igual forma, recordó que la Universidad a lo largo de los dos últimos años ha presentado una serie de documentos ligados con propuestas de desarrollo para Chuquisaca y el país; entre ellos, la Hidroeléctrica el Carrizal que compromete a Chuquisaca y Tarija.

“Durante la gestión que cumplimos como autoridades, se hemos presentado varios trabajos difundidos a la población y a las instituciones del Estado; cabe recordar el documento sobre la visión de desarrollo de Chuquisaca, el Análisis crítico sobre la justicia boliviana, la Ruta de la chicha y la gastronomía chuquisaqueña y el Proyecto hidroeléctrico el Carrizal, elaborado por el licenciado Gardilcic” mencionó la autoridad académica.

El documento   “Expectativas y potencialidades del litio y el hierro en Bolivia” será expuesto el venidero jueves en el conservatorio a realizarse en el Paraninfo Universitario, a ser trasmitido por las redes sociales de la Universidad de San Francisco Xavier y Televisión Universitaria.

JCV

Fuente TVU

95 años de Autonomía Universitaria: Libertad de pensamiento para producir el conocimiento científico

95 años de Autonomía Universitaria: Libertad de pensamiento para producir el conocimiento científico

¿Qué es la Autonomía Universitaria?

Antes de tratar resolver el tema en cuestión, es necesario partir de la definición genérica que da el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DLE) al concepto de autonomía. Señala que es la “Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie”; entonces, queda claro que la autonomía no es igual a independencia absoluta porque solo se ejerce esta prerrogativa en algunos casos.

El DLE otorga una definición más específica cuando se trata de entidades públicas como las universidades; indica al respecto que la autonomía es la “Potestad que, dentro de un Estado, tienen municipios, provincias, regiones u otras entidades para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios”.

Ahora bien, como se sabe, la Autonomía Universitaria en Bolivia está vigente desde el 25 de julio de 1930, fue incorporada en el Estatuto de Educación Pública por la Junta Militar de Gobierno; luego, como resultado del Referéndum de 1931, se introduce en la Constitución Política del Estado, como parte de la reforma constitucional de ese año.

El texto primigenio expresa que las universidades se regirán por sus consejos universitarios, además se le confiere el derecho de elegir a su rector y otras autoridades superiores, a través de la representación de profesores y estudiantes.  De igual forma, otorga el derecho de aprobar sus estatutos, conferir grados académicos, elegir a sus profesores, elaborar y administrar sus presupuestos.

Bajo ese marco legal, en 1937 entra en vigencia el primer Estatuto General de la Universidad, aprobado por el Consejo Universitario. En 1936, el gobierno de David Toro aprueba la Autonomía Económica de las universidades y en 1938, la reforma constitucional no solo reconoce la autonomía universitaria, también sienta las bases específicas en relación a derechos y competencias de la universidad en su relación con el Estado.

Artículo 159°.- Las Universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía consiste en la libre administración de sus recursos, el nombramiento de sus Rectores, personal docente y administrativo, la facción de sus estatutos y planes de estudio, la aprobación de sus presupuestos anuales, la aceptación de legados y donaciones, la celebración de contratos y obligaciones para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades. Podrán negociar empréstitos con garantía de sus bienes y recursos, previa aprobación legislativa.

Artículo 161°.- Las Universidades públicas serán obligatoriamente subvencionadas por el fisco con fondos nacionales, independientemente de sus recursos departamentales, municipales y propios, creados o por crearse.

Como se aprecia, el tenor de este artículo no ha sido modificado en el fondo  por las sucesivas reformas constitucionales. La Constitución vigente, promulgada el 2010, ratifica una vez más la Autonomía Universitaria sin incorporar nuevos elementos que podrían haber marcado la diferencia en cuanto al rol de las universidades en el Estado Plurinacional.

Artículo 92. 

Las universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía consiste en la libre administración de sus recursos; el nombramiento de sus autoridades, su personal docente y administrativo; la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales; y la aceptación de legados y donaciones, así como la celebración de contratos, para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades. Las universidades públicas podrán negociar empréstitos con garantía de sus bienes y recursos, previa aprobación legislativa.

Al no existir dudas sobre las delimitaciones formales que otorga el Estado a las universidades públicas, respecto al ejercicio de su autonomía, cabe preguntar ahora ¿cuál el fin de la autonomía?; en otros términos, ¿para qué sirve la autonomía universitaria? o ¿cómo se beneficia el país con la autonomía universitaria?

Para intentar destrabar estas preguntas urgentes que, a veces, se las esquiva, es necesario voltear la mirada al pasado, no para entronizar los hechos con ojos de nostalgia; más bien, para encontrar respuestas y soltar el nudo que permita descubrir -como quien halla un tesoro escondido- el sentido de la autonomía por la que lucharon los estudiantes y profesores entre 1918 y 1930.

Antes, es preciso poner en contexto que hasta 1906 las universidades guardaban una doble dependencia; por un lado, con la iglesia católica y por el otro, con el Estado. Hasta entonces, el clericalismo había ejercido una influencia gravitante en los destinos de la universidad, esto se expresaba en la orientación pedagógica y didáctica; también, de algún modo, en la relación institucional  con las políticas públicas,  con las corrientes políticas y culturales de la época; en suma, la iglesia fue el motor ideológico que condicionaba el pensamiento universitario.

En cuanto a la dependencia con el Estado, hasta 1930 las universidades eran centros educativos abandonados por el gobierno, sin prepuestos ni proyección de crecimiento. El presidente de la república, a través del Ministerio de Instrucción Pública (Hoy ministerio de Educación) nombraba al rector, a los profesores, al personal de servicio, aprobaba sus reglamentos  y definía sus presupuestos; en el plano académico, el gobierno elaboraba los planes de estudio. Con mayores o menores matices, esta realidad fue similar en todos los países de la región.

 El positivismo y las ideas liberales que cunden en América Latina desde las últimas décadas del siglo XIX, logran insertarse en algunos círculos estudiantiles, desde donde se interpela a la educación universitaria al observar la profunda contradicción  entre la esencia universitaria y la religión; toda vez que la Universidad (en sentido general) apela a la universalidad del conocimiento, con esto, se dice que las universidades deben acoger las ideas heterogéneas para conocer la verdad de los fenómenos físicos, químicos y sociales; en definitiva, no es Dios quien posee la verdad, más bien, es el método científico que conduce a la verdad bajo las leyes de la dialéctica (afirmación y negación).

En ese contexto, los estudiantes de Córdoba (Argentina) en 1918 aprueban el Manifiesto Liminar que plantea la autonomía universitaria como requisito ineludible para hacer ciencia; o sea, se plantea que si se quiere avanzar en materia científica, las universidades deben ser autónomas del Estado y la religión; de esa forma, construir el pensamiento crítico bajo la premisa de la libertad de expresión.

Estas ideas ingresan a Bolivia desde la década del 20 del siglo pasado, pero son asumidas e interpretadas a la luz del contexto sociopólitico nacional, ahí intervienen actores como José Antonio Arce que, junto con estudiantes de Cochabamba, Sucre y La Paz, decide convocar a la Convención Nacional de Estudiantes de Bolivia en 1928, en Cochabamba.

A su conclusión, se aprueba el Estatuto de la Federación Universitaria Boliviana (FUB) que marca el derrotero por donde debe transitar la lucha por la autonomía universitaria, el documento no hace hincapié sobre las formalidades operativas de la autonomía; más bien, se plantea, a la luz del marxismo, para qué debe servir la autonomía universitaria.

El cónclave estudiantil aprueba la declaración de principios donde se afirma que las universidades tienen que tener la capacidad -al igual que las comunas- de recaudar sus propios recursos económicos para reorganizar y contratar a su personal libre de la influencia partidista. Por otro lado, se plantea que los consejos universitarios, integrados por profesores y estudiantes, elijan al rector y fijen sus presupuestos. Se lanzan nuevos conceptos, tales como la cátedra libre, la asistencia libre,  el trabajo de laboratorios y bibliotecas, como pilares del ejercicio autonómico.

Hay consenso entre los estudios que tratan la autonomía universitaria, al afirmar que la idea de autonomía universitaria es un constructo que se gesta desde 1972, con la ley de Educación libre, promulgada por el presidente Tomás Frías, con ella se pretendía separar la educación universitaria de las influencias del poder estatal. Valentín Abecia (1906) también platea la autonomía para garantizar que la educación no transite al ritmo de los cambios políticos. Con todo, el primer intento que propone de manera específica la autonomía de las universidades, fue expresado en el proyecto de Autonomía Universitaria presentado por el rector la Universidad de San Francisco Xavier en 1927, Renato Riverín; este documento fue elaborado por docentes de la institución, entre ellos, Jaime Mendoza, Vicente Donoso Torres, Adolfo Vilar, Juan Francisco Prudencio, Fernando Ortiz Pacheco, Armando Solares, Genaro Villa Echazú, Alberto Zelada, Guillermo Francovich, Rafael Gómez Reyes y Francisco Lazcano.

A tiempo de explicar las motivaciones del proyecto, Riverín enfatiza sobre la dramática realidad de la educación universitaria. “La institución no hace ciencia, nada se analiza ni se comprueba, lo que único que triunfa es el verbalismo (…) la universidad ha venido a ser un trámite molesto e inútil, pero necesario para la vida profesional, pero sin más que una ligera relación con el saber”. (1927).

Luego de esta breve explicación, vuelve a saltar la pregunta ¿para qué sirve la autonomía universitaria? Para pensar en libertad, sin moldes dogmáticos ni prejuicios políticos que condicionen el desarrollo del conocimiento científico, cuya relevancia -según los estudiantes de la FUB-  descansa en su transferencia al Estado para mejorar las condiciones de vida la población

Desde la mirada de los que concibieron la autonomía entre 1927 y 1929, el Estatuto de la Educación Pública representó un retroceso porque despoja a la autonomía de su contenido filosófico e ideológico. Para los estudiantes en esos años, la autonomía no significaba un fin en sí mismo; por el contrario, se la comprendía como parte de la reforma educativa, un instrumento que debía conducir a la transformación social.

Al respecto, Domingo Cecilio Salazar, docente universitario en 1930, pensaba que la autonomía universitaria perderá su esencia si solo se la plantea como el traslado de la política al campo educacional “El fetichismo personalista y de doctrinas, así como la disputa de prebendas y granjerías del poder. La verdadera autonomía universitaria radica en (…) la independencia de juicio y libertad de criterio, situados en el plano interpersonal.

JCV

San Francisco Xavier prepara Conferencia Internacional sobre el Bicentenario 1825-2025

San Francisco Xavier prepara Conferencia Internacional sobre el Bicentenario 1825-2025

Dicha actividad académica internacional «De la Fundación de Bolivia a la Integración Iberoamericana», es el nombre de dicha actividad académica a ser desarrollada el 30 y 31 de julio de la presente gestión.

La Conferencia Internacional tiene por objetivo el de difundir, analizar y fomentar la indagación crítica sobre la participación de actores, instituciones y la población civil en los procesos de independencia e integración de Bolivia y Latinoamérica y propiciar escenarios de relacionamiento y cooperación con otras entidades para continuar con procesos de reflexión y diálogo sobre la integración regional.

La Conferencia Internacional del Bicentenario «DE LA FUNDACIÓN DE BOLIVIAA LA INTEGRACIÓN IBEROAMERICANA», será un evento que se realizará durante 2 días con Sede en la ciudad de Sucre en el Paraninfo y el CEPI de la Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Contará con las exposiciones de 12 conferencistas invitados desde el interior, así como de nivel internacional de España, Argentina y Estados Unidos, con amplia experiencia en investigación científica y geográfica, y en procesos de integración. Asimismo, contará con ponencias de investigadores locales que han sido seleccionadas en un concurso de artículos académicos.

Ejes temáticos:

  1. La influencia de los imaginarios colectivos y relatos sobre la construcción de las

identidades nacionales y sus efectos en los procesos de independencia e

integración.

  1. Los Próceres de la independencia y su perspectiva integracionista.
  2. Aspectos del pasado que se constituyen en fortalezas que contribuyen a lograr

una mejor inserción de la región en el mundo.

  1. El papel e influencia de las potencias extranjeras en los conflictos territoriales para

la integración iberoamericana.

  1. El rol de las Universidades en los procesos de independencia latinoamericana. 6. La diversidad geográfica de Bolivia y Latinoamérica: dificultades y fortalezas para

la integración.

  1. La influencia geopolítica de los puertos en la evolución de la integración

iberoamericana.

  1. El rol de la Audiencia de Charcas, del polo minero potosino y de otros mercados

internos en la integración subcontinental

  1. El papel de las migraciones y sus efectos en el proceso de conformación de las

nuevas Repúblicas.

El evento se inscribe en el marco del CONVENIO suscrito entre la Universidad Mayor Real y Pontificia y la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre, para realzar el Bicentenario de la fundación de Bolivia.

 

Fuente: Planificación Institucional USFX

 

Chuquisaca apuesta por una agroecología con identidad y futuro

Chuquisaca apuesta por una agroecología con identidad y futuro

Con la visión clara de fortalecer la producción sostenible, este 23 de julio se consolidó la alianza estratégica entre el Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria (IASA) de la facultad de Ciencias Agrarias USFX, el programa ProResiliente – GIZ y productoras*es de distintas comunidades de Chuquisaca.

Esta colaboración permitirá trabajar durante los próximos dos años en parcelas de investigación participativa vinculadas a siete importantes cadenas de valor: uva, durazno, orégano, amaranto, miel, ají y maní.

El objetivo es rescatar, fortalecer y sistematizar buenas prácticas agroecológicas; a la vez de enfrentar los desafíos técnicos y climáticos que afectan la producción en el Departamento.

Durante la jornada, docentes y estudiantes también participaron en una capacitación práctica sobre TAPE-CAET, la herramienta de la FAO que facilitará el acompañamiento, de manera técnica y constante,en la transición agroecológica de las unidades productivas.

Desde el IASA y la USFX, se reafirma el compromiso con la educación conectada al territorio, que aporta al desarrollo rural con soluciones reales, sostenibles y participativas.

ProResiliente es un programa de la Cooperación Alemana, implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, con cofinanciamiento de la Unión Europea.

GIZ

 

 

#ChuquisacaAgroecológica #IASA #USFX #ProResiliente #GIZBolivia #Agroecología #TransiciónAgroecológica #Educacion#CadenasDeValor

 

En menos de tres años la USFX muestra avances significativos que le devuelven su prestigio

En menos de tres años la USFX muestra avances significativos que le devuelven su prestigio

Son cerca de tres años en que la Universidad inicia un nuevo periodo institucional que apunta a darle valor agregado a la calidad, sea en el ámbito académico o administrativo.

Entre el 2023 y 2025 se planificaron y ejecutan diversas acciones orientadas a la producción y difusión científica, toda vez que la investigación es el nudo sustantivo, el núcleo vital de toda universidad que se precie como tal; a la vez, es la particularidad que la distingue de otras instituciones de educación superior.

Según el último boletín informativo de Vicerrectorado de la Universidad de San Francisco Xavier, el resultado del esfuerzo institucional se expresa en el crecimiento acelerado del número de artículos científicos producidos por el plantel docente. Así se demuestra en un gráfico donde se evidencia que de cinco artículos indexados en la base de datos Scopus el 2010, para el 2024 la cifra alcanza a 30.

En la sumatoria de artículos científicos indizados  en Scopus entre el 2020 y 2024, la universidad Chuquisaqueña alcanza a 187 en ese periodo, la cantidad más alta lograda en el último sexenio. Siguiendo el mismo análisis comparativo, entre el 2023 y 2025 se indexaron 65 artículos en Scopus, constituyendo el 35% de la producción científica de la Universidad.

Otro indicador que muestra el avance cuantitativo de San Francisco Xavier es el rankings de universidades, si bien es cierto que, en términos globales, aún se está lejos de universidades internacionales, como sucede con todas las universidades de la región y de Bolivia, las diferentes empresas rankeadoras coinciden en el avance de la universidad cuatricentenaria; por ejemplo,  en la Webometrics, que mide la presencia de la actividad académica en la web, a nivel nacional se ubica en el puesto 8; en el plano mundial, ascendió 798 puntos, o sea, del 6930 al 6132.

Además de la indexación de artículos científicos en índices internacionales, las unidades facultativas decidieron crear sus revistas científicas digitales, a través de las cuales se visibiliza la producción de sus docentes. Las revistas se constituyen en vitrinas para exponer los hallazgos,  luego de rigurosos procesos de investigación. El crecimiento en este punto también es notorio, de dos revistas que se publicaban hasta el 2022, a la fecha existen 20 registradas con el código ISBN e ISNN, además del DOI respectivo.

No es para menos, citar el apoyo decidido del Consejo Editorial a la producción bibliográfica de docentes y estudiantes de la institución; se trata de libros de investigación, compendios de apoyo a la formación académica, ensayos y trabajos vinculados con la extensión, el emprendedurismo, el desarrollo, la tecnología, la salud, la educación y la cultura. En la gestión 2024 se publicaron 25 libros.

Todo esto no hubiera sido posible, si antes no se asentaba el marco adecuado desde donde se promueva  la producción científica; desde esa perspectiva, una de las primeras medidas fue  actualizar las líneas de investigación, luego se aprobaron reglamentos vinculados con la investigación; entre ellos, el Reglamento general de posgrado, el Reglamento de investigación y el Reglamento del docente – investigador.

Simultáneamente, se planificó la realización del Doctorado becado, en su segunda versión, dirigido a los docentes de San Francisco Xavier. El programa está dividido en cuatro áreas científicas. Del mismo modo, se desarrolló el Diplomado gratuito en Investigación y  Redacción Científica en beneficio del sector docente. Paralelamente, se llevan adelante cursos gratuitos de formación en distintas áreas del conocimiento para docentes, estudiantes y administrativos.

Por último, otro brazo motor de la investigación en San Francisco Xavier es la convocatoria a fondos concursables destinados a la ejecución de proyectos de investigación; con ese enfoque, la universidad financió los proyectos Puente, Semilla y Consolidad, las sumas de dinero, según da cuenta el Boletín de Vicerrectorado,  fluctuó entre Bs. 5000 y Bs. 250000.

JCV

Fuente: Nota de prensa de Vicerrectorado USFX

La falta de dólares afecta a los programas  de movilidad docente – estudiantil

La falta de dólares afecta a los programas de movilidad docente – estudiantil

La falta de dólares está ocasionando que muchos docentes y estudiantes de la Universidad cancelen sus compromisos de capacitación en el exterior; con todo, el rector Walter Arízaga, aseguró que, a pesar de las limitaciones, la institución está realizando todo el esfuerzo para conseguir divisas destinadas a facilitar la participación ambos estamentos en congresos y cursos de actualización en otros países.

En ese contexto, la primera autoridad universitaria dijo que San Francisco Xavier se siente limitada a encarar nuevos proyectos de investigación debido a restricciones presupuestarias; en razón a ello, por el momento únicamente se cuenta con seis investigadores a tiempo completo, situación distinta a lo que acontece en otras universidades que tienen mayores ingresos económicos que garantizan contratar a mayor número de investigadores.

“Hay que tener recursos para llevar adelante procesos de investigación; en nuestro caso, hemos tenido que trasferir de la partida de formación a la de investigación, lo que ha permitido conformar equipos de investigación. El propósito es llegar a por lo menos doce investigadores, pero para eso necesitamos recursos económicos que están inscritos en el presupuesto”, sostuvo el rector.

Sobre el punto, también se le consultó sobre las negociaciones con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la autoridad develó que San Francisco Xavier exige alrededor de Bs. 56 MM “tomando en cuenta los Bs. 24 MM que nos dieron el año pasado; eso significa, que estamos peleando por aproximadamente Bs. 32 MM, porque esos 24 MM tienen que estar consolidados en nuestro presupuesto; de conseguir esta suma, estamos seguros que se fortalecerá aún más la investigación y la extensión”, apuntó.

En ese marco, continúan las negociaciones con el ministerio del ramo, la primera reunión técnica se realizó el  2 de julio y la segunda está programada para el 30 del presente; de no encontrar respuestas favorables a la demanda universitaria, se cumplirá la Resolución de la Conferencia de Universidades realizada en Sucre el 27 de marzo; es decir, iniciarán las movilizaciones a nivel nacional.

JCV

Fuente. TVU

En la USFX: El descanso pedagógico de invierno comienza este lunes 7 de julio

En la USFX: El descanso pedagógico de invierno comienza este lunes 7 de julio

Con la realización del examen de admisión 2/2025, previsto para este viernes 4 de julio, concluye el calendario del primer semestre académico de la Universidad de San Francisco Xavier; en cumplimiento a este cronograma, iniciará este lunes 7 de julio el descanso pedagógico que se extenderá por dos semanas, vale decir, hasta el viernes 18 del presente mes.

Volviendo del receso, las carreras semestralizadas llevarán adelante los cursos invierno y en agosto se realizará la matriculación e inicio de actividades; en tanto las facultades del sistema anualizado proseguirán con el desarrollo del plan de estudios.

A manera de evaluación del primer semestre/2025, el vicerrector, Erick Mita, calificó de positiva la gestión, porque no solo se garantizó la regularidad académica, también se cumplieron los objetivos institucionales en el plano de cualificación; en ese orden, destacó la acreditación de tres carreras al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (Derecho, Ingeniería de Sistemas e Industria de Alimentos) y al Sistema Arcu-Sur del Mercosur educativo (Medicina y Odontología). Paralelamente a estas actividades, se lleva adelante la autoevaluación institucional con miras a la evaluación externa y acreditación por parte de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL-C).

“Hemos planteado acreditar durante este año a 12 carreras, en el segundo semestre esperamos acreditar a siete con lo que alanzaremos la meta fijada para esta gestión”, señaló la autoridad.

Por último, destacó que en el primer semestre la USFX publicó 20 artículos científicos en la base de datos Scopus, la meta hasta fin de año es publicar 40 artículos en este índice académico.

JCV

La USFX presentará la propuesta económica sobre la producción y comercialización del litio y el hierro

La USFX presentará la propuesta económica sobre la producción y comercialización del litio y el hierro

Tras la realización del Conversatorio «Propuestas de estabilización económica para Bolivia», del pasado lunes, la Universidad de San Francisco Xavier se apresta a llevar adelante otras actividades con el mismo enfoque; es decir, promover el debate en torno a los problemas que afligen al país a partir de propuestas que surgen de la reflexión académica; es así, que en el trascurso de esta semana, se presentará en la revista Documentos USFX el proyecto de desarrollo sobre la producción del litio y el hierro, a cargo del docente Mirko Gardilcic, esto dará pie a un conversatorio con las instituciones y profesionales ligados con esta temática.

Al retorno del receso pedagógico universitario (del 7 al 18 de julio), se tiene programado el conversatorio sobre “Turismo y desarrollo”  como fuente generadora de recursos y bienestar para la población de Chuquisaca, esta actividad se realizará en coordinación con la carrera de Turismo.

Sobre el mismo eje informativo, el vicerrector Erick Mita informó que la Universidad se sumó al planteamiento del Tribunal Electoral Departamental de que el Foro Debate presidencial se realice en la ciudad de Sucre, como justo reconocimiento a esta ciudad donde se suscribió el Acta de la Independencia de Bolivia, el 6 de agosto de 1825.

“De concretarse esta propuesta, el foro se tendría que realizar en el Teatro Gran Mariscal, es decir, en ambientes de la Universidad”, acotó.

JCV