PORTAL DE NOTICIAS USFX


La Universidad le obsequia a Bolivia en su Bicentenario: El acceso que comunica el edificio histórico de la USFX  con la Casa de la Libertad

La Universidad le obsequia a Bolivia en su Bicentenario: El acceso que comunica el edificio histórico de la USFX con la Casa de la Libertad

Al promediar las 08:30 de este lunes, inició el acto de inauguración del acceso entre la Universidad de San Francisco Xavier y la Casa de la Liberad, se trata de un proyecto asumido por el rector Walter Arízaga desde hace más de veinte años; para entonces, ya se pensó vincular ambos edificios históricos que forman parte de la Manzana Jesuítica. Luego de varios meses de gestión con la Fundación Cultura del Banco Central de Bolivia y el Ministerio de Culturas y descolonización, esta iniciativa hoy es una realidad. Su finalidad es dinamizar la actividad turística a partir de la circuito que transitará por la Casa de la Liberad, la Universidad y el Templo de San Miguel.

Al inaugurar este segundo acceso, el rector Arízaga destacó que con base en la tesis doctoral de la arquitecta Carla Jaliri, se retomó este proyecto que tiene varias fases; la primera, vinculada con la restauración y habilitación de la cripta de Loreto en el templo de San Miguel, inaugurada en noviembre de 2024; posteriormente, se habilitó el acceso entre el edificio histórico de la Universidad (segunda planta) y el coro de San Miguel. La nueva conexión está ubicada en la Biblioteca Central de la Universidad que comunica con el segundo patio de la Casa de la Libertad por donde se ingresa al Salón de la Independencia donde está depositado el Acta de la Independencia.

“En la habilitación del acceso nos hemos encontrado con la puerta original, hemos encontrado el empapelado que data de muchísimos años, también se catalogaron más de 15 mil libros de la Biblioteca Central de la Universidad por donde se ingresa a la Casa de la Libertad”, explicó la primera autoridad de la Casa de Estudios Superiores.

En la oportunidad, el rector también se refirió a la restauración del Sagrado Corazón de Jesús ubicado en la cima del cerro Churuquella; será entregado el 7 de agosto en homenaje a los 100 años de la entronización de esta estatua. Al respecto, la autoridad informó que, además de la restauración, se procedió a la limpieza y rehabilitación de la capilla; en el mismo tono, anunció que en los siguientes días se concretará un acuerdo con el Gobierno Municipal de Sucre para que la cima del Churuquella dependa de la Universidad con el fin de convertirla en un centro turístico y de investigación.

“Está totalmente restaurado; pero, si no interveníamos a tiempo, cualquier momento se venía abajo, porque presentaba rajaduras y otros daños físicos de consideración, pero gracias a la capacidad de los restaurados de la Universidad, trabajadores de infraestructura, el apoyo de la Alcaldía y del Arzobispado se concretó esta obra que entregaremos el 7 de agosto”, indicó.

Al finalizar el acto, el rector acompañado de autoridades locales y nacionales procedió a cortar la cinta de apertura; Luego, el arzobispo Ricardo Centellas realizó la bendición de la obra para dar paso al recorrido por la Biblioteca Central.

JCV

La Universidad entrega una moderna edificación en el Municipio de San Lucas en favor de la carrera de Contaduría Pública T.S.

La Universidad entrega una moderna edificación en el Municipio de San Lucas en favor de la carrera de Contaduría Pública T.S.

Al promediar las diez de la mañana de este viernes 1 de agosto, la delegación de la casa de estudios superiores -encabezada por el rector Walter Arízaga- ingresó a la plaza del municipio de San Lucas, a su encuentro llegaron las autoridades municipales, representantes cívicos, estudiantes y población en general que, como señal de agradecimiento, les entregaron guirnaldas y símbolos culturales de ese municipio.

Posteriormente, inició el acto de entrega del inmueble donde funcionará la carrera de Contaduría Pública técnico superior. Su construcción incluye aulas, gabinetes, biblioteca y espacios de descanso para los estudiantes y plantel docente.

El rector Walter Arízaga, a tiempo de agradecer por la cálida bienvenida, explicó que desde que asumió el Rectorado, el 3 de diciembre de 2022, trabajó con ahínco  hasta lograr la estabilidad económica – administrativa de la institución; prueba de ello, dijo, es el manejo eficiente de los recursos con los que se logró ejecutar el proyecto de construcción de este edificio que beneficiará a los estudiantes de San Lucas.

La finalidad de invertir en este municipio, aseguró el rector, no solo es para garantizar la calidad de enseñanza, también tiene el objetivo de motivar a los jóvenes a quedarse en su tierra y servirla como profesionales eficientes.

“San Francisco Xavier está en San Lucas, está presente con infraestructura y será el atractivo para  que los futuros bachilleres estudien en condiciones apropiadas. Este es un municipio al que nosotros le damos mucha importancia y por ello, la carrera de Contaduría Pública técnico superior, desde el siguiente año graduará a sus estudiantes como licenciados”, anunció el rector.

En el mismo orden, la primera autoridad de la Universidad adelantó que desde el año 2026 se abrirá en San Lucas la carrera de Enfermería  con el grado de licenciatura.

“Este anuncio debe ser acompañado por el compromiso de la población y autoridades de San Lucas para que se apropien de la Universidad y le den vida en este municipio. De ustedes dependerá para que la Universidad crezca como ha sucedido en otros municipios”, subrayó el rector, al adelantar que si crece la población estudiantil, se construirá la segunda fase de esta infraestructura.

En el acto participaron también  el vicerrector Erick Mita, el decano de la facultad de Contaduría Pública y Ciencias Financieras, Juan Carlos Torres, los funcionarios de Infraestructura, las autoridades municipales y cívicas de San Lucas.

Durante el acto, el presidente del Concejo Municipal entregó al rector de la Universidad la declaratoria de Huésped Ilustre, además la comunidad amenizó con expresiones artísticas propias de su cultura.

JCV

En homenaje a la Patria, la USFX entregará el acceso de tránsito entre la Universidad y la Casa de la Libertad

En homenaje a la Patria, la USFX entregará el acceso de tránsito entre la Universidad y la Casa de la Libertad

La entrega oficial del acceso entre el edificio histórico de la Universidad y la Casa de la Libertad se realizará el lunes 4 de agosto, como parte del programa conmemorativo por los 200 años de independencia de Bolivia.

Previamente a habilitación de este acceso patrimonial, se llevó adelante la revisión histórica y gráfica que permita recrear los antecedentes históricos de la construcción; de esta forma, garantizar su intervención.

Con base en la tesis doctoral de la arquitecta Carla Jaliri, se identificó que originalmente existía este acceso de tránsito en el siglo XIX, este hecho se evidenció no solo por la referencia en los planos de la época, además porque al momento de su intervención se descubrieron varios elementos, como restos de empapelado y el piso de ladrillo.

“Más allá de ese dato gráfico que se tenía, se encontraron evidencias, como el acabado de ese tiempo y empapelados que se dejaron en su plenitud porque expresan la referencia del periodo colonial, se trata de capas que están por debajo que patentizan acabados con cal, algo de pintura mural y sobre esos elementos están los empapelados”, apuntó la arquitecta Jaliri, al subrayar que se respetaron durante la intervención todas las características originales y el acabado del piso que se logró encontrar.

El objetivo de habilitar los accesos entre la Universidad, la Casa de la Libertad y el tempo de San Miguel es fortalecer la identidad institucional y la identidad de la Compañía de Jesús, además de crear un circuito turístico y establecer en el futuro un museo con las más grandes dimensiones que existe en el país.

Si bien la entrega oficial será el lunes 4 de agosto, varios representantes de distintos países que se encuentran en Sucre con motivo de celebrar el Bicentenario de Bolivia, visitaron el lugar y transitaron entre la Casa de la Libertad y el Edificio histórico de la Universidad.

Biblioteca Central de la Universidad

El acceso entre ambos edificios conecta la Biblioteca Central de la Universidad con el segundo patio de la Casa de la libertad, justo al frente de la puerta lateral del Salón de la Independencia de este edificio histórico; en razón a ese detalle, el proyecto contempla la refuncionalización de esta biblioteca que guarda valiosa bibliografía en distintos campos de la ciencia, lo que representa un bien invaluable por su antigüedad y significación simbólica en la transmisión de conocimientos.

“Reabrirá sus puertas con todas las condiciones que tiene una biblioteca contemporánea; esto quiere decir, que tendrá espacios de encuentros, de lectura, espacios digitales, entre otros servicios” señaló, al reiterar que esta biblioteca continuará cumpliendo su función básica, pero acorde a las nuevas condiciones de una biblioteca contemporánea.

JCV

La cápsula del tiempo USFX se entregará para su custodia el 22 de agosto en el Museo Colonial Charcas

La cápsula del tiempo USFX se entregará para su custodia el 22 de agosto en el Museo Colonial Charcas

Por iniciativa del rector Walter Arízaga y el apoyo de algunos docentes de la carrera de Arte y Diseño Gráfico, se adquirió una cápsula de platino con el fin de depositar en ella –en soporte digital- la historia de la Universidad de San Francisco Xavier  durante sus 400 años de vida, también se incorporará un documento que evidencie las actividades desarrolladas en homenaje a los 4 siglos de su fundación. Sin embargo, el rector consideró que es importante la participación de los estudiantes de sexto de secundaria de los colegios que tienen vinculación histórica con la Universidad, a saber, el Colegio Nacional Junín, el Colegio San Cristóbal, el Colegio de la Recoleta y el Colegio jesuita del Sagrado Corazón, con el fin de que ellos incorporen en la cápsula su mirada sobre el presente, también expresen sus esperanzas y expectativas sobre el futuro.

 Una vez llenada la cápsula se la sellará y depositará el 22 de agosto en el Museo Colonial Charcas, para que dentro de 50 años (2075) las autoridades universitarias y los estudiantes de estos establecimientos la abran con el propósito de descubrir cómo fue la universidad hasta el 2025, cómo se celebró los 400 años de su fundación, quienes fueron sus actores y protagonistas y cuáles fueron los sueños de los jóvenes 50 años antes.  

JCV

Fuente: TVU    

San Francisco Xavier inaugurará en San Lucas edificio para la Carrera de Contaduría Pública TS

San Francisco Xavier inaugurará en San Lucas edificio para la Carrera de Contaduría Pública TS

En un acto institucional de gran relevancia, se llevará a cabo el viernes 1 de agosto, la entrega oficial del nuevo edificio de la Carrera de Contaduría Pública Técnica Superior (TS) de la Sede San Lucas, con la participación de autoridades universitarias, municipales, locales, organizaciones sociales y subcentrales en el marco del fortalecimiento de la educación superior en el país.

La obra responde a la necesidad de brindar ambientes óptimos para el desarrollo académico de estudiantes y docentes, y forma parte de una política institucional orientada al mejoramiento de la calidad educativa y a la descentralización del acceso a la formación superior en áreas estratégicas como la Contaduría Pública.

De acuerdo al informe brindado por el Departamento de Infraestructura de la USFX, el nuevo bloque académico cuenta con aulas modernas, laboratorios de informática, oficinas administrativas, servicios higiénicos y espacios acondicionados para actividades académicas y de extensión universitaria, lo que permitirá elevar significativamente el nivel de enseñanza y aprendizaje.

El Decano de la Facultad de Contaduría Pública y Ciencias Financieras, Juan Carlos Torres, expresó su agradecimiento a todas las autoridades e instituciones que hicieron posible la concreción del proyecto, destacando el impacto directo que tendrá en la formación profesional de los estudiantes de la región.

Por su parte las principales autoridades de la Universidad resaltaron el valor de la inversión en infraestructura educativa como herramienta de desarrollo local y regional. “Este edificio representa una apuesta por el futuro de nuestros jóvenes y por el fortalecimiento institucional de la educación superior en Bolivia”, afirmaron.

La actividad concluirá con el corte de cinta simbólico, la bendición de los ambientes, un recorrido por las nuevas instalaciones y la participación de estudiantes en una presentación cultural, reflejo del entusiasmo y compromiso de toda la comunidad educativa de San Lucas.

MFR

Del 30 al 31 de julio se desarrolla la Conferencia Internacional del Bicentenario “De la fundación de Bolivia a la integración de Iberoamericana

Del 30 al 31 de julio se desarrolla la Conferencia Internacional del Bicentenario “De la fundación de Bolivia a la integración de Iberoamericana

“Bolivia nace de un Tribunal y de una mina” señaló el historiador Enrique Finot en coincidencia con los hermanos Vásquez Machicado. Para el presidente de la Sociedad Geográfica y de Historia de Sucre, Bernardo Gantier esta afirmación es correcta porque a partir de esta conjunción de objetivos se construyó la identidad del país con el que se integra a otras naciones, lo que generó a la vez la identidad hispanoamericana.

Con esta breve explicación, Gantier  inició este miércoles la Conferencia Internacional del Bicentenario “De la fundación de Bolivia a la integración Hispanoamericana” organizada por la Universidad de San Francisco Xavier y la Sociedad Geográfica y de historia de Sucre.

A tiempo de inaugurar el evento, el rector Walter Arízaga Cervantes destacó su importancia al hacer notar los prolegómenos de la independencia de Bolivia, tiempo en que la Universidad y la ciudad de La Plata (hoy Sucre) cumplieron un rol determinante en el Primer Grito de Libertad del 25 de mayo de 1809, este hecho fue definitorio, dijo el rector, en la generación de ideas que inspiraron la Guerra de la Independencia y la fundación de la República de Bolivia.

“Esta Conferencia internacional permitirá a los participantes conocer los antecedentes y los detalles históricos que intervinieron en la fundación de Bolivia. A la vez, auguro que esta actividad  nos lleve a reafirmar los valores cívicos que debemos tener como bolivianos, frente al desafío que tenemos en agosto: saber elegir a quienes nos guiarán en los próximos cinco años; tenemos que tener la fuerza necesaria para que el 17 de agosto realmente seamos libres, tal cual lo afirma el pensamiento de quienes fundaron la República de Bolivia», destacó la primera autoridad universitaria.

El programa de la Conferencia incluye la participación de especialistas locales, nacionales e internacionales; entre ellos, Ramón Peralta de la Universidad Complutense de Madrid, Ingrid orlandini, docente e investigadora de la Universidad de San Francisco Xavier, Gustavo Barbán de la Universidad Católica de Salta, Roberto Laserna Rojas, director del Centro de Estudios de la Realildad Económica y Social (CERES – Cochabamba), Javier Marion Querejazu, profesor de historia Emmanuel College de Estados Unidos, por nombrar algunos nombres.

Las conferencias programadas para ese miércoles se desarrollarán en el Paraninfo Universitario y las del jueves 31 de julio en el Salón de Rectores del Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI).

JCV

Se presentó el documento “Expectativas y potencialidades del litio y el hierro en Bolivia”

Se presentó el documento “Expectativas y potencialidades del litio y el hierro en Bolivia”

Con la premisa de que la Universidad debe generar y transferir conocimiento para la toma de decisiones a nivel de las instituciones del Estado,  la casa de estudios superiores impulsa la ejecución de proyectos de investigación orientados al desarrollo nacional; esto supone identificar las áreas de mayor potencialidad que pueden constituir en fuentes generadoras de crecimiento económico.

Desde esa perspectiva, este martes se presentó el ensayo “Expectativas y potencialidades del litio y el hierro en Bolivia” elaborado por el docente de la facultad de Ciencias Económicas y empresariales, Mirko Gardilcic Calvo.

“El objetivo de este ensayo no es proponer alternativas de solución a esta problemática, más bien es alertar e incentivar a los académicos y a la población en general para que conozcan el tema. Lamentablemente, en Bolivia hemos dejado pasar la oportunidad de explotar el litio en un momento en que el país ocupaba los primeros lugares en reservas a nivel mundial de litio”, explicó Gardilcic.

En oportunidad de presentar este documento, el rector Walter Arízaga destacó la importancia de este documento que representa la respuesta a la necesidad no solo de la explotación del litio, sino de su industrialización. “Todos hablan del litio desde distintas perspectivas, lo que ha generado en los bolivianos una expectativa como una puerta para generar desarrollo y crecimiento económico; lamentablemente, Bolivia ha perdido espacio en el contexto mundial, ya que hasta hace algunos años, la tonelada de litio estaba en ochenta mil dólares, en la actualidad se cotiza en diez mil dólares. Sin embargo, tiene que estar claro que Bolivia no solo debe exportar materias primas, más bien hay que convertirnos en socios de quienes pueden industrializar el litio”, destacó el rector.

Por su parte, el vicerrector Erick Mita, al resaltar la importancia de la universidad en la transferencia de conocimientos, ponderó el trabajo del docente Gardicilc. De igual forma, recordó que la Universidad a lo largo de los dos últimos años ha presentado una serie de documentos ligados con propuestas de desarrollo para Chuquisaca y el país; entre ellos, la Hidroeléctrica el Carrizal que compromete a Chuquisaca y Tarija.

“Durante la gestión que cumplimos como autoridades, se hemos presentado varios trabajos difundidos a la población y a las instituciones del Estado; cabe recordar el documento sobre la visión de desarrollo de Chuquisaca, el Análisis crítico sobre la justicia boliviana, la Ruta de la chicha y la gastronomía chuquisaqueña y el Proyecto hidroeléctrico el Carrizal, elaborado por el licenciado Gardilcic” mencionó la autoridad académica.

El documento   “Expectativas y potencialidades del litio y el hierro en Bolivia” será expuesto el venidero jueves en el conservatorio a realizarse en el Paraninfo Universitario, a ser trasmitido por las redes sociales de la Universidad de San Francisco Xavier y Televisión Universitaria.

JCV

Fuente TVU

95 años de Autonomía Universitaria: Libertad de pensamiento para producir el conocimiento científico

95 años de Autonomía Universitaria: Libertad de pensamiento para producir el conocimiento científico

¿Qué es la Autonomía Universitaria?

Antes de tratar resolver el tema en cuestión, es necesario partir de la definición genérica que da el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DLE) al concepto de autonomía. Señala que es la “Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie”; entonces, queda claro que la autonomía no es igual a independencia absoluta porque solo se ejerce esta prerrogativa en algunos casos.

El DLE otorga una definición más específica cuando se trata de entidades públicas como las universidades; indica al respecto que la autonomía es la “Potestad que, dentro de un Estado, tienen municipios, provincias, regiones u otras entidades para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios”.

Ahora bien, como se sabe, la Autonomía Universitaria en Bolivia está vigente desde el 25 de julio de 1930, fue incorporada en el Estatuto de Educación Pública por la Junta Militar de Gobierno; luego, como resultado del Referéndum de 1931, se introduce en la Constitución Política del Estado, como parte de la reforma constitucional de ese año.

El texto primigenio expresa que las universidades se regirán por sus consejos universitarios, además se le confiere el derecho de elegir a su rector y otras autoridades superiores, a través de la representación de profesores y estudiantes.  De igual forma, otorga el derecho de aprobar sus estatutos, conferir grados académicos, elegir a sus profesores, elaborar y administrar sus presupuestos.

Bajo ese marco legal, en 1937 entra en vigencia el primer Estatuto General de la Universidad, aprobado por el Consejo Universitario. En 1936, el gobierno de David Toro aprueba la Autonomía Económica de las universidades y en 1938, la reforma constitucional no solo reconoce la autonomía universitaria, también sienta las bases específicas en relación a derechos y competencias de la universidad en su relación con el Estado.

Artículo 159°.- Las Universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía consiste en la libre administración de sus recursos, el nombramiento de sus Rectores, personal docente y administrativo, la facción de sus estatutos y planes de estudio, la aprobación de sus presupuestos anuales, la aceptación de legados y donaciones, la celebración de contratos y obligaciones para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades. Podrán negociar empréstitos con garantía de sus bienes y recursos, previa aprobación legislativa.

Artículo 161°.- Las Universidades públicas serán obligatoriamente subvencionadas por el fisco con fondos nacionales, independientemente de sus recursos departamentales, municipales y propios, creados o por crearse.

Como se aprecia, el tenor de este artículo no ha sido modificado en el fondo  por las sucesivas reformas constitucionales. La Constitución vigente, promulgada el 2010, ratifica una vez más la Autonomía Universitaria sin incorporar nuevos elementos que podrían haber marcado la diferencia en cuanto al rol de las universidades en el Estado Plurinacional.

Artículo 92. 

Las universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía consiste en la libre administración de sus recursos; el nombramiento de sus autoridades, su personal docente y administrativo; la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales; y la aceptación de legados y donaciones, así como la celebración de contratos, para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades. Las universidades públicas podrán negociar empréstitos con garantía de sus bienes y recursos, previa aprobación legislativa.

Al no existir dudas sobre las delimitaciones formales que otorga el Estado a las universidades públicas, respecto al ejercicio de su autonomía, cabe preguntar ahora ¿cuál el fin de la autonomía?; en otros términos, ¿para qué sirve la autonomía universitaria? o ¿cómo se beneficia el país con la autonomía universitaria?

Para intentar destrabar estas preguntas urgentes que, a veces, se las esquiva, es necesario voltear la mirada al pasado, no para entronizar los hechos con ojos de nostalgia; más bien, para encontrar respuestas y soltar el nudo que permita descubrir -como quien halla un tesoro escondido- el sentido de la autonomía por la que lucharon los estudiantes y profesores entre 1918 y 1930.

Antes, es preciso poner en contexto que hasta 1906 las universidades guardaban una doble dependencia; por un lado, con la iglesia católica y por el otro, con el Estado. Hasta entonces, el clericalismo había ejercido una influencia gravitante en los destinos de la universidad, esto se expresaba en la orientación pedagógica y didáctica; también, de algún modo, en la relación institucional  con las políticas públicas,  con las corrientes políticas y culturales de la época; en suma, la iglesia fue el motor ideológico que condicionaba el pensamiento universitario.

En cuanto a la dependencia con el Estado, hasta 1930 las universidades eran centros educativos abandonados por el gobierno, sin prepuestos ni proyección de crecimiento. El presidente de la república, a través del Ministerio de Instrucción Pública (Hoy ministerio de Educación) nombraba al rector, a los profesores, al personal de servicio, aprobaba sus reglamentos  y definía sus presupuestos; en el plano académico, el gobierno elaboraba los planes de estudio. Con mayores o menores matices, esta realidad fue similar en todos los países de la región.

 El positivismo y las ideas liberales que cunden en América Latina desde las últimas décadas del siglo XIX, logran insertarse en algunos círculos estudiantiles, desde donde se interpela a la educación universitaria al observar la profunda contradicción  entre la esencia universitaria y la religión; toda vez que la Universidad (en sentido general) apela a la universalidad del conocimiento, con esto, se dice que las universidades deben acoger las ideas heterogéneas para conocer la verdad de los fenómenos físicos, químicos y sociales; en definitiva, no es Dios quien posee la verdad, más bien, es el método científico que conduce a la verdad bajo las leyes de la dialéctica (afirmación y negación).

En ese contexto, los estudiantes de Córdoba (Argentina) en 1918 aprueban el Manifiesto Liminar que plantea la autonomía universitaria como requisito ineludible para hacer ciencia; o sea, se plantea que si se quiere avanzar en materia científica, las universidades deben ser autónomas del Estado y la religión; de esa forma, construir el pensamiento crítico bajo la premisa de la libertad de expresión.

Estas ideas ingresan a Bolivia desde la década del 20 del siglo pasado, pero son asumidas e interpretadas a la luz del contexto sociopólitico nacional, ahí intervienen actores como José Antonio Arce que, junto con estudiantes de Cochabamba, Sucre y La Paz, decide convocar a la Convención Nacional de Estudiantes de Bolivia en 1928, en Cochabamba.

A su conclusión, se aprueba el Estatuto de la Federación Universitaria Boliviana (FUB) que marca el derrotero por donde debe transitar la lucha por la autonomía universitaria, el documento no hace hincapié sobre las formalidades operativas de la autonomía; más bien, se plantea, a la luz del marxismo, para qué debe servir la autonomía universitaria.

El cónclave estudiantil aprueba la declaración de principios donde se afirma que las universidades tienen que tener la capacidad -al igual que las comunas- de recaudar sus propios recursos económicos para reorganizar y contratar a su personal libre de la influencia partidista. Por otro lado, se plantea que los consejos universitarios, integrados por profesores y estudiantes, elijan al rector y fijen sus presupuestos. Se lanzan nuevos conceptos, tales como la cátedra libre, la asistencia libre,  el trabajo de laboratorios y bibliotecas, como pilares del ejercicio autonómico.

Hay consenso entre los estudios que tratan la autonomía universitaria, al afirmar que la idea de autonomía universitaria es un constructo que se gesta desde 1972, con la ley de Educación libre, promulgada por el presidente Tomás Frías, con ella se pretendía separar la educación universitaria de las influencias del poder estatal. Valentín Abecia (1906) también platea la autonomía para garantizar que la educación no transite al ritmo de los cambios políticos. Con todo, el primer intento que propone de manera específica la autonomía de las universidades, fue expresado en el proyecto de Autonomía Universitaria presentado por el rector la Universidad de San Francisco Xavier en 1927, Renato Riverín; este documento fue elaborado por docentes de la institución, entre ellos, Jaime Mendoza, Vicente Donoso Torres, Adolfo Vilar, Juan Francisco Prudencio, Fernando Ortiz Pacheco, Armando Solares, Genaro Villa Echazú, Alberto Zelada, Guillermo Francovich, Rafael Gómez Reyes y Francisco Lazcano.

A tiempo de explicar las motivaciones del proyecto, Riverín enfatiza sobre la dramática realidad de la educación universitaria. “La institución no hace ciencia, nada se analiza ni se comprueba, lo que único que triunfa es el verbalismo (…) la universidad ha venido a ser un trámite molesto e inútil, pero necesario para la vida profesional, pero sin más que una ligera relación con el saber”. (1927).

Luego de esta breve explicación, vuelve a saltar la pregunta ¿para qué sirve la autonomía universitaria? Para pensar en libertad, sin moldes dogmáticos ni prejuicios políticos que condicionen el desarrollo del conocimiento científico, cuya relevancia -según los estudiantes de la FUB-  descansa en su transferencia al Estado para mejorar las condiciones de vida la población

Desde la mirada de los que concibieron la autonomía entre 1927 y 1929, el Estatuto de la Educación Pública representó un retroceso porque despoja a la autonomía de su contenido filosófico e ideológico. Para los estudiantes en esos años, la autonomía no significaba un fin en sí mismo; por el contrario, se la comprendía como parte de la reforma educativa, un instrumento que debía conducir a la transformación social.

Al respecto, Domingo Cecilio Salazar, docente universitario en 1930, pensaba que la autonomía universitaria perderá su esencia si solo se la plantea como el traslado de la política al campo educacional “El fetichismo personalista y de doctrinas, así como la disputa de prebendas y granjerías del poder. La verdadera autonomía universitaria radica en (…) la independencia de juicio y libertad de criterio, situados en el plano interpersonal.

JCV

San Francisco Xavier prepara Conferencia Internacional sobre el Bicentenario 1825-2025

San Francisco Xavier prepara Conferencia Internacional sobre el Bicentenario 1825-2025

Dicha actividad académica internacional «De la Fundación de Bolivia a la Integración Iberoamericana», es el nombre de dicha actividad académica a ser desarrollada el 30 y 31 de julio de la presente gestión.

La Conferencia Internacional tiene por objetivo el de difundir, analizar y fomentar la indagación crítica sobre la participación de actores, instituciones y la población civil en los procesos de independencia e integración de Bolivia y Latinoamérica y propiciar escenarios de relacionamiento y cooperación con otras entidades para continuar con procesos de reflexión y diálogo sobre la integración regional.

La Conferencia Internacional del Bicentenario «DE LA FUNDACIÓN DE BOLIVIAA LA INTEGRACIÓN IBEROAMERICANA», será un evento que se realizará durante 2 días con Sede en la ciudad de Sucre en el Paraninfo y el CEPI de la Universidad Mayor Real Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Contará con las exposiciones de 12 conferencistas invitados desde el interior, así como de nivel internacional de España, Argentina y Estados Unidos, con amplia experiencia en investigación científica y geográfica, y en procesos de integración. Asimismo, contará con ponencias de investigadores locales que han sido seleccionadas en un concurso de artículos académicos.

Ejes temáticos:

  1. La influencia de los imaginarios colectivos y relatos sobre la construcción de las

identidades nacionales y sus efectos en los procesos de independencia e

integración.

  1. Los Próceres de la independencia y su perspectiva integracionista.
  2. Aspectos del pasado que se constituyen en fortalezas que contribuyen a lograr

una mejor inserción de la región en el mundo.

  1. El papel e influencia de las potencias extranjeras en los conflictos territoriales para

la integración iberoamericana.

  1. El rol de las Universidades en los procesos de independencia latinoamericana. 6. La diversidad geográfica de Bolivia y Latinoamérica: dificultades y fortalezas para

la integración.

  1. La influencia geopolítica de los puertos en la evolución de la integración

iberoamericana.

  1. El rol de la Audiencia de Charcas, del polo minero potosino y de otros mercados

internos en la integración subcontinental

  1. El papel de las migraciones y sus efectos en el proceso de conformación de las

nuevas Repúblicas.

El evento se inscribe en el marco del CONVENIO suscrito entre la Universidad Mayor Real y Pontificia y la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre, para realzar el Bicentenario de la fundación de Bolivia.

 

Fuente: Planificación Institucional USFX

 

Chuquisaca apuesta por una agroecología con identidad y futuro

Chuquisaca apuesta por una agroecología con identidad y futuro

Con la visión clara de fortalecer la producción sostenible, este 23 de julio se consolidó la alianza estratégica entre el Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria (IASA) de la facultad de Ciencias Agrarias USFX, el programa ProResiliente – GIZ y productoras*es de distintas comunidades de Chuquisaca.

Esta colaboración permitirá trabajar durante los próximos dos años en parcelas de investigación participativa vinculadas a siete importantes cadenas de valor: uva, durazno, orégano, amaranto, miel, ají y maní.

El objetivo es rescatar, fortalecer y sistematizar buenas prácticas agroecológicas; a la vez de enfrentar los desafíos técnicos y climáticos que afectan la producción en el Departamento.

Durante la jornada, docentes y estudiantes también participaron en una capacitación práctica sobre TAPE-CAET, la herramienta de la FAO que facilitará el acompañamiento, de manera técnica y constante,en la transición agroecológica de las unidades productivas.

Desde el IASA y la USFX, se reafirma el compromiso con la educación conectada al territorio, que aporta al desarrollo rural con soluciones reales, sostenibles y participativas.

ProResiliente es un programa de la Cooperación Alemana, implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, con cofinanciamiento de la Unión Europea.

GIZ

 

 

#ChuquisacaAgroecológica #IASA #USFX #ProResiliente #GIZBolivia #Agroecología #TransiciónAgroecológica #Educacion#CadenasDeValor