PORTAL DE NOTICIAS USFX


Las encuestas están desorientando a la población

Las encuestas están desorientando a la población

La intención de voto, reflejada en las encuestas, no está mostrando el sentir de la población; es más, “son una vergüenza” dijo el rector Walter Arízaga, porque entre una y otra encuesta los datos son absolutamente contradictorios, ya que en una muestra un candidato está ganando y el otras está muy por debajo; esto revela, aseguró la autoridad universitaria, que lo único que provocan es desorientar a la población, “los que difunden estas encuestas buscan la polarización ficticia, porque toman márgenes pequeños y –desde mi punto de vista- están inventando resultados”, aseguró.

En la misma línea, solicitó a las encuestadoras actuar con la verdad, porque de lo contrario significará profundizar la crisis económica. En ese sentido, considera que la prioridad del próximo gobierno es poner orden en todos los niveles del Estado, donde se respete el derecho de los bolivianos con una administración de justicia imparcial, que no obedezca a ningún político de turno.

“Necesitamos un presiente que ponga orden en el Estado boliviano, que ponga fin al  pequeño narco-estado que quiere hacer lo que la da gana, eso no es posible. Muestra de ello se dio en el último conflicto donde murieron seis personas; entre ellos, policías que cumplían su deber y los mataron. ¿Quiénes son los responsables? No hay, ya desaparecieron. Hasta el día de hoy no hay respuestas ¿Vamos a vivir así en el país? Yo creo que el pueblo boliviano está esperando una persona que ponga orden y cuando lo haga, se podrá hacer la reactivación económica que necesita Bolivia”, subrayó el rector Arízaga.

JCV

La Universidad de San Francisco Xavier dinamiza la economía regional con alrededor de Bs. 45 millones mensualmente

La Universidad de San Francisco Xavier dinamiza la economía regional con alrededor de Bs. 45 millones mensualmente

Como no sucede en otras ciudades de Bolivia, la presencia de la Universidad de San Francisco Xavier en Chuquisaca es preponderante, sobre todo en la ciudad de Sucre, porque ejecuta mensualmente en gasto corriente, pago becas, compra de insumos y servicios básico alrededor de 45 millones de bolivianos; en otros términos, esta cifra ingresa al mercado departamental para dinamizar la economía regional.

Ahora bien, si a este cifra se suma otros 25 millones que erogan los 50 mil estudiantes en alimentación, vivienda, servicios básicos, transporte y material de estudio, se concluye que mensualmente gracias a San Francisco Xavier se inyecta a la economía regional aproximadamente Bs. 70 millones.

Con esta consideración, que aun es estrecha en los números, se puede afirmar categóricamente que la Universidad no puede detener sus actividades en el Departamento, lo contrario significaría paralizar la economía chuquisaqueña. “Hemos preparado un presupuesto que necesita la Universidad para atender sus necesidades, ese presupuesto asciende a Bs. 77 MM adicionales que debe dar el gobierno a San Francisco Xavier; pero, quitándole algo que ya está consolidado, Bs. 24 MM que el gobierno mantiene como un soporte extraordinario, con ese monto mínimamente puede funcionar la Universidad y dar la vuelta la gestión; entonces, si restamos a los Bs. 77 MM, estamos exigiendo Bs. 53 MM para concluir la gestión”, explicó el rector Walter Arízaga, quien además puntualizó que los recursos exigidos se destinarán a las becas universitarias y al incremento a los trabajadores cuyo salario está muy próximo al  mínimo nacional fijado por el gobierno (Bs. 2750).

En la misma línea, la primera autoridad universitaria señaló que también se necesitan recursos para llevar adelante proyectos de  investigación de alto impacto, lo que va de la mano de la formación y capacitación del recurso humano en institutos científicos de renombre a nivel mundial; sin embargo, la falta de recursos limita desarrollar a profundidad investigaciones destinadas a la transferencia de conocimientos, aseguró.

Otro detalle, no menos importante, está relacionado con la reducción de ingresos por Coparticipación Tributaria e IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos); con todo, los recursos provenientes de Fancesa (Responsabilidad social) son invertidos en proyectos que beneficiarán a la ciudad, específicamente en apoyo a la diversificación de la actividad turística.

Estado de emergencia de la Universidad Boliviana

En la Conferencia de Universidades realizada en Sucre el 27 de marzo de 2025, se aprobó que si una de las casas de estudios superiores no está de acuerdo con la propuesta del gobierno, en torno a la subvención extraordinaria, el Sistema de la Universidad Boliviana iniciará las movilizaciones. Al respecto, el rector develó que se tiene conocimiento que, luego de las negociaciones entre el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas con varias universidades, todas salieron descontentas porque el gobierno en vez de plantear un incremento, anunció la reducción de la subvención extraordinaria. Ante esta situación, se tiene que cumplir lo que aprobó la Conferencia de Universidades, o sea, el inicio de las movilizaciones.  Sin embargo, dijo el rector Arízaga, que se aguardará la reunión con el ministro de Economía y Finanzas Públicas para demostrarle el impacto de la Universidad en la economía regional y el cumplimiento de objetivos y metas estratégicos durante el pasado año.

“Que nos diga el ministro si nos dará el presupuesto que necesitamos o, por el contrario,  nos ofrece una cifra inferior; si fuera así, entonces las universidades entrarán inmediatamente en movilizaciones”, sentenció el rector Arízaga.

La causa de la crisis devela el fracasó el modelo económico

El modelo económico -que hoy languidece- inició en enero del 2006; en los hechos, cumplirá el año 2026 dos décadas de ejecución, en ese lapso, hubo un tiempo (2009 – 2015) de bonanza económica que, en criterio del rector, se despilfarró el dinero; es decir, las reservas internacionales no se invirtieron en la diversificación de la economía, más bien se utilizaron en gasto corriente y en obras suntuarias. Las consecuencias del manejo irracional de la economía se traducen en la falta de dólares que gravita en la falta de carburantes y en la inflación que, según el Fondo Monetario Internacional, llegará al 15% hasta fin de año.

“No podemos seguir así, por eso debemos exigir mejores ingresos que luego dinamizarán la economía local; en otras palabras, de los recursos que recibe la Universidad se benefician todos en Chuquisaca, desde la señora que vende pastillas o hamburguesas hasta el transporte, los alquileres, la alimentación, entre otros. Para eso necesita recursos la Universidad, para ayudar a la gente pobre a través de las actividades que desarrollamos”, acotó.

JCV

 

La Universidad restaurará el monumento al Sagrado Corazón de Jesús para convertirlo en un atractivo turístico

La Universidad restaurará el monumento al Sagrado Corazón de Jesús para convertirlo en un atractivo turístico

En siguientes días, la Universidad procederá a restaurar la estatua del Sagrado Corazón de Jesús, entronizado el 7 de agosto de 1925 en el cerro Churuquella. El rector Walter Arízaga confirmó esta información, al señalar que en homenaje a Bicentenario de Bolivia y al recordarse los 100 años de la entronización de Sagrado Corazón de Jesús, la Universidad, en coordinación con algunas instituciones locales, llevará adelante esta tarea que comprende la intervención en el momento forjado en bronce y en la base o soporte de piedra.

 “De acuerdo al diagnóstico realizado al monumento, existe mucho deterioro debido a factores climáticos y por los rayos que cayeron sobre él. Vamos a comenzar a trabajar desde la siguientes semana, porque queremos entregar la restauración el 7 de agosto”, afirmó el rector.

Del mismo modo, la autoridad universitaria develó que su institución realiza los trámites para que la cima del cerro Churuquella esté bajo la custodia de la Universidad, con el fin de constituir este sitio en un atractivo turístico; bajo ese objetivo, se pretende amurallar, instalar un restaurante, un mirador y un observatorio.

JCV

Estudiantes de Agronomía del Penal de San Roque presentaron innovaciones agropecuarias

Estudiantes de Agronomía del Penal de San Roque presentaron innovaciones agropecuarias

Hace veinte años, la facultad de Ciencias Agrarias tomó la decisión de abrir la carrera de Agronomía técnico superior en el penal de San Roque; desde entonces, son cientos se privados de libertad que reciben formación profesional que les facilite la reinserción social.

Como parte de las actividades del semestre 1/2025, 35 internos del centro penitenciario presentaron este viernes proyectos agropecuarios expresados en maquetas. A pesar de las limitaciones, durante varios días elaboraron sus propuestas e innovaciones en piscicultura, riego hidropónico, producción porcina, ovina y bovina, producción de plantas medicinales, entre otros emprendimientos, que más adelante serán perfeccionados para la defensa de grado.

El director de la carrera de Agronomía, Oscar Vera, luego de participar en la feria de proyectos y maquetas de los internos del penal, expresó su satisfacción por el trabajo y la dedicación de los estudiantes, lo cual significa, dijo, que la formación que brinda su carrera está dando buenos resultados, gracias al sacrificio y dedicación del plantel estudiantil.

“Estamos desarrollando en el penal procesos de enseñanza – aprendizaje, investigación y extensión. Si bien es cierto que existen algunas limitantes, se tiene que ponderar el trabajo de los docentes y sobre todo de los estudiantes que hoy nos sorprendieron con sus proyectos que cumplen los parámetros de calidad académica”, sostuvo.

JCV

Fuente: TVU

Fue inaugurado el primer acceso que vincula a la Universidad con el Templo de San Miguel

Fue inaugurado el primer acceso que vincula a la Universidad con el Templo de San Miguel

La inauguración del primer acceso que comunica el edificio histórico de la Universidad con el templo de San Miguel estuvo a cargo del rector Walter Arízaga, quien resaltó que este proyecto se concretó gracias al apoyo del Arzobispo Ricardo Centellas y el equipo de arquitectos de la Universidad, a la cabeza de Carla Jaliri, además subrayó el trabajo y la dedicación de, quien en vida fue, Ramón Delgado, restaurador de la Casa de Estudios Superiores. En esa línea, manifestó que este proyecto forma parte de la puesta en valor de la Manzana Jesuítica que comprende la vinculación entre la infraestructura patrimonial de la universidad, la Casa de la Libertad y la Iglesia de San Miguel; en ese contexto, desde hace varios meses se trabaja para establecer el Museo Universitario que formará parte del circuito turístico de la Manzana Jesuítica.

Fue propicia la ocasión para anunciar que en siguientes días iniciarán las obras de apertura de una puerta que vincule a la Universidad con la Casa de la Libertad, toda vez que el Ministerio de Culturas ya habría autorizado la ejecución de esta obra.

Con todo, el rector no quiso pasar por alto la enorme importancia que representa el apoyo de la fábrica de cemento Fancesa, quien financió las obras civiles de este acceso inaugurado este viernes; empero, el apoyo financiero también está orientado a otros trabajos al interior de la Manzana Jesuítica, el apoyo económico de la factoría proviene de los fondos de Responsabilidad Social entregados a las copropietarias; pero que, en este caso, la Universidad los invierte en el patrimonio cultural.

“Hoy estamos entregando el inicio de este proyecto y, si Dios y la Virgen no los permiten, entregaremos el 6 de agosto la primera fase que nos hemos propuesto; de este modo, tener la oportunidad de mostrar para el Bicentenario de nuestra querida patria Bolivia”, manifestó el rector Arízaga.  

El acceso que hoy fue inaugurado, está ubicado en el punto noreste de la segunda planta del edificio universitario  que comunica con el coro de la iglesia de San Miguel, desde donde se puede ingresar a la cripta de la capilla de Loreto, obra restaurada por la Universidad y entregada en noviembre pasado.

Durante el acto, la ministra de Culturas Esperanza Guevara, felicitó a la Universidad por la ejecución de este proyecto que reposiciona a la ciudad de Sucre como centro turístico y patrimonial de Bolivia, lo cual representa, aseguró, abrir las puertas al turismo nacional e internacional. En la oportunidad, la autoridad entregó a la Universidad la Condecoración al mérito cultural “Marina Núñez del Prado”, en reconocimiento y homenaje a los 400 años de fundación de esta institución de educación superior.

La encargada de explicar las características del proyecto “Puesta en valor de la Manzana Jesuítica” estuvo a cargo de la proyectista Carla Jaliri, quien dejó sentado que se trata de un proyecto integral que involucra una diversidad de acciones y actividades. La primera etapa tiene que ver con la apertura física de dos accesos: el primero, entre la Universidad y el templo de San Miguel y, el segundo, entre la Universidad y la Casa de la Libertad.

La segunda etapa comprende el establecimiento del Museo de la Universidad en ambientes de la segunda planta del edificio histórico de San Francisco Xavier, estará integrado por siete salas destinadas al relato histórico de la Universidad desde el siglo XVI hasta la actualidad; sin embargo, esta narración estará unida con los episodios  más emblemáticos de la historia nacional. La investigación e implementación del museo, en el aspecto documental, está a cargo de la carrera de Historia.

La puesta en valor de la Manzana Jesuítica integra a la vez salas de exposición que mostrarán la importancia de la Compañía de Jesús para la Villa de La Plata (hoy Sucre) y la Universidad, tomando en cuenta que fue esta congregación religiosa, a través del provincial Juan de Frías Herrán, la que fundó la Universidad de San Francisco Xavier el 27 de marzo de 1624.

El área dedicada a los jesuitas estará en la primera planta del edificio histórico de la Universidad.

La tercera fase del proyecto está relacionada con la refuncionalización de la Biblioteca Central de la Universidad y el Centro Bibliográfico Documental de la Universidad. El diseño arquitectónico incluye salas de estudio y salas de exposición.

A la conclusión del acto, las autoridades universitarias, la ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, el arzobispo de Sucre e invitados especiales realizaron el recorrido por el acceso que comunica ambos edificios y visitaron, finalmente, la cripta de la capilla de Loreto.

JCV

La Feria agrobiotecnológica de la carrera de Agronomía expuso innovaciones en la transformación de recursos naturales

La Feria agrobiotecnológica de la carrera de Agronomía expuso innovaciones en la transformación de recursos naturales

A manera de evaluación final del semestre, la carrera de Agronomía Técnico Superior llevó adelante este jueves la VII Feria Agrobiotecnológica. En la ocasión, los estudiantes presentaron productos con base en la diversidad vegetal; entre las novedades expuestas resaltan la elaboración de cosméticos con hoja de guayaba y el Kefir, productos antioxidantes que son útiles en el rejuvenecimiento de las células.

Sobre el tema, el docente y responsable de la feria, Carlos Cáceres explicó que los estudiantes presentaron diversidad de productos relacionados con la transformación de alimentos, como el juego de algarrobo, además de aceites vegetales.

“Todo lo que exponen los estudiantes tiene una visión emprendedora, esto supuso la inversión de pequeños capitales para la transformación de recursos naturales en productos alimenticios, medicinales y de cosmetología para luego venderlos en la feria; la idea es también ingresar en el campo de comercialización a fin de rescatar el capital invertido”, dijo.

Por su parte, el director de la carrera de Agronomía, Oscar Vera, destacó que la feria es el resultado del proceso de enseñanza – aprendizaje y de los trabajos de investigación que realizan los docentes y estudiantes; el propósito es revalorizar las materias primas que tienen propiedades en beneficio de la salud y la cosmetología, aseguró.

“El Plan de Estudios de la carrera hay materias relacionadas con el emprendedurismo, por ejemplo, agroemprendimiento que no solo tiene que ver con productos agrícolas, más bien la idea es ampliar su cobertura en otras especialidades; es por ello, que se incentiva a los estudiantes a trabajar en sus comunidades para el rescate de materia prima destinada a su transformación y reconversión”, apuntó el director de carrera.

A tiempo de inaugurar la VII Feria, el decano de la facultad de Ciencias Agrarias, Jorge Alurralde, felicitó a los estudiantes y docentes que materializan lo aprendido en productos concretos, poniendo a la práctica un principio fundamental de la enseñanza “Aprender haciendo”, lo que garantiza la formación y la solvencia profesional de los graduados de esta unidad académica. “En este tipo de ferias se visibiliza el trabajo de los docentes y estudiantes de la carrera de Agronomía que, semestre tras semestre, nos muestran el resultado de la labor desarrollada.”, mencionó.

La Feria se desarrolló este jueves en predios de la facultad de Ciencias Agrarias, ubicados en la calle Calvo.

JCV

La Universidad de San Francisco Xavier y la AGETIC organizan el Torneo Nacional de Robótica FIRST Bolivia 2025

La Universidad de San Francisco Xavier y la AGETIC organizan el Torneo Nacional de Robótica FIRST Bolivia 2025

Entre el jueves 26 y viernes 27 de junio se desarrollará en Sucre el Torneo Nacional de Robótica “FIRST Bolivia 2025”, participarán 101 estudiantes de 14 y 18 años, agrupados en 18 equipos de todos los departamentos del país.

Por Chuquisaca participarán cuatro equipos, dos de Sucre y dos del área rural, ellos representarán al departamento con innovaciones tecnológicas en el área de la robótica, el propósito es clasificar entre los primeros lugares para competir en el Torneo Mundial de Robótica a realizarse este año en Panamá.

La Universidad de San Francisco Xavier, a través de la carrera de Ingeniería de sistemas,  ha sido la institución pionera a nivel nacional en la organización de este certamen departamental y nacional, que luego pasó a depender de la AGETIC (Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación). Sin embargo, la casa de estudios superior continúa siendo el soporte operativo en la organización y en la puesta en marcha de este evento tecnológico.

El rector Walter Arízaga Cervantes al felicitar al carrera de Sistemas y a la AGETIC por la organización del evento, recordó que como incentivo a los estudiantes que representan a Chuquisaca en el FIRST Bolivia 2025, la Universidad ha dispuesto para ellos el ingreso directo a cualquiera de las carreras de la facultad de Ciencias y Tecnología.

“Hace tiempo iniciamos con Said Pérez el desafío de organizar este torneo; sin embargo, la institución continúa apoyando en la enseñanza de la robótica y en la organización de este evento; por ello, sepan los estudiantes que participan y representan al departamento que tendrán todo el apoyo de la Universidad de San Francisco Xavier, porque nuestro país necesita de ustedes, porque nuestro país necesita desarrollo tecnológico”, resaltó la primera autoridad de la Universidad.

El lanzamiento del Torneo Nacional de Robótica “FIRST Bolivia 2025” se realizó este miércoles en el Salón de Honor de Rectorado. La inauguración  se desarrollará este jueves a las 18:00 y la competencia se llevará adelante este viernes 27 de junio durante toda la jornada en el  Polideportivo de Garcilaso.

JCV

Por un presupuesto justo: Es inminente la movilización del Sistema de la Universidad Boliviana

Por un presupuesto justo: Es inminente la movilización del Sistema de la Universidad Boliviana

El rector de la Universidad, Walter Arízaga Cervantes anticipó el fracaso de las reuniones entre las universidades del Sistema con el ministerio de Economía y finanzas públicas, en el marco del ciclo de negociaciones en torno a la subvención extraordinaria.

La primera autoridad de San Francisco Xavier develó que las universidades que sostuvieron reuniones con el gobierno abandonaron la negociación porque se les propuso un recorte a la subvención del 50% en relación al abonado el 2024.

“El informe que tenemos es que todas las universidades han salido descontentas y con seguridad que el equipo técnico de San Francisco Xavier hará lo mismo, al cabo de la reunión prevista para el 2 de julio”, sostuvo el rector.

Ante esta predecible circunstancia, la autoridad anticipó la realización de movilizaciones del Sistema de la Universidad Boliviana hasta lograr un soporte presupuestario que garantice el funcionamiento académico y administrativo de la Universidad; será así  en cumplimiento de la Resolución de la Conferencia Nacional de Universidades del 27 de marzo del presente año. En ese contexto, planteó la inmediata conformación del Comité de Movilizaciones de San Francisco Xavier para organizar la movilización que tendrá el único propósito de lograr un presupuesto justo que permita el funcionamiento de la institución.

“Estoy seguro que de los Bs. 24 MM que nos dieron el pasado año como subvención extraordinaria, ahora van a querer (el ministerio de Economía) reducir a 12 y eso nosotros no lo vamos a aceptar; en tal sentido, el Sistema Universitario iniciará las movilizaciones”, subrayó el rector Arízaga.

JCV

La USFX llevará adelante el Conversatorio “Propuesta de estabilización económica para Bolivia”

La USFX llevará adelante el Conversatorio “Propuesta de estabilización económica para Bolivia”

¿Qué medidas deben aplicarse para superar la crisis económica que enfrenta el país?  ¿Cuál es la respuesta de la Universidad boliviana a este problema? Convencidos de que las instituciones de educación superior no pueden hacer abstracción del delicado momento que vive Bolivia y más bien tienen la obligación de presentar propuestas de solución,  la Universidad de San Francisco Xavier llevará adelante el venidero lunes 30 de junio el Conversatorio “Propuesta de estabilización económica para Bolivia”, se realizará  bajo la modalidad virtual a ser retransmitido por Televisión Universitaria.

Un equipo de docentes de las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales y Contaduría Pública y Ciencias Financieras, integrado por Mauricio Gonzales, Cristian Calderón, Franco Bohórquez y Luis Plaza, elaboró la propuesta “Retos y perspectivas de la economía boliviana”. Este documento será presentado en el Conversatorio junto con las propuestas de dos analistas nacionales de mucha trayectoria: Mario Galindo Soza y Carlos Hugo Molina Saucedo. El primero de ellos expondrá “Plan de estabilización para la crisis de Bolivia y Molina Saucedo “Las bases territoriales para enfrentar la crisis”.

Concluido el Conversatorio, se procederá a sistematizar las propuestas en un documento final a ser presentado al Ministerio de Economía y a otras instancias del gobierno para que sea considerado entre las políticas públicas.

En opinión del vicerrector, Erick Mita, el Conversatorio se constituirá  en una vitrina para dar a conocer el criterio universitario sobre la crisis, a más de plantear soluciones objetivas. “Porque la Universidad no solo debe plantear quejas o reclamos, también tiene que plantear soluciones”, afirmó el vicerrector, a tiempo de extender la invitación a los candidatos a los órganos del Estado a participar en esta actividad, ya que se conocerán las recomendaciones  para sacar al país de la crisis económica.

“Son medidas duras -en algunos casos- que están dirigidas a fortalecer el aparato productivo, económico y empresarial, con el fin de generar soluciones ante la inflación, ante la escasez de divisas, ante el desempleo, ante la migración y ante los niveles alarmantes de pobreza, fruto del desequilibrio en estos indicadores”, explicó el vicerrector.

El valor sustantivo del Conversatorio está relacionado con su objetividad académica, lo que la distingue de las propuestas electorales; esto significa, aseguró la autoridad, que están al margen del cálculo político porque ni los docentes que elaboraron la propuestas de San Francisco Xavier ni los analistas invitados son candidatos en las próximas elecciones, “el documento de San Francisco Xavier y las propuestas de los invitados son absolutamente imparciales”, aseguró.

La actividad virtual iniciará a las 20:00 y será retransmitido por Televisión Universitaria, canal 13 de Tigo y canal 24 de Cotes Tv.

 

JCV

El Plan Estratégico 2026 – 2030 proyectará a la USFX como una institución con pertinencia nacional

El Plan Estratégico 2026 – 2030 proyectará a la USFX como una institución con pertinencia nacional

Con miras a la elaboración del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2026 – 2030, se llevan adelante talleres de diagnóstico con las unidades académicas y administrativas. La jornada del martes se planteó los retos académicos en los ámbitos del posgrado – internacionalización, investigación e interacción social.

El vicerrector Erick Mita, afirmó  que el reto es lograr mecanismos de calidad desde la acreditación internacional, el fortalecimiento de la educación virtual, transitar a la educación semipresencial y elaborar políticas institucionales destinadas al seguimiento académico para conocer la trayectoria de los estudiantes, a fin de evitar los altos  niveles de retención y abandono.

“En el ámbito posgradual tenemos desafíos muy importantes destinados a mejorar los niveles de satisfacción en los distintos programas, sobre todo en la modalidad de graduación del diplomado que se implementa en diferentes facultades. En el ámbito de la internacionalización, el reto es fortalecer la movilidad docente – estudiantil que es fundamental para generar una nueva perspectiva académica en los docentes y estudiantes”, explicó.

Con todo, aclaró el vicerrector que para lograr estos objetivos es necesario contar con los recursos económicos necesarios, ya que los planes sin recursos solo son sueños, dijo, “entonces, debemos elaborar un plan estratégico objetivo, alcanzable, con metas ambiciosas, además  hacer la gestión presupuestaria necesaria para que ese Plan pueda ejecutarse en el transcurso de los próximos cinco años”, manifestó.

En la elaboración del PEI también se analizará el impacto de la formación del grado y posgrado en el desarrollo del Departamento y del país, además del impacto de la investigación y la interacción en la región, esto permitirá mostrar la pertinencia de la Universidad.

“La elaboración del PEI coincide con el proceso de autoevaluación con miras a la acreditación a la UDUAL-C y es oportuna porque tendremos los insumos necesarios para que nuestro Plan Estratégico sea absolutamente estructurado y nos trace metas a las que podamos alcanzar”, añadió el vicerrector.

JCV