PORTAL DE NOTICIAS USFX


La carrera de Medicina avanza con paso firme rumbo a su tercera acreditación internacional

La carrera de Medicina avanza con paso firme rumbo a su tercera acreditación internacional

La facultad de Medicina ultima detalles de organización  antes de la llegada de los pares evaluadores y el inicio propiamente de la evaluación externa prevista del 26 al 28 de mayo. La sociabilización con docentes, estudiantes y trabajadores administrativos sobre la importancia de la acreditación al sistema ArcuSur del Mercosur educativo ha concluido, por lo que solo falta realizar algunas reuniones con grupos específicos que colaborarán durante los tres días, además se llevan adelante los últimos trabajos de mantenimiento de los dos edificios de esta unidad facultativa.

El director de la carrera de Medicina, Ruddyard Ledezma, informó que los evaluadores externos provienen de Paraguay, Argentina y Bolivia, con quienes se está coordinando la agenda de trabajo  para los tres días de evaluación.

“Se evaluarán cuatro dimensiones, la primera institucional relacionada con el funcionamiento normativo de la facultad; la segunda, quizás la más importante, tiene que ver con el proyecto académico, ligado con el plan de estudios, la investigación y extensión; la tercera dimensión hace referencia a la población universitaria y los beneficios a los que tienen oportunidad de acceder: becas, escalafón, convalidaciones seguro de salud etc. La última dimensión está vinculada con la infraestructura y equipamiento que están dirigidos a optimizar el proceso de enseñanza – aprendizaje”, explicó el director de carrera.

La carrera de Medicina postula a su tercera acreditación al sistema Arcu-Sur del Mercosur, por lo que sus docentes y estudiantes ya conocen los beneficios y ventajas que otorga ser parte de una carrera acreditada a este organismo internacional; con todo, el director Ruddyard Ledezma subrayó que al margen del prestigio institucional que representa ser parte de una carrera acreditada internacionalmente, los más beneficiados son los estudiantes y profesionales de esta unidad académica, toda vez que pueden lograr becas a las facultades de Medicina de los países que integran el Mercosur; así también, los graduados pueden convalidar sus títulos profesionales con más facilidad para postular a becas o programas de especialidad en las universidades de la región.

JCV

La Universidad presenta su estand productivo en la Fexpo Sucre 2025

La Universidad presenta su estand productivo en la Fexpo Sucre 2025

La Universidad de San Francisco Xavier, por segundo año consecutivo, participa con sus unidades productivas y de servicio en la Fexpo Sucre, organizado este año en conmemoración al Bicentenario de Bolivia.

La inauguración oficial del estand de San Francisco Xavier se realizará este martes a partir de las 18:30, en el pabellón institucional (bloque B); en la ocasión, las máximas autoridades universitarias presentarán el potencial productivo de la institución, además de los servicios que oferta a través de las unidades académicas.

La facultad de Ciencias Agrarias pone a consideración del público su producción diversificada de lácteos y plantas ornamentales. Asimismo, expone los proyectos de investigación que desarrollan sus carreras e institutos en el departamento de Chuquisaca.

El Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA) presenta la gran variedad de productos procesados en las plantas piloto: cárnicos, derivados de lácteos, vino y su producto estrella la cerveza de amaranto. De igual forma, la facultad Integral Defensores del Chaco, con sede en Muyupampa, oferta productos cárnicos como el tradicional Jamón Serrano, además de mermeladas, yogur, queso, entre otros.

En el área de servicios, la carrera de Ingeniería Comercial asesora de manera gratuita a los empresarios y emprendedores en materia de marketing digital. Del mismo modo, la carrera de Pedagogía asesora y orienta a los estudiantes de colegio en temas de orientación profesiográfica.

En el campo de la investigación, la Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología (DICyT), expone la variedad de investigaciones de gran impacto en las áreas de la salud y ciencias tecnológicas. En ese orden, el pasado lunes inició el ciclo de conversatorios con destacados investigadores de la Universidad, en la primera jornada participó la investigadora Mireya Gareca, directora de la carrera de Diseño de Interiores, que se destaca por la ejecución de proyectos relacionados con el interiorismo, la arquitectura, el ecosistema y la educación superior; también estuvo presente la ingeniera química Apolonia Rodríguez que posee  una amplia experiencia y trayectoria en el campo científico, galardonada en múltiples oportunidades por sus investigaciones ligadas con el medioambiente, la biodiversidad y la ingeniería química.

Ambas profesionales compartieron sus experiencias como investigadoras, pero sobre todo explicaron a la concurrencia la importancia de responder científicamente a los problemas medioambientales y tecnológicos que enfrenta el país.  

Para este martes está programada la participación de los investigadores Eduardo Caballero (Historia), Carla Jaliri (Arquitectura) y Loyda Huayta (Cs. de la salud), quienes compartirán a partir de las 17:00 sus experiencias en la ejecución de proyectos científicos.

Otra de las novedades del estand USFX es la presentación de monografías de las fraternidades que participarán en la Entrada Universitaria, cada trabajo es el resultado de investigaciones sobre el origen y desarrollo de las danzas típicas del país. Esta actividad se realiza con el respaldo de la Ful Nacer.

El estand de la Universidad es amenizado por los elencos de arte de la institución, el lunes participó el Ballet Clásico y hoy entrarán a escena las orquestas de cámara y el ballet folclórico.

JCV

Arranca el Desafío del Saber con 1108 estudiantes de colegio

Arranca el Desafío del Saber con 1108 estudiantes de colegio

El Desafío del Saber 2025 “Construyendo el futuro de Bolivia en su Bicentenario” surge el pasado año a iniciativa de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, es organizado por la carrera de Administración de Empresas en convenio con la aplicación Titi, la carrera de Pedagogía y todas las unidades facultativas de la Universidad.

Para este año se inscribieron 1108 estudiantes de sexto de secundaria que integran 277 equipos. La competencia educativa está dividida en cuatro áreas del conocimiento, a saber: Ciencias de la Salud, Ciencias Tecnológicas, Ciencias Económicas y Financieras, Ciencias Sociales y Humanísticas.

Este martes inicio el área de la salud con 174 equipos, cada uno con cuatro integrantes. En la primera fase, también denominada de duelo entre los colegios, los concursantes medirán sus conocimientos básicos y los ganadores pasarán a la semifinal; vencida esta etapa, en la gran final  se coronará al equipo vencedor y sus integrantes serán premiados con  el acceso directo a la Universidad el siguiente año.

El director de la carrera de Administración de Empresas, Roberto Rivera, informó que el 21 de mayo comenzará la competencia en las áreas  de Ciencias Tecnológicas y Ciencias Económicas; finalmente, el 28 del presente mes, arrancará el área de Ciencias Sociales y Humanísticas. Como en el anterior caso, los  equipos ganadores de cada área serán premiados con el ingreso directo a San Francisco Xavier en la gestión 2026.

Como se dijo, las olimpiadas se realizan en coordinación con la aplicación Titi, que facilita a los concursantes el material de estudio en las cuatro áreas, el banco de preguntas utilizado en la elaboración del examen de admisión 2025, además de juegos interactivos y otros recursos digitales que coadyuvan en la formación académica.

El acto de inauguración del Desafío del Saber 2025 se realizó este martes en instalaciones de la facultad de Tecnologías de la Salud (calle San Alberto), estuvieron presentes el vicerrector Erick Mita, las decanas de la facultades de Ciencias Económicas y Tecnologías de la Salud, el director de la carrera de Administración de Empresas, directores de carrera, además de los responsables de la aplicación Titi

JCV

Del 13 al 14 de mayo se desarrolla el II Congreso Interno Estudiantil USFX

Del 13 al 14 de mayo se desarrolla el II Congreso Interno Estudiantil USFX

Después de 37 años los estudiantes de San Francisco Xavier se reúnen en el segundo Congreso Interno Estudiantil, la inauguración oficial se realizó este martes en el Teatro Gran Mariscal. La agenda del evento se circunscribe en el análisis y aprobación del nuevo Estatuto Orgánico Estudiantil.

Participan en el encuentro, delegados de las más de 60 carreras y 16 unidades facultativas de Sucre y las provincias de Chuquisaca.

En el acto inaugural, el secretario ejecutivo de la Ful, Sergio Vargas, lamentó que hace más de tres años las dirigencias estudiantiles fueron copadas por intereses sectarios en desmedro de los objetivos institucionales, lo que derivó en enfrentamientos violentos y en el fraude electoral. En ese contexto, dijo, la nueva dirigencia estudiantil tuvo que ordenar la Ful y los centros de estudiantes con base en el respeto a la normativa interna y el voto democrático de los estudiantes.

“Este Congreso es fruto de la democratización del sector estudiantil, porque todos los delegados fueron elegidos de manera legal y legítima, han ganado esa elección para representar a los 50 mil estudiantes de San Francisco Xavier que esperan un documento que haga respetar el movimiento estudiantil y enmarque las acciones de los dirigentes con base en la normativa”, señaló Vargas, al instar que los delegados presenten sus propuestas en el marco del debate franco y respetuoso.

Por su parte, el rector Walter Arízaga, convocó a los delegados estudiantiles ser protagonistas en el desarrollo nacional y departamental, a partir de la generación de propuestas que encausen a la población sobre los destinos del país.

“La voz universitaria debe marcar el Norte y los destinos  del país. Durante los últimos veinte años, el movimiento estudiantil ha sido apartado de las decisiones políticas, hoy mismo estamos viviendo momentos de pelea entre políticos que quieren decidir los destinos de nuestra región, entonces yo me pregunto ¿dónde está nuestra juventud? que debe ser protagonista del presente y el futuro. Dónde trabajarán cuando ustedes salgan profesionales de nuestras aulas, si no hemos sido actores del destino de esta región y este país. Por eso es importante el Congreso, para que cada joven y cada señorita de la Universidad exprese sus ideas en un ambiente de libertad, en relación al presente y el futuro  de Bolivia”, afirmó el rector, a tiempo de vaticinar que el nuevo estatuto de los estudiantes estará de acuerdo a los desafíos del presente, además anunció que el Congreso estudiantil es el preámbulo del Segundo Congreso Interno de la Universidad que se realizará en los siguientes meses.

Por su parte, el vicerrector, Erick Mita destacó que uno de los principios más importantes de la autonomía universitaria es la elección libre de autoridades y dirigentes del cogobierno universitario, por lo que las autoridades y la representación docente – estudiantil están en la obligación de respetar el voto democrático.

“Valoro mucho el trabajo que cumplen los dirigentes del estamento estudiantil porque en estos tres años que vamos de gestión, no hubo violencia ni  intolerancia y este Congreso abre un nuevo espacio democrático, un espacio para actualizar el Estatuto Orgánico Estudiantil después de 37 años. Por eso, hoy es un día histórico, porque tienen la responsabilidad de aprobar un nuevo ordenamiento interno que respete los valores democráticos”, manifestó.

El Segundo Congreso Interno Estudiantil se desarrolla a través de comisiones donde se deliberan las propuestas de modificación del Estatuto interno, se prevé que mañana se llevé adelante la plenaria y se apruebe este documento que delineará el marco legal de la representación del estamento estudiantil

JCV

Rumbo a la evaluación externa de las carreras desconcentradas en el área rural de Chuquisaca

Rumbo a la evaluación externa de las carreras desconcentradas en el área rural de Chuquisaca

Las autoridades universitarias están convencidas que la calidad de la formación y aprendizaje de los estudiantes debe ser similar entre las unidades académicas de Sucre y de los municipios de Chuquisaca; desde esa perspectiva, se impulsa los procesos de autoevaluación de las carreras desconcentradas en las provincias.

El director de Planificación y Evaluación Académica, Antonio Oblitas, informó que la anterior semana el equipo técnico de su unidad administrativa se trasladó  a los municipios de Villa Serrano, Padilla y Monteagudo a fin de realizar el seguimiento a la autoevaluación académicas que encaran varias carreras desconcentradas e impulsar el inicio de este proceso en otras.

En Villa Serrano se realizó el seguimiento a la autoevaluación de Gerencia y Administración Pública y el inicio del plan de mejoras, en la reunión participaron la decana de Ciencias Económicas y Financieras, Raquel Arancibia, la directora de esta carrera en la ciudad de Sucre, Lenny Cuesta y el rector en ejercicio (a través del contacto virtual) Erick Mita.

En Padilla se llevaron adelante talleres de información con autoridades, docentes y estudiantes  de las carreras de Contaduría Pública y Enfermería, con el objetivo de organizar las comisiones para la autoevaluación; similar actividad se cumplió en Monteagudo donde se realizaron talleres de socialización sobre la autoevaluación de las carreras de Contaduría Pública y Enfermería Obstetríz. “Contaduría ya tiene conformada las comisiones e inició el trabajo de sistematización de la información. Enfermería Obstetríz procederá a conformar las comisiones de autoevaluación. Se ha dado un plazo de cuatro meses, aproximadamente, para que las dos carreras de Monteagudo concluyan la autoevaluación”,  señaló Oblitas, al anunciar que la carrera de Contaduría Pública en San Lucas tiene avanzado el informe de autoevaluación y en Camargo  Ingeniería Financiera e Ingeniería Agroindustrial iniciarán esta labor una vez se conformen las comisiones académicas.

Acreditación al Arcu-Sur del Mercosur

Además de las carreras de Odontología y Medicina que durante este mes se someten a la evaluación externa para su reacreditación al sistema Arcu-Sur del Mercosur educativo, las carreras de Ingeniería Química e Ingeniería Civil aguardan la fecha de la visita de los pares externos para su acreditación internacional; según anticipó Oblitas, es muy probable que ambas carreras sea evaluadas a fines de julio o principios de agosto. En el caso de Ingeniería Química se trata de su reacreditación y de Ingeniería Civil será la primera vez que alcance la acreditación a este organismo internacional.

Acreditación al CEUB

El director de Planificación Académica develó que están trabajando en la autoevaluación alrededor de 18 unidades académicas de San Francisco Xavier, las unidades que están en la recta final de esta etapa son  Electricidad y Electrónica Técnico Superior y Psicología que es muy probable que sean evaluadas por pares externos en el segundo semestre de este año.

JCV

Del 12 al 14 de mayo se desarrolla la evaluación externa  de la carrera de Odontología para su reacreditación al Arcu-Sur del Mercosur

Del 12 al 14 de mayo se desarrolla la evaluación externa de la carrera de Odontología para su reacreditación al Arcu-Sur del Mercosur

Este lunes inició la evaluación externa de la carrera de Odontología, con la visita de los pares externos que llegaron de Colombia, Argentina y la ciudad de La Paz, quienes verificarán el informe de autoevaluación, entrevistarán a las autoridades universitarias, facultativas y de carrera, además conversarán con docentes y estudiantes, con los encargadas de extensión, investigación y la unidad de evaluación y acreditación de Odontología. La agenda de los pares también contempla el recorrido por las aulas, laboratorios, bibliotecas, las clínicas odontológicas y demás ambientes de la carrera para constatar las condiciones físicas del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Son cuatro dimensiones que se están evaluando: el contexto institucional, el proyecto académico, la comunidad universitaria y la infraestructura. Concluida esta etapa, los pares evaluadores presentarán el informe preliminar  al ministerio de Educación después de 30 días, aproximadamente, quien remitirá el documento a la dirección de la carrera de Odontología para conocer si está o no de acuerdo con el resultado.

“En caso de no estar de acuerdo con el informe, podríamos presentar documentación de respaldo; sin embargo, muchas veces cuando no hay observaciones al informe de los pares se convierte en la evaluación final”, señaló la responsable de la comisión central de autoevaluación de la carrera de Odontología, Ximena Murillo, quien mencionó que la evaluación externa, con fines de acreditación al sistema Arcu-Sur del Mercosur Educativo, representa el resultado del trabajo institucional académico de autoridades, docentes, estudiantes y administrativos que garantiza la calidad educativa.

JCV

Se realizó con éxito el Campeonato Departamental de Robótica First global del Bicentenario

Se realizó con éxito el Campeonato Departamental de Robótica First global del Bicentenario

Durante la mañana de este viernes se desarrolló el Campeonato Departamental de Robótica “First global del Bicentenario”, fue organizado por la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC) y la Facultad de Ciencias y Tecnología USFX con su carrera de Ingeniería de Sistemas, además de otras instituciones públicas y privadas.

El torneo se realizó en el campo deportivo de la Facultad de Ciencias y Tecnología, participaron 50 equipos en dos categorías: 40 Tecnólogos y 10 inventores.  Los dos ganadores de ambas categorías representarán a Chuquisaca en el campeonato nacional a realizarse en la ciudad de Sucre. El director de la AGETIC señaló que los ganadores también recibirán un kit de robótica.

Durante la inauguración del certamen, el decano de la Facultad de Ciencias y Tecnología, Miguel Ortiz, a tiempo de dar la bienvenida a los equipos participantes, recordó que hace diez años aproximadamente, el campeonato de robótica nació en su unidad facultativa con el fin de fomentar en los estudiantes de colegio su pasión por la ciencia y la tecnología.

En la misma línea, el vicerrector en ejercicio, Freddy Espada, felicitó a los participantes por ser parte de este campeonato y auguró que los ganadores representen de buena manera a Chuquisaca.

El First global del Bicentenario Bolivia 2025 está dirigido a los estudiantes de colegio del área urbana y rural;  los ganadores de los torneos departamentales participarán en el campeonato nacional a realizarse en la ciudad de Sucre en los siguientes meses y los vencedores de las dos categorías representarán a Bolivia en el certamen mundial a realizarse en la ciudad de Panamá.

JCV  

El rector de la USFX firmó el convenio de cooperación con la Universidad de Lavaina (Belgica)

El rector de la USFX firmó el convenio de cooperación con la Universidad de Lavaina (Belgica)

El rector Walter Arízaga Cervantes suscribió en las últimas horas el convenio de cooperación con las autoridades de la Universidad Católica de Lovaina, su finalidad es elaborar entre ambas entidades de educación superior proyectos de investigación y gestionar su financiamiento con entidades de Bélgica.

En la ocasión, la primera autoridad de San Francisco Xavier y los representantes de la Universidad de Lovaina, realizaron la presentación de los antecedentes históricos de sus instituciones, haciendo hincapié en sus fortalezas y oportunidades.

De igual forma, como señal de amistad recíproca  entre las dos universidades, intercambiaron distintivos y souvenirs que representan simbólicamente su prestigio institucional.

Aprovechando su estadía en la ciudad  de Gante (Bélgica), el rector Arízaga y el director del Centro de Estudios de Posgrado e Investigación, Juan Carlos Rojas,  visitaron el laboratorio de Mecánica de suelos  de la Universidad Gante, donde un estudiante boliviano realizó su doctorado entre el 2018 y 2022.

En la oportunidad, se acordó elaborar una propuesta para que otros profesionales  de San Francisco Xavier tengan similares oportunidades de formación posgradual en esa prestigiosa universidad.

JCV

Fuente: Unidad de Producción USFX

Ha sido exitosa la participación de Sucre en el Reto Ciudad Naturaleza 2025 con el incremento del 96% de observaciones de la flora y fauna

Ha sido exitosa la participación de Sucre en el Reto Ciudad Naturaleza 2025 con el incremento del 96% de observaciones de la flora y fauna

El Reto Ciudad Naturaleza (RCN) 2025 es una actividad global que tiene la finalidad de avivar la conexión con la naturaleza y promover la conservación de las distintas especies de flora y fauna en el mundo, a través del registro de la biodiversidad existente en la ciudades-

 En esta gestión participaron 700 ciudades de todos los continentes y en Bolivia fueron parte del RCN las nueve capitales de departamento, además de la ciudad de Riberalta (Beni).

En la ciudad de Sucre, la carrera de Biología USFX, dependiente de la Facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas, fue la responsable de organizar y monitorear esta actividad a través de sus docentes y estudiantes, se incorporó al comité organizador la carrera de Ingeniería Ambiental y apoyaron esta actividad la Dirección de Medioambiente y la Dirección de Turismo del Gobierno Municipal, la Universidad Domingo Savio, el Colectivo Colibrí, entre otras entidades del Departamento.

De acuerdo al informe presentado por la carrera de Biología, los resultados son muy positivos en relación al Reto Ciudad del 2024, ya que se logró el incremento del 96% en las observaciones, el 40% de especies registradas y el 55% de observadores en la base de datos de la aplicación iNaturalist.

“Sucre ha subido muchísimo en el porcentaje de participación a nivel nacional y en el registro de especies identificadas”, destacó la docente de la carrera de Biología, Yara Lazcano.

El reto consistió en el registro fotográfico de la biodiversidad urbana (flora y fauna) a través de la aplicación iNaturalist. Este evento mundial es organizado por la Academia de Ciencias de California y el Museo de Historia Natural de Los Ángeles (EE.UU.).

“La edición 2025 del RCN ha sido un éxito rotundo en Sucre, logrando resultados que reflejan un creciente interés en la ciencia ciudadana”, destaca el informe de la carrera de Biología.

JCV

Fuente: Carrera de Biología

Cientos de jóvenes de colegio participan en las Jornadas de difusión de la oferta académica USFX

Cientos de jóvenes de colegio participan en las Jornadas de difusión de la oferta académica USFX

Las Jornadas tienen la finalidad de brindar información valedera sobre dos temas fundamentales al momento de decidir qué estudiar en la universidad: 1) El reconocimiento individual de las capacidades, habilidades y conocimientos en determinadas áreas y, 2, información actualizada sobre los planes de estudios y el perfil profesional de las unidades académicas de San Francisco Xavier.

Desde esa mirada, la Dirección de Interacción Social y Extensión Universitaria (DISEU) lleva adelante el 7 y 8 de mayo las “Jornadas de Difusión de la Oferta Académica 2025”.

En razón de los objetivos de la actividad, las Jornadas están divididas en dos espacios: la orientación Profesiográfica se realiza en el Teatro Gran Mariscal a cargo de mentores destacados de la Universidad; la difusión de los diseños curriculares y el perfil profesional se lleva adelante en el Parque Bolívar.

Por razones operativas y de organización, se elaboró un cronograma de asistencia de las unidades educativas; primero asisten a las charlas motivacionales en el Teatro Gran Mariscal y luego se trasladan al Parque Bolívar para recibir información académica por parte de docentes y estudiantes de las más de 70 carreras que conforma la USFX.

Concluida  la difusión masiva de la oferta académica, en el transcurso del segundo semestre las unidades académicas ingresarán a los colegios a brindar información detalladas sobre las características de enseñanza, el modelo académico, el perfil profesional, además se explicará sobre las habilidades y conocimientos básicos que deben tener los postulantes.

La directora de la DISEU, Madaí Moscoso, adelantó que esta experiencia se reproducirá en junio en los municipios de Chuquisaca donde la Universidad tiene presencia académica.

Las  Jornadas de difusión de la oferta académica 2025 cuentan con el respaldo de las principales autoridades de San Francisco Xavier, de todas las unidades facultativas, del Gobierno Municipal de Sucre y la Gobernación del Departamento.

JCV