

PORTAL DE NOTICIAS USFX

A dos años de su gestión: La FUL presentó el informe anual de actividades
La dirigencia de la Federación Universitaria Local cumple este 10 de abril dos años de gestión; con tal motivo, el secretario ejecutivo de esta organización estudiantil, Sergio Vargas, brindó un apretado informe sobre las actividades más representativas desarrolladas durante la pasada gestión.
De las 61 actividades desarrolladas, 37 de ellas estuvieron distribuidas en el área académica y labores de interacción social; en otras palabras, se organizaron y ejecutaron ferias de investigación, talleres, conferencias, cursos de formación continua en emprendimiento y en otros campos del conocimiento.
Esto demuestra, dijo Vargas, que se puede romper el mito que mostraba a los dirigentes únicamente como organizadores de fiestas y campeonatos deportivos.
“Hemos tratado de llegar a todos los estudiantes de San Francisco Xavier, con distintas actividades, pero también respondiendo a las demandas de varios sectores; en ese marco, a iniciativa de la FUL, se puso en vigencia desde el pasado año la beca Desarrollo rural que tiene el fin de beneficiar a los estudiantes de los municipios más deprimidos económicamente”, sostuvo el máximo dirigente de la FUL.
Entre las actividades culturales y deportivas, resaltan la Entrada folclórica Universitaria Internacional donde participaron delegaciones de varios países de Latinoamérica y de casi todas las universidades del país; del mismo modo, resalta la realización de las Olimpiadas deportivas universitarias del Sistema de la Universidad Boliviana, todas en ellas en conmemoración a los 4 Siglos de fundación de la Universidad de San Francisco Xavier.
Para esta gestión, los dirigentes cuentan con una agenda en el orden académico y de extensión, fundamentalmente; con todo, Sergio Vargas reconoció su preocupación por la difícil situación financiera que enfrentan todas las universidades públicas, lo que podría afectar en el cumplimiento de las becas estudiantiles y en el pago de salarios a docentes y trabajadores, si antes el gobierno no proporciona un presupuesto justo para San Francisco Xavier que garantice la normalidad de sus actividades.
En ese contexto, informó que en la última Conferencia de Universidades, desarrollada en Sucre, se determinó que luego de presentar al gobierno la demanda del sistema universitario, las universidades negociarán sus presupuestos, pero no habrá convenio alguno con el ministerio de Economía y Finanzas Públicas, si previamente no son favorecidas todas las universidades.
“Hemos determinado en la última Conferencia de Universidades que en caso de no ser atendidas nuestras demandas o alguna universidad no esté conforme con el presupuesto que le asigne el gobierno, iniciaremos movilizaciones como sistema de universidades; sin embargo, si la Universidad de San Francisco Xavier no tiene una respuesta positiva a sus demandas, el sector estudiantil se movilizará inmediatamente”, sentenció el ejecutivo de la FUL.
JCV

Facultad de Odontología camino a su tercera Reacreditación ante el MERCOSUR
La Facultad de Odontología de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca avanza con paso firme hacia su tercera Racreditación en el Sistema ARCU-SUR del MERCOSUR. Este proceso no solo representa una evaluación externa rigurosa, sino también una oportunidad para reafirmar el compromiso de nuestra carrera con la calidad académica, la mejora continua y la formación integral de profesionales de alto nivel.
La Reacreditación es más que una meta institucional: es un reflejo del trabajo colaborativo entre docentes, estudiantes y personal administrativo, que día a día construyen una carrera comprometida con la excelencia académica, la ética profesional y el servicio a la comunidad.
En el contexto de una educación superior cada vez más dinámica e interconectada, este proceso nos posiciona como parte activa de un espacio regional común en educación, fortaleciendo la movilidad estudiantil, el intercambio docente y la cooperación entre universidades de América Latina. Nuestra casa superior de estudios apuesta por una formación con estándares internacionales, que responda a los desafíos actuales del área odontológica y que prepare a los estudiantes para ejercer con liderazgo, responsabilidad y sobre todo vocación de servicio.
La Universidad San Francisco Xavier certifica, con este proceso, su misión de contribuir al desarrollo humano y social del país, formando profesionales con principios, conocimientos sólidos y capacidad transformadora. Esta Reacreditación no solo reconoce nuestro pasado, sino que impulsa nuestro presente y proyecta con fuerza nuestro.
“Porque ser parte de la Universidad San Francisco Xavier es formar parte de una historia que no deja de crecer, que se reinventa con cada paso y que sigue marcando huella en la educación a través del tiempo, formando profesionales con excelencia y sean orgullo para nuestra región, el país y más allá.
Recopilación- ALH

Concurso Desafío del saber: lo ganadores lograrán la admisión directa a la Universidad
La Universidad de San Francisco Xavier, a través de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, la carrera de Administración de Empresas y la Startup Tití, organizan el concurso “Desafío del saber 2025”, en conmemoración al Bicentenario de fundación de Bolivia.
La actividad está dirigida a los estudiantes de sexto de secundaria de Chuquisaca y de Bolivia que podrán participar en grupos de cuatro personas; los interesados pueden inscribirse a una de las cuatro áreas de la educación superior: ciencias sociales y humanidades/ ciencias tecnológicas/ ciencias de la salud/ ciencias económicas y financieras.
La decana de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Raquel Arancibia, fue la encargada de anunciar que los ganadores del “Desafío el saber” obtendrán como premio la admisión directa a la Universidad el siguiente año; para el efecto, develó que se disponen de 64 plazas para todas las carreras de la Universidad.
“Sabemos que hay interés de participar en este concurso de estudiantes no solo de Sucre, también de las provincias de Chuquisaca y de otros departamentos; por ello, me permito hacer un llamado a los profesores y directores de las unidades educativas a promover la participación de sus estudiantes, que participen en equipos de cuatro personas en las distintas áreas del conocimiento que ofrece la Universidad, porque es una forma diferente de poner en práctica lo que se aprende en las aulas, a través de la aplicación Tití”, manifestó la decana, a tiempo de exhortar a los estudiantes de secundaria aprovechar esta oportunidad, por cuanto este concurso se constituye en una nueva modalidad de admisión que oferta la Universidad de San Francisco Xavier.
Las inscripciones se realizan a partir de la fecha a través de la aplicación Tití https://apptiti.com/ el concurso propiamente iniciará el 18 del presente mes y se extenderá hasta mediados de julio. El desarrollo de la actividad se llevará adelante en la facultad de Derecho, facultad de Medicina, facultad de Tecnología y la facultad de Ciencias Económicas.
El lanzamiento oficial del evento estuvo a cargo del Vicerrector de San Francisco Xavier, Erick Mita Arancibia, quien resaltó la importancia de establecer sinergias entre la educación secundaria y la educación superior, a partir de iniciativas creativas que impulsen la competitividad académica entre los estudiantes.
“Queridos estudiantes, este concurso es bastante competitivo, que requiere de su esfuerzo para que los ganadores logren la admisión libre a la Universidad en las diferentes áreas del conocimiento; es decir, gracias a su esfuerzo serán parte de la Universidad”, indicó el vicerrector.
A esta actividad se suman como coorganizadores la Federación Universitaria Local, la carrera de Pedagogía y todas las unidades facultativas de la Universidad.
El acto de lanzamiento se desarrolló este martes en el Paraninfo Universitario, estuvieron presentes bachilleres y maestros de distintas unidades educativas de Sucre.
Más información en https://apptiti.com/
JCV

La USFX concretó varios acuerdos con universidades de Iberoamérica para realizar programas de posgrado
El pasado 1 de abril se desarrolló en la Universidad Nacional de Córdoba Argentina, la Asamblea General de la Asociación de Universidades Iberoamericanas de Posgrado (AUIP), en ella participaron el vicerrector Erick Mita y el director del Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI) Juan Carlos Rojas; entre las conclusiones más significativas, se ratificó que docentes de San Francisco Xavier cursen programas de doctorado y posdoctorado en universidades españolas; al respecto, el vicerrector informó que tres docentes de la institución participarán en doctorados en la Universidad de Cádiz (España), se trata de becas otorgadas por la AUIP y la Universidad chuquisaqueña.
Aprovechando su presencia en este encuentro internacional, se firmó un convenio con la Universidad San Cristóbal de Perú para desarrollar cursos de posgrado de manera conjunta. Asimismo, se realizaron contactos con la Universidad del Ejército del Ecuador, con la Universidad de Asunción (Paraguay) y la Universidad de Azuay de Ecuador.
En el mismo orden, se acordó con la Facultad de Ciencia Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) llevar adelante programas de Diplomado con titulación conjunta, además de realizar cursos de formación continua donde se compartirá -en igual porcentaje- el plantel docente.
Así también se visitó la empresa Miller & Co. dedicada a la consultoría, implementación y educacion BIM (Building Information Modeling en Empresas privadas, públicas y gobiernos), con el objetivo de lanzar la maestría en BIM, en ella participarán estudiantes de varios países de Latinoamérica.
“También nos hemos reunido con la Agencia Aeroespacial de Argentina con el propósito de desarrollar un Diplomado en Teledetección que se pretende realizar con el Tribunal Agroambiental de Bolivia y el Colegio de Ingenieros Civiles de Argentina”, indicó el vicerrector, al resaltar que los convenios suscritos en el vecino país y los contactos realizados con varias universidades de Iberoamérica fortalecen el posgrado de San Francisco Xavier.
JCV

La Facultad de Odontología adquirió el tomógrafo más moderno de Sucre
La adquisición del tomógrafo constituyó uno de los objetivos estratégicos de la facultad de Odontología más importantes de los últimos años, fue postergado por motivos financieros principalmente; con todo, desde el 2023 se restablece este proyecto con algunas modificaciones; en ese contexto, se define que entre sus características debe ser computarizado de haz cónico 3D.
Según develó el decano, Jhonny Mezza, el tomógrafo -que este lunes fue entregado- es el más moderno de la ciudad de Sucre y es la única facultad de Odontología del Sistema de la Universidad Boliviana que tiene un equipo con estas características.
Su adquisición tiene tres objetivos: fortalecimiento de la formación en el grado, fortalecimiento de la investigación a través de programas de posgrado y el servicio a la población con precios módicos.
“No es un logro sencillo, la doctora Celia Exeni fue la encargada de elaborar el proyecto de adquisición con recursos IDH; sin embargo, no hubiera sido posible concretar este objetivo, sino se contara con el apoyo del rector Walter Arízaga y el vicerrector Erick Mita, quienes desde un primer momento nos dieron su respaldo”, señaló el decano Mezza. La adquisición del tomógrafo tuvo un costo que supera el millón de bolivianos.
Simultáneamente a la entrega del tomógrafo, las autoridades facultativas entregaron equipamiento, insumos y mobiliario de apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje, “la adquisición de este material tiene un valor que supera el medio millón de bolivianos ejecutados con recursos propios de la facultad de Odontología y del Proyecto Sucre Ciudad Universitaria”, acotó Mezza.
El rector Walter Arízaga fue el encargado de inaugurar el estudio de Tomografía computarizada 3D, al resaltar su importancia en la cualificación académica y su impacto en el servicio a la comunidad, subrayó que la Universidad -a pesar de los escasos recursos económicos y la crisis económica que enfrenta- está respondiendo a las necesidades de las facultades, gracias a la eficiente administración de los recursos económicos.
“En realidad no nos preocupa la inversión, más nos motiva llevar adelante este tipo de proyectos porque está orientado directamente a la formación de los estudiantes y el servicio a la población, pese a enfrentar una situación económica que no es la mejor en la Universidad, pero gracias a una eficiente administración se puede seguir construyendo y equipando en las unidades facultativas. Es difícil administrar una entidad cuando no existen los recursos suficientes; por eso, en este tiempo de crisis, exhorto a la comunidad universitaria ser parte de un proyecto más grande que tiene la finalidad de lograr la superación de la Universidad”, destacó el rector.
La facultad de Odontología es una de las unidades más prósperas de la Universidad, por la calidad académica y los servicios que presta a través de sus clínicas odontológicas, señaló el vicerrector Erick Mita, al indicar que el equipamiento entregado este lunes allanará aún más el camino a la reacreditación al sistema Arcu-Sur del Mercosur educativo, previsto para el siguiente mes.
“Esta es una facultad que tiene muchas fortaleza que no se reduce a la formación, investigación e interacción, también involucra al trabajo coordinado entre autoridades, docentes, estudiantes y administrativos”, subrayó.
Inauguración del Centro de Investigación
Luego de la entrega del tomógrafo, las autoridades se trasladaron a los nuevos ambientes del Centro de Investigación que fue equipado para el efecto, sus actividades involucrarán a estudiantes y docentes.
JCV

El lunes arranca el primer módulo de las carreras de Derecho y Psicología en la modalidad virtual
Durante esta semana se desarrollaron las clases de capacitación en el manejo de las plataformas digitales, dirigido a los estudiantes de las carreras de Derecho y Psicología en la modalidad no presencial y virtual; cabe hacer notar que el contenido de estas clases están en la base de datos de esta modalidad de estudios.
Vencida esta etapa, el lunes próximo dará inicio el primer módulo con dos asignaturas en la carrera de Derecho: Introducción al derecho e Historia del derecho – Derecho romano y Psicología iniciará sus actividades con la materia “Fundamentos de la psicología”.
En ambos casos, se cuenta con docentes experimentados en la formación virltual, quienes en las últimas horas sostuvieron una reunión de coordinación con el rector de San Francisco Xavier, Walter Arízaga. Sobre el punto, la directora interina de Planificación Académica, Carla Prado, hizo referencia que en el caso de la carrera de Psicología se contrató a docentes del exterior.
Debido a la gran cantidad de matriculados en las dos carreras, se ha dispuesto la contratación de facilitadores que tienen el fin de cooperar y coordinar con el docente y los estudiantes, de este modo garantizar el cumplimiento de los objetivos académicos.
La carrera de Psicología cuenta con más de 500 estudiantes y Derecho supera los 1200 matriculados.
JCV
Fuente: TVU

Autoridades universitarias participaron en la Asamblea de la AUIP y lograron importantes acuerdos con universidades del exterior
La Asamblea general ordinaria de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) se realizó el 1 de abril en la Universidad Nacional de Córdoba Argentina, en ella participaron los rectores y ejecutivos de posgrado de las universidades socias.
La agenda del encuentro estuvo marcada por el debate sobre “el desarrollo y consolidación del espacio iberoamericano del conocimiento”; en ese contexto, se desarrolló simultáneamente el foro académico con ponentes internacionales que facilitaron el intercambio de propuestas en torno a la educación superior y el posgrado.
En representación de la Universidad de San Francisco Xavier participaron el vicerrector Erick Mita y el director del Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI), Juan Carlos Rojas quienes -además de intervenir en las deliberaciones de la Asamblea- tuvieron la oportunidad de realizar acercamientos con varias universidades de la región, lo que derivó en acuerdos de cooperación interinstitucional.
Convenios
- Con la Universidad de Buenos Aires se acordó elaborar el Diseño curricular del Diplomado en Tecnología de Teledetección y su aplicación al Derecho Agroambiental. Está previsto desarrollar este programa en convenio con el Tribunal Agroambiental de Bolivia y el Instituto de Reforma Agraria.
- El CEPI y la Empresa Miller y Co. dedicada a la consultoría, implementación y educación BIM (Building Information Modeling en empresas privadas, públicas y gobierno) convinieron organizar de forma conjunta cursos y maestrías BIM. Juan Carlos Rojas adelantó que en estas actividades académicas participarán expertos de Argentina, Perú, Brasil, Paraguay, Uruguay, por citar algunos países.
- La Universidad de San Francisco Xavier suscribió un convenio marco con la Universidad de Buenos Aires con el fin de fomentar el intercambio de conocimientos en educación superior, la investigación y el desarrollo. Las autoridades de ambas instituciones convinieron en crear espacios de colaboración en proyectos académicos de beneficio para las dos universidades.
- El vicerrector Mita y el director del CEPI suscribieron acuerdos con el director de posgrado y postítulo de la Universidad de Chile, Osvaldo Salazar; la directora general de la AUIP, Chantal Pérez; con el Programa Colaborativo Iberoamericana del Doctorado en Ingeniería Energética y Sostenible, a través de su representante Felipe Voces; con el posgrado de la Universidad de Valparaíso (Chile), por medio de su directora de posgrado. Cabe recordar que la USFX organiza con esta institución la Maestría con doble titulación en Ingeniería de Estructuras Sismorresistentes, la segunda versión iniciará durante el presente mes.
- Con la Universidad Real y Pontificia de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho – Perú) se concertó ejecutar programas de posgrado en el área de la ingeniería civil y la investigación; en el mismo orden, las autoridades de las dos universidades pontificias resolvieron profundizar el estudio en el diseño, la evaluación y la construcción de proyectos de ingeniería civil.
JCV
Fuente: Vicerrectorado

La carrera de Medicina implementará el Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE)
Por segundo año consecutivo, la carrera de Medicina desarrollará del 26 al 27 de abril el Examen Clínico Estructura, en el marco del modelo de enseñanza por competencias que implementa esta unidad académica desde hace varios años.
El director de Medicina, Ruddyard Ledezma, explicó que la evaluación considerará los conocimientos teóricos, las habilidades y la parte actitudinal en pacientes y escenarios simulados, de tal manera que se asemejen a situaciones reales en el ejercicio profesional; en otras palabras, enfatizó ledezma, la prueba verificará las competencias reales que tienen los estudiantes.
“Participarán 201 estudiantes de quinto año que vencieron satisfactoriamente de primero a cuarto curso, se procede de esta manera porque dentro los requisitos del ECOE se establece haber vencido las asignaturas básicas y las básicas específicas, lo que permite a los estudiantes contar con las competencias necesarias y empezar con otras asignaturas del plan de estudios relacionadas con especialidades y de ejercicio de la profesión”, mencionó el director de Carrera.
La cualificación académica se constituye en un producto que será medido por los pares internacionales que llegarán a Sucre para la evaluación externa de la carrera de Medicina, en mayo próximo, añadió Ledezma.
“El ECOE es una actividad importante para demostrar a los pares evaluadores que, al igual que en otras carreras que aplican la enseñanza por competencias, el conocimiento impartido en aulas, en las prácticas y en la enseñanza axiológica sean evidenciados en los escenarios simulados dispuesto en el ECOE”, explicó, al añadir que 20 docentes serán capacitados para aplicar el sistema de evaluación.
El Examen Clínico Estructurado se realizará en los ambientes y consultorios externos de la facultad de Medicina y en el Hospital Universitario San Francisco Xavier.
JCV
Fuente: TVU

Los estudiantes de San Francisco Xavier cuentan con el seguro médico oportuno y eficiente
Desde su fundación, el año 2011, el Seguro Social Universitario Estudiantil presta servicios a los estudiantes de San Francisco Xavier en casi todas las especialidades médicas; sin embargo, la preocupación de las autoridades universitarias y la planta ejecutiva del Seguro fue cómo lograr que el 100 % de los estudiantes tengan acceso a este servicio.
A partir del 2023 se ejecuta la afiliación automática a través de la página Web de la Universidad y desde esta gestión este trámite se simplifica aún más, ya que los estudiantes a tiempo de realizar la programación de asignaturas en la página http://usfx.bo/ únicamente debe responder a la pregunta ¿Tiene un seguro de salud? si la respuesta es negativa, la afiliación es automática, lo que les permite -desde ese día- acceder a las especialidades médicas de consulta externa, laboratorios, Imagenología, farmacia, emergencia, cirugía, fisioterapia, psicología, ambulancia, entre otros beneficios.
Afiliación automática
El jefe médico del Seguro Social Universitario Estudiantil, José Cordero, informó que la atención se realiza en sus propias instalaciones de la calle Colón en las siguientes especialidades: en dos turnos (mañana y tarde): Cirugía, Ginecología, Medicina Interna y Dermatología; Odontología atiende en cinco turnos de 08:00 a 20:00; de igual forma, el gabinete de Fisioterapia y el consultorio de Medicina general prestan servicios de 8 de la mañana a 8 de la noche. La especialidad de Traumatología atiende en la tarde y Oftalmología en un consultorio externo. A esto se suma, el consultorio psicológico de 08:00 a 12:00.
Los servicios de Emergencia y Enfermería atienden de 08:00 a 20:00; empero, es preciso hacer notar que las emergencias al margen de este horario son cubiertas en la Clínica del Seguro Social Universitario (calle La Paz esquina Destacamento 111), de lunes a viernes de ocho de la noche a ocho de la mañana, los fines de semana y feriados durante las 24 horas.
Para cualquiera de estos servicios el estudiante debe presentar su carnet universitario.
¿Cómo sacar ficha?
Los estudiantes deben ingresar a la página del Seguro Social Universitario https://www.ssu-sucre.org/ y pulsar el enlace Adquirir ficha, luego pulsar el ícono del seguro Estudiantil, posteriormente debe introducir el número de carnet de identidad y el número de su carnet universitario lo que llevará a la sección de especialidades donde el interesado debe eligir una de ellas, además del día y el horario de atención.
No obstante, Cordero explicó que los estudiantes que por alguna razón no podrían sacar ficha a través del sistema virtual, pueden hacerlo de manera presencial en la sección fichaje del Seguro Estudiantil (calle Colón) desde las 07:45 a 20:00
Afecciones recurrentes entre los estudiantes
Las patologías más recurrentes por las que acuden al Seguro tienen relación con afecciones respiratorias, van desde un resfrío común hasta complicaciones neumológicas como bronquitis, neumonía, entre otras.
“Después están las enfermedades gastrointestinales e infecciones urinarias; en lo que va del año, se realizaron varias cirugías de cálculos en la vesícula biliar que se realizan en la Clínica del Seguro Social Universitario”, afirmó el jefe médico.
El galeno acotó al respecto que gran parte de estas afecciones tiene como raíz la mala alimentación o falta de información; en razón a ello, la labor del Seguro Estudiantil no concluye con la atención médica, también se concientiza a los estudiantes a través de distintas estrategias comunicacionales sobre la importancia de la alimentación saludable, cuidados de higiene e información sobre enfermedades de transmisión sexual. “Se les da una atención integral para que los estudiantes que llegan al policlínico no solo reciba un servicio médico, también tenga acceso a información para mejorar su salud”, añadió Cordero.
Al margen de los problemas de salud física, los estudiantes también tienen afecciones psicológicas, traducidas generalmente en depresión y ansiedad; por ese motivo, se cuenta con los servicios de una psicóloga en el horario de 08:00 a 12:00; no obstante, si el paciente requiere la atención de un psiquiatra, se le transfiere de inmediato.
JCV

Carreras de Derecho, Ingeniería de Sistemas e Industria de Alimentos serán evaluadas para su acreditación externa en abril
Será en el mes de abril que tres unidades académicas serán evaluadas por pares externos para su acreditación nacional, una de ellas la carrera de Derecho, la más antigua de la USFX, que será evaluada del 22 al 25 de abril, para el efecto, llegarán docentes de las universidades del sistema nacional incluyendo un par internacional. En este caso, esta unidad académica postula por primera vez en su historia a la acreditación ante el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana CEUB, un hecho que marcará un hito en la actividad academica de esta Carrera que fue fundada el 13 de octubre de 1681.
Asimismo, está ratificada la evaluación externa a la carrera de Ingeniería de Sistemas con miras a su acreditación ante el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, el proceso se desarrollará también en el mes de abril del 20 al 23.
Por otro lado, para el mismo mes está programada la evaluación externa de la carrera de Industria de Alimentos, de lograr la acreditación al CEUB, será otra de las unidades académicas de la Universidad en concretar este objetivo que certificará su calidad académica.
Acreditaciones internacionales
De igual manera en este primer semestre ingresarán al proceso de acreditación internacional ante el Mercosur del Arcu Sur las carreras de Odontología, Medicina, Ingeniería Química e Ingeniería Civil.
Segundo semestre
Para el segundo semestre Psicología, Ciencias de la Computación, Kinesiología y Fisioterapia, Ingeniería Ambiental y del área desconcentrada la Carrera de Ingeniería Industrial situada en Camargo.
La acreditación es un proceso que garantiza que los programas académicos cumplen con los requisitos establecidos para ofrecer una educación de calidad, lo que permite a los estudiantes recibir una formación adecuada y competitiva.
La acreditación tiene como finalidad asegurar que las carreras ofrecidas por la universidad cumplen con los estándares académicos, éticos y profesionales necesarios. Este proceso permite verificar que los programas de estudio ofrecen una formación integral, que los docentes estén calificados y que se mantenga un ambiente adecuado para el aprendizaje.
Beneficios de la Acreditación
La acreditación ofrece numerosos beneficios tanto para los estudiantes como para la institución:
Reconocimiento de la Calidad Educativa: La acreditación es una garantía de que la carrera ofrecida cumple con los estándares de calidad nacionales e internacionales.
Mayor Competitividad Profesional: Los egresados de programas acreditados cuentan con un respaldo que mejora su empleabilidad y competitividad en el mercado laboral.
Mejora Continua: La universidad se compromete a revisar constantemente sus programas para asegurar que se mantengan actualizados y de acuerdo con las necesidades del entorno.
MFR