PORTAL DE NOTICIAS USFX


Docentes universitarios realizan el estudio sobre el impacto de la formación del grado y el posgrado en San Francisco Xavier

Docentes universitarios realizan el estudio sobre el impacto de la formación del grado y el posgrado en San Francisco Xavier

En el marco de la autoevaluación institucional -con miras a la acreditación de la Universidad de San Francisco Xavier a la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL-C)- ha concluido la recolección de información de las unidades facultativas, lo que dio paso a la sistematización de esta información por parte de Planificación Institucional, Planificación Académica, el Centro de Posgrado, la Dirección de Investigación, Relaciones Internacionales y la Dirección de Interacción.

Simultáneamente a este proceso, docentes de distintas carreras llevan adelante tres estudios de importancia institucional: el impacto de la formación en el grado y el posgrado, el estudio del mercado laboral y el impacto de las actividades de interacción e investigación.

Como parte de las actividades del proceso de autoevaluación, el 6 de octubre llegará a Sucre el secretario ejecutivo de la UDUAL-C, Roberto Escalante, con la finalidad de realizar el seguimiento a este labor; otro de los propósitos de su visita es entregar un reconocimiento especial por parte de su institución a la Universidad de San Francisco Xavier por los 400 años de su fundación, informó el vicerrector, Erick Mita, al anunciar que la evaluación externa, con fines de acreditación, se desarrollará en marzo del 2026.

Del mismo modo, la autoridad develó que la Universidad de San Francisco Xavier es la primera entidad de educación superior de Bolivia que asume el reto de la autoevaluación y posterior evaluación externa por pares internacionales, con el objetivo de lograr la acreditación a la UDUAL-C; de concretarse este propósito, estará a la par de la Universidad Nacional de San Marcos (Lima – Perú) y la Universidad Nacional de Asunción que también han sido acreditadas por esta institución que agrupa a las universidades latinoamericanas.

JCV

La Universidad exige una solución definitiva a su demanda presupuestaria

La Universidad exige una solución definitiva a su demanda presupuestaria

La reunión con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas se desarrollará el 23 de agosto, en la oportunidad la Universidad de San Francisco Xavier reiterará la obligatoriedad del Estado de cubrir con las necesidades de la Casa de Estudios Superiores, a fin de garantizar su funcionamiento en lo que resta de la presente gestión.

El rector Walter Arízaga explicó que la institución demanda Bs. 24 MM que corresponde a la subvención extraordinaria y Bs. 10 MM para cubrir el incremento salarial dispuesto por gobierno el 1 de mayo; sin embargo, dijo la autoridad, el gobierno pretende dar a la Universidad un monto inferior por ambos conceptos en relación a la pasada gestión, lo cual no es coherente porque debido a la inflación el valor adquisitivo de esos recursos bajo por lo menos en un 30%.

“24 millones corresponde a la subvención extraordinaria y 10 millones por el decreto del 1 de mayo, haciendo un total de 34 millones de bolivianos,  sobre la base de esta suma estamos buscando que nos den algo más para poder funcionar como Universidad. Nosotros hemos planteado que, además de los 34 millones, se nos dé seis millones más, que normalmente debería tocarnos. Esperamos que el gobierno tenga la predisposición de atender nuestra demanda”, señaló el rector, al reiterar que los recursos exigidos por la Universidad estarán destinados a cubrir el pago de becas al sector estudiantil y cumplir con compromisos relacionados con el crecimiento de la institución.

Por último, la primera autoridad de San Francisco Xavier augura que las negociaciones con el gobierno concluyan en términos positivos, porque lo que menos se quiere, dijo, es iniciar medidas de presión toda vez que la paralización de labores académicas y administrativas no solo perjudica  a la Universidad, también a la región, aseguró.

“No podemos perjudicar al proceso de enseñanza – aprendizaje realizando paros, porque los únicos que nos perjudicamos somos nosotros, no perjudicamos a nadie más; por tanto, haremos todo el esfuerzo para evitar la paralización de labores, tendiendo siempre a buscar el funcionamiento de nuestra Universidad, porque no solo se perjudica la institución, también se afecta al movimiento económico de la ciudad de Sucre”, comentó.

 

JCV

 

 

Nuevo edificio para Agroindustria TS en Macharetí

Nuevo edificio para Agroindustria TS en Macharetí

Este martes marca un hito importante para la formación técnica en la región del Chaco chuquisaqueño. Con gran satisfacción las principales autoridades universitarias de San Francisco Xavier harán entrega oficial de un nuevo edificio destinado a la carrera de Técnico Superior en Agroindustria en el municipio de Macharetí.

El moderno bloque académico será entregado con la presencia de autoridades locales y representantes de las organizaciones sociales, con el objetivo de fortalecer la educación técnica y apoyar el desarrollo agroindustrial de la zona. La infraestructura cuenta con aulas equipadas, laboratorios, oficinas administrativas y espacios adecuados para prácticas productivas, brindando condiciones óptimas para la formación de los estudiantes.

En el acto de entrega, se destacará la importancia de esta inversión como parte de las políticas de apoyo a la educación técnica-tecnológica en áreas rurales, con miras a impulsar la productividad, la innovación y el desarrollo sostenible en la región.

Este nuevo espacio beneficiará directamente a decenas de estudiantes de la carrera de Agroindustria TS, permitiéndoles adquirir competencias prácticas y teóricas en un entorno apropiado para su formación profesional.

Con esta entrega, Macharetí reafirma su compromiso con la educación y el desarrollo local, apostando por una juventud capacitada y emprendedora que responda a las demandas del sector agroindustrial.

DATOS TÉCNICOS

SUPERFICIE DEL TERRENO: 9737.71 m2

SUPERFICIE A CONSTRUIR: 805.00 M2

MONTO DE INVERSIÓN FINAL:  Bs.2.601.891,77 (bolivianos Dos millones seiscientos un mil ochocientos noventa y uno 77/100)

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto se emplazará en predios de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Centro Universitario Machareti, la cual consta de dos plantas las cuales se detallan a continuación:

PLANTA BAJA:

  • Portería
  • Baños de hombres y mujeres.
  • Laboratorio de Química / Física
  • Salón Auditorio para 98 personas
  • Laboratorio de lácteos y carnes
  • Vestidores

PLANTA ALTA:

  • Ambiente para Centro de Estudiantes
  • Baños varones y mujeres
  • Aulas con capacidad de 30 estudiantes y 42 estudiantes, en número total de Cuatro Aulas.
  • Sala de computación para 20 máquinas
  • Ambiente para Administrativos los cuales son:
  • Ambiente secretaría
  • Ambiente para Coordinador
  • Ambiente para Archivo.

 

MFR

La USFX elabora proyectos de desarrollo humano para ser financiados por Corea del Sur

La USFX elabora proyectos de desarrollo humano para ser financiados por Corea del Sur

El pasado 7 de agosto, el vicerrector de la Universidad, Erick Mita, recibió la visita del embajador de la República de Corea del Sur, Jang Lee, con quien establecieron líneas de acción y colaboración mutua orientadas a fortalecer la presencia en Sucre de voluntarios de la Agencia de Cooperación de Corea del Sur en las distintas facultades y unidades académicas de la Universidad.

En la actualidad, voluntarios de ese país colaboran con distintos programas y proyectos en las facultades de Ciencias Agrarias y Enfermería.

“Por otro lado, nos dieron las directrices y líneas de trabajo, a través de las que se pueden presentar proyectos para acceder a recursos de la cooperación internacional. Se debe resaltar que la cooperación coreana ha definido como áreas de trabajo en Bolivia los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Potosí; por tanto, esta es una valiosa oportunidad para acceder a cursos y sobre todo a apalancar recursos destinados a las áreas de salud, tecnología, humanidades y emprendimiento”, explicó el vicerrector.

La autoridad adelantó que las facultades de Humanidades y Enfermería están trabajando en varios proyectos a ser presentados a la cooperación coreana con el objetivo de lograr su financiamiento.

La presencia de voluntarios de Corea del Sur en la Universidad de San Francisco Xavier data de hace doce años, tiempo en que colaboran en proyectos de desarrollo en ciencias agrarias y enfermería.

JCV

La Universidad recibe la moneda de plata en conmemoración a los 4 siglos de su fundación

La Universidad recibe la moneda de plata en conmemoración a los 4 siglos de su fundación

El Banco Central de Bolivia (BCB) entregó este lunes la Moneda conmemorativa a los 400 años de fundación de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca; el acto se desarrolló en el Paraninfo Universitario ante la presencia de las principales autoridades universitarias y los ejecutivos del BCB.

En la ocasión, el rector de San Francisco Xavier, Walter Arízaga, luego de recibir la moneda de plata -que lleva la imagen del Patio de la Universidad- realizó un repaso sobre las etapas históricas más emblemáticas de la institución e informó que el 2024, en oportunidad de los actos de homenaje por los 4 Siglos, se hizo acuñar en Potosí dos monedas conmemorativas: una de plata y otra de bronce, además de una medalla de oro.

De mismo modo, brindó un escueto informe sobre la importancia y el impacto de la Casa de Estudios Superiores en la actualidad; al respecto, destacó el aporte en la dinámica económica regional, al decir que los cincuenta mil estudiantes universitarios dejan en favor de Sucrealrededor de 5 MM de bolivianos al mes.

En términos sociales, resaltó el impacto de los institutos médicos y centros de salud dependientes de la USFX que atienden a los sectores más necesitados de la población.

“Además tenemos museos, contamos con el único teatro que representa a la ciudad de Sucre (Teatro Gran Mariscal); en otras palabras, la Universidad es distinta a las otras que hay en el país porque mueve la economía de Sucre; para describir este impacto, tan solo se debe multiplicar la inversión mensual (mínima) de 1000 Bs. que realiza cada estudiante, multiplicada por los 50 mil matriculados; el resultado es contundente: cada mes los estudiantes insertan en la economía local cinco millones de bolivianos. A este cifra, hay que sumar el salarios de docentes, trabajadores, el pago de becas, compra de servicios, entre otros ítems, lo que mueve la economía de la ciudad de Sucre; ahí radica, entre otros temas, la importancia de la Universidad en el desarrollo económico, social y productivo de esta región”, subrayó el rector Arízaga, a tiempo de entregar a los representantes del Banco Central de Bolivia, la moneda conmemorativa de la USFX.

El encargado de entrega la moneda de los 4 Siglos fue el director del BCB, Ángel  Marañón, quien resaltó la trayectoria de la Universidad y su influencia en la historia de Latinoamérica.

La moneda entregada este lunes por el Banco Central tiene un peso de 15 g, ha sido acuñada en plata de ley 999, con el núcleo cubierto en oro.

JCV

Embajador de Corea del Sur visitó la Universidad de San Francisco Xavier para fortalecer vínculos académicos

Embajador de Corea del Sur visitó la Universidad de San Francisco Xavier para fortalecer vínculos académicos

En una visita oficial que marca un hecho importante en las relaciones bilaterales entre Bolivia y Corea del Sur, el embajador surcoreano en Bolivia, Sr. Jang Lee, visitó el jueves 7 de agosto la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca con el objetivo de entablar oportunidades de cooperación académica.

Durante el encuentro, que tuvo lugar en el Vicerrectorado de la histórica casa de estudios superiores, el embajador fue recibido por el Vicerrector, Erick Mita Arancibia. El diálogo giró en torno a la posibilidad de hacer la apertura de varios cursos, entre ellos el de idioma koreano y otro sobre Gastronomía Koreana.

Por otra parte, existe la predisposición tanto de la Embajada como de la Universidad para generar espacios que posibiliten organizar manifestaciones culturales de ambos países en cuanto a música, danza, arte, entre otros.

En cuanto a lo académico y considerando que a través de KOICA se desarrollan programas de posgrado dirigidos a funcionarios de las instituciones con las que tienen alianza, el Director de Posgrado y Relaciones Internacionales, manifestó sobre la posibilidad de generar espacios para la apertura de los mismos. A su vez, la responsable de Salud de KOICA informó sobre las actividades que desarrollan y el apoyo económico que brindan en las áreas de salud, agricultura y género, tanto en procesos de gestión como de investigación, mediante la postulación de proyectos ante esa instancia.

“Corea del Sur valora profundamente la educación y el desarrollo científico. Creemos que una colaboración con universidades bolivianas como la de San Francisco Xavier puede ser muy fructífera para ambas partes”, afirmó el embajador durante su alocución.

Por su parte, la autoridad académica de la Universidad destacó la importancia de abrir las puertas a la internacionalización académica y de crear lazos con países que han demostrado avances notables en tecnología, innovación y educación superior.

“Esta visita representa una oportunidad para que nuestros estudiantes y docentes puedan tener acceso a nuevas experiencias formativas y a redes académicas de alto nivel”, señaló.

Con esta visita, la Universidad de San Francisco Xavier reafirma su compromiso con la excelencia académica y la apertura hacia una educación global e inclusiva.

MFR

Para que las madres universitarias no abandonen las clases: la carrera de Pedagogía ofrece un lugar seguro para sus hijos

Para que las madres universitarias no abandonen las clases: la carrera de Pedagogía ofrece un lugar seguro para sus hijos

Muchas estudiantes de la Universidad de San Francisco Xavier son madres, razón por la cual –en muchos casos- se sienten obligadas a abandonar sus estudios o suspender algunas asignaturas; ante este problema, la carrera de Pedagogía cuenta con el Centro de Estimulación Temprana y Apoyo Psicopedagógico; un espacio seguro donde las madres universitarias pueden dejar a sus hijos, mientras ellas pasan clases, estudian o realizan sus prácticas académicas; de esta forma, se apoya a jóvenes madres a continuar su formación profesional.

El Centro de Estimulación Temprana ha sido pensado para acompañar el crecimiento integral de los niños; esto representa apoyar en la motricidad, lenguaje, comunicación y condiciones socioafectivas. Esta labor la realizan educadoras y estudiantes de últimos cursos de la carrera de Pedagogía, bajo el asesoramiento profesional de los docentes de esta unidad académica.

Al margen de estos servicios, gracias al convenio con entidades locales, se cuenta con una nutricionista y el personal que elabora los alimentos de acuerdo a estándares de calidad adecuados para el desarrollo de los menores. El costo mensual por este servicio es de Bs. 100 monto destinado a la compra de alimentos.

Las inscripciones están abiertas, se reciben niños desde los once meses hasta los cuatro años, entre los requisitos que deben presentar las madres o padres es el certificado de vacunas, el carnet de identidad del niño – niña, certificado de nacimiento y la cédula de identidad de la madre/padre o tutor del niño. Se atiende en dos horarios: turno de la mañana y turno de la tarde.

Las educadoras son las que planifican las actividades diarias que realizan con los niños, cuentan con el apoyo psicopedagógico de las y los estudiantes de Pedagogía, quienes ayudan a los niños en temas relativos a  dificultades de aprendizaje.

La encargada del Centro, Estefany Ardaya, informó que al margen de este servicio, se atiende a niños  entre las edades de 6 y 12 años, a quienes se les brinda apoyo en áreas vinculadas con el aprendizaje educativo, este servicio es gratuito, recalcó Ardaya.

En ambos casos, las inscripciones se realizan en la carrera de Pedagogía, ubicada en la calle La Paz esquina Abaroa, de 08:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00.

JCV

Fuente: TVU

Fotos: Archivo Oficina de Publicaciones

Se anuncia la refuncionalización de la Biblioteca Central de la Universidad

Se anuncia la refuncionalización de la Biblioteca Central de la Universidad

El nuevo acceso que comunica el edificio histórico de la Universidad con la Casa de la Libertad, inaugurado el pasado lunes 4 de agosto, incluye el proyecto de refuncionalización de la Biblioteca Central de la Universidad y el traslado a esos ambientes de los archivos del Centro Documental Bibliográfico e Histórico de la Universidad.

En el primer caso, la Biblioteca Central -cuya fundación se remonta a fines de la década de 30 del siglo XX- sin perder su esencia educativa y cultural será una institución que propicie la lectura, la investigación, las manifestaciones artísticas, la confrontación de ideas y la construcción de pensamiento; son estos elementos que conformarán la atmósfera de este espacio que responderá a las demandas del siglo XXI, en tanto acceso al conocimiento y a la cultura, bajo la comprensión que el libro no solo es un elemento físico que transmite información; más bien, es una pieza de alto valor simbólico y cultural.

La arquitecta Carla Jaliri, responsable del proyecto “Puesta en valor de la Manzana Jesuítica” y de la refuncionalización de la Biblioteca Central, explicó que la refuncionalización incluye salas de lectura, espacios para el acceso a las bibliotecas virtuales, ambientes para las manifestaciones artísticas y el descanso de los investigadores.

Sobre el tema, el vicerrector, Erick Mita, señaló que Biblioteca Central, a partir de su refuncionalización, estará enfocada en el apoyo a la investigación, esto por la riqueza bibliográfica que guarda; del mismo modo, destacó que el Centro Documental de la Universidad, al contar con archivos de los periodos colonial y republicano vinculados con la Universidad y las instituciones de Sucre, es una entidad que fortalecerá aún más la investigación histórica que, muy pronto, ofrecerá un servicio de calidad a los historiadores de Bolivia y el mundo.

JCV   

El Hospital Universitario cumple 20 años de servicio de calidad en beneficio de las familias más necesitadas de Sucre

El Hospital Universitario cumple 20 años de servicio de calidad en beneficio de las familias más necesitadas de Sucre

Durante la celebración de los veinte años del Hospital Universitarios “San Francisco Xavier” fue oportuno para anunciar importantes proyectos en beneficio de la población y de este nosocomio. El rector Walter Arízaga Cervantes, anticipó que una vez se cumpla el último paso del trámite administrativo para la construcción del nuevo bloque, el siguiente mes iniciará esta obra a través de la modalidad de Administración Directa. En el nuevo bloque se ampliará el servicio de internación y la habilitación de nuevas especialidades médicas.

En el mismo orden, adelantó que una vez se actualicen los quirófanos del hospital, se dará reinició al trasplante de riñón. De igual forma, anunció que se realizarán cirugías de corazón en niños.

 “El compromiso y el trabajo de cada uno de los funcionarios del Hospital Universitario hace que esta entidad de salud siga vigente. Todos tenemos que ponerle el hombro porque tenemos los profesionales necesarios para sacar adelante a la institución; para eso, lo único que tenemos que hacer es prestar el mejor servicio y hacerlo con calidad y calidez; esto significa que el paciente se vaya satisfecho de la atención que le están brindando”, destacó el rector Arízaga, a tiempo de dar a conocer el informe estadístico sobre la cantidad de personas atendidas hasta la fecha, en todos los servicio que ofrece el Hospital Universitario, el informe resalta que, en muchos casos, se superaron records históricos de atención, pero que en líneas generales es evidente que este nosocomio es necesario e importante en la ciudad de Sucre por la calidad de servicio y por la cantidad de pacientes que acuden a él.

En el acto, desarrollado este lunes, participaron el vicerrector Erick Mita, el director de la carrera de Medicina, Rudyard Ledezma, el director del Hospital Universitario, Gary Coila y los representantes sindicales de la universidad y de este centro de salud.

El Hospital Universitario desde sus inicios no solo es un centro de atención médica, también cumple el rol de formación profesional de los estudiantes de Medicina y Enfermería, quienes desde los primeros cursos realizan sus prácticas académicas.

JCV

Proyecto de investigación de la carrera de Turismo asegura que la cultura y el arte definen la identidad de la ciudad de Sucre

Proyecto de investigación de la carrera de Turismo asegura que la cultura y el arte definen la identidad de la ciudad de Sucre

El antecedente más inmediato de este artículo de investigación está relacionado con los resultados de un estudio publicados el 2024, donde las docentes de Turismo: Bernarda Méndez Roca, Rosario Daza y Lita Collazos  develan la existencia de imágenes de carácter institucional que representan al gobierno municipal, departamental y al sector empresarial, pero que no guardan vinculación con la identidad de la ciudad de Sucre.

Sobre la base de estos resultados, este equipo de investigadoras  desarrolló este año el estudio exploratorio cuantitativo “Identidad de la ciudad de Sucre – Bolivia: Una perspectiva para el diseño de su imagen de marca ciudad”, que ha permitido elaborar un diagnóstico gracias a la participación de actores, esto supuso realizar el trabajo de campo con la población de Sucre, autoridades y representantes de todos los sectores, lo que ha facilitado contar con distintas miradas sobre la identidad de Sucre a partir de su simbología, su arquitectura, su gastronomía, su música y las expresiones artísticas; a partir de estos elementos, el reto es construir la marca ciudad. Por el momento, la investigación plantea que la cultura de Sucre, como capital simbólico,  debe fijar el norte para definir  la marca ciudad,; en ese sentido, se anunció que el 11 de agosto se realizará un conversatorio sobre los resultados de esta investigación que permita dar más elementos que colaboren con el objetivo de este trabajo.

La docente Bernarda Méndez Roca explicó que la siguiente etapa de la investigación permitirá a la población identificarse con la imagen de marca y ella pueda ser posicionada a nivel local, nacional e internacional.

“De ese modo, pensamos encarar la tercera fase del estudio con un enfoque multidisciplinario, donde participará el área de Diseño Gráfico, el área de Ingeniería Comercial, el área de Turismo y Marketing que nos posibilite, en el plazo más corto, cumplir con este reto”, apuntó Méndez Roca.

Este proyecto de investigación se enmarca en lo que se denomina “Economía Naranja” que busca posicionar la cultura como un elemento de desarrollo. “Sin lugar a dudas, la identidad de Sucre está marcada por la cultura y como ciudad debemos aprovechar ese elemento que nos ayude a visibilizarnos turísticamente en el mundo”, acotó la docente investigadora de la carrera de Turismo.

La presentación de este artículo de investigación forma parte de la colección bibliográfica “Documentos USFX” producido por Vicerrectorado y que este lunes se presentó en el Salón de Honor de Rectorado. En la ocasión, el vicerrector Erick Mita, señaló que a lo largo de este año la revista Documentos USFX publicó distintos trabajos de investigación relacionados con el desarrollo del país, en respuesta a los distintos problemas económicos, medioambientales, políticos y sociales.

Respeto a la investigación “Identidad de la ciudad de Sucre – Bolivia: Una perspectiva para el diseño de su imagen de marca ciudad”, la autoridad relievó el aporte de las tres docentes de la carrera de Turismo que, nuevamente, trasladan sus preocupaciones académicas al ámbito de la investigación científica en el área del turismo, entendido este como articulador de desarrollo e identidad.

En ese contexto, al vicerrector le tocó hacer dos anuncios importantes. el primero, ligado con las gestiones realizadas con la empresa de aviación BOA (Boliviana de Aviación) para concretar la ruta Cuzco (Perú) – Sucre, vía La Paz; de consolidarse este hecho, Sucre ingresará de manera directa en el itinerario turístico más importante de Bolivia y Perú.

“Se está trabajando también con BOA en un concurso a nivel universitario para que los estudiantes promuevan la ruta turística Sucre – Cuzco. Uno de los premios consiste en un viaje todo pagado a la ciudad de Cuzco. En los siguientes días, juntamente con BOA, se hará conocer los detalles de la convocatoria”, aseguró el vicerrector.

JCV