

PORTAL DE NOTICIAS USFX

La Sociedad de Ingenieros de Bolivia entregó a la Universidad un acelerómetro para prevenir fenómenos sísmicos
Como parte de las acciones de monitoreo de la actividad sísmica en la ciudad de Sucre, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, Departamental Chuquisaca (SIB-Ch), entregó este lunes a la Universidad de San Francisco Xavier un acelerómetro que permitirá medir la aceleración gravitacional estática.
En la ocasión, el director del Centro de Estudios de Postrado de Investigación (CEPI), Juan Carlos Torres, recordó que en Sucre se presentaron a lo largo de su historia diversos fenómenos sísmicos, siendo el más significativo el sucedido el 27 de marzo de 1948, que provocó rajaduras y daños severos a la estructura arquitectónica de varios edificios patrimoniales de esta ciudad, entre ellos, de San Francisco Xavier. Por lo tanto, aseguró Rojas, el casco histórico de Sucre se sitúa en una zona que tiene una peligrosidad sísmica.
Por estas y otras razones técnicas – científicas, la Universidad de San Francisco Xavier y la SIB-Ch firmaron en agosto de 2023 un convenio con el fin de comprar un acelerómetro. “Este instrumento nos ayudará en dos temas fundamentales; el primero, economizar los diseños si es que el riesgo que se tiene en la normativa es más alto que el que vamos a registrar con el acelerómetro; segundo, incrementar la seguridad si a través de los registros de este instrumento encontramos que los valores del diseño son muy bajos para la ciudad de Sucre. Por tanto, este instrumento permitirá realizar la microzonificación sísmica, de un plan de gestión del riesgo sísmico de nuestra ciudad de manera conjunta entre la Universidad, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia y el Gobierno Municipal”, afirmó Rojas.
Por su parte, el rector Walter Arízaga anunció que con la adquisición e instalación del acelerómetro se pretende crear el Observatorio San Francisco Xavier, donde se instalarán equipos de monitoreo permanente. “Este observatorio no solo nos proporcionará información sobre lo que ocurre en la tierra, porque con la compra de un telescopio de última generación podremos realizar investigaciones de mayor relevancia”, señaló.
La presidenta de la Sociedad de Ingenieros, Departamental de Chuquisaca, Karen Campos, resaltó la entregada de este equipo y la firma del convenio entre su institución y la Universidad. Campos mencionó que el acelerómetro contribuirá al avance académico y a la seguridad de la ciudad de Sucre. “A pesar de la crisis que soportan las empresas constructoras y la población en general, debido fundamentalmente por la escases del dólar, logramos donar a la Universidad un acelerómetro que será de gran valor para sus investigaciones y proyectos” subrayó.
El acto de entrega se realizó este lunes en el Salón de Honor de la Universidad.
JCV
Fotos, Unidad de Marketing producción de video USFX

Hoy se conmemorará el día del científico boliviano
El 5 de septiembre de cada gestión se conmemora el “Día del Científico Boliviano”, de acuerdo al proyecto de ley aprobado por la Cámara de Diputados en sus dos estaciones, grande y detalle.
Esta conmemoración del “Día del Científico Boliviano” fue establecida en honor a Noel Kempff Mercado, científico boliviano asesinado en la serranía de Caparuch (Santa Cruz), hoy parque nacional que lleva su nombre, en 1986 a manos de narcotraficantes, cuando realizaba su labor científica.
Kempff Mercado nació en Santa Cruz de la Sierra el 27 de febrero de 1924, se inició como autodidacta en el campo de la investigación y la ciencia, lo que dio lugar a que dictara durante varios años cátedras en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Fue gran conocedor de la geografía oriental boliviana y luchó tenazmente por la conservación de zonas ecológicas.
Ley Nº 933
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:
LEY NOEL KEMPFF MERCADO – DÍA DEL CIENTÍFICO BOLIVIANO
Artículo Único.- Se declara el 5 de septiembre de cada año, como el “Día del Científico Boliviano”, en honor al científico boliviano Noel Kempff Mercado, quien fue asesinado en la Serranía de Caparuch, en el Departamento de Santa Cruz, el año 1986.
MFR

Más de 5000 personas participan en el XVII Encuentro de Economistas de Bolivia
El Encuentro de Economistas se desarrolla desde este jueves en el Centro Internacional de Convenciones, participan como expositores destacados profesionales del exterior, quienes presentan diversos enfoques que contribuyen a comprender el “Desempeño de las economías de la región en un contexto de desaceleración y tensiones geopolíticas”. Al margen de las conferencias magistrales, se presentan ponencias de profesionales y estudiantes de economía sobre distintos tópicos de este campo de estudio.
En el acto de inauguración, el rector Walter Arízaga, afirmó que el análisis de la desaceleración de la economía global, debe promover el debate y la reflexión en torno a las políticas de desarrollo nacional y regional.
Del mismo modo, agradeció al Banco Central de Bolivia (BCB) por organizar este evento en conmemoración a los 4 Siglos de fundación de la Universidad de San Francisco Xavier, además adelantó que, de manera conjunta, se organizarán otras actividades en el campo de la economía y las finanzas.
“¿En qué repercute la desaceleración de las economías?, en ese contexto ¿Cuál el desempeño de la economía regional y nacional?, ¿Qué respuestas encontramos para mejorar la situación económica? Son estas y otras preguntas que seguro durante el XVIII Encuentro de Economistas se responderán y generarán criterios que contribuyan al planteamiento de soluciones o, por lo menos, alternativas que enfrenten este delicado momento”, manifestó el rector, a tiempo de dar la bienvenida a los expositores, conferencistas, docentes y estudiantes que llegaron a Sucre de otros países y de casi todos los departamentos del país.
Por su parte, el presidente del Banco Central de Bolivia, Roger Edwin Rojas Ulo, resaltó que se inscribieron cinco mil personas que participan en su gran mayoría a través de la modalidad presencial; en relación a las ponencias, develó que en esta versión fueron aprobados 72 trabajos de investigación que entre hoy y mañana serán expuestos, además resaltó la calidad de las conferencias magistrales, a cargo de expertos que trabajan en organismos internacionales.
“Esperamos que durante estos dos días se contribuya al análisis y la reflexión, a más de la generación de nuevas ideas para enfrentar la coyuntura desafiante actual y futura”, recalcó Rojas.
La bienvenida al evento estuvo a cargo del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, quien vertió algunos criterios sobre el proceso de desaceleración de la economía, oportunidad en que aseguró que este fenómeno económico se genera a partir del enfrentamiento multipolar y los conflictos bélicos (Rusia y Ucrania, Israel y Palestina). “Todos estos eventos están influyendo en la desaceleración económica mundial”, aseguró.
La inauguración del Encuentro la realizó el presidente de Bolivia, Luis Arce, que participó en el acto a través de la plataforma virtual Zoom; en la ocasión, la autoridad resaltó la importancia de la Universidad de San Francisco Xavier en la formación de profesionales y su influencia en el desarrollo del país. En referencia al tema del evento, Arce coincidió con el ministro de Economía, al identificar a los fenómenos geopolíticos como los causantes de la ralentización de las economías en todo el mundo, más aún en Europa y los países en vías de desarrollo, dijo. “La ralentización de la demanda de productos primarios y manufacturados ha impactado en las economías latinoamericanas, que tuvieron a la China como su principal socio comercial”, señaló el primer mandatario.
El XVII Encuentro de Economistas de Bolivia ha sido organizado por el Banco Central de Bolivia, con la colaboración de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales USFX. Se desarrolla en el Centro Internacional de Convenciones, su clausura está prevista para este viernes en horas de la tarde.
JCV
Fotos: Unidad de Marketing y Producción Audiovisual USFX

Estudiante de la USFX recibe reconocimiento por el programa “Semillas del futuro” de Huawei
Ella es Davinia Osmara Salguero Mencias, egresada este año de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de San Francisco Xavier, quien participó de la actividad denominada “Semillas para el Futuro”, programa de Responsabilidad Social Corporativa, diseñado para ofrecer oportunidades de formación y adiestramiento en tecnología a estudiantes universitarios destacados de todo el mundo.
Este reconocimiento otorgado por Huawei, empresa que efectúa la selección de los 10 estudiantes más destacados de Bolivia para conformar la octava generación del programa citado, destaca el trabajo realizado por la universitaria a lo largo de su actividad investigativa universitaria.
El objetivo final del programa es que estos estudiantes seleccionados puedan aprovechar esta oportunidad para convertirse en futuros líderes en el ámbito de las nuevas Tecnologías de laInformación y Comunicación (TIC’s).
La actividad de reconocimiento fue desarrollada el pasado 22 de agosto en el Salón de un hotel de la ciudad de La Paz.
MFR




Este 5 y 6 de septiembre Decimoséptimo Encuentro de Economistas de Bolivia
El evento académico organizado en la presente oportunidad por el Banco Central de Bolivia y la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca y que además es de mucho interés de docentes, estudiantes e investigadores nacionales y extranjeros, se desarrollará dentro de las actividades de celebración de los 400 años de la casa de estudios superiores.
Esta nueva versión será realizada bajo el lema: “Desempeño de las economías de la región en un contexto de desaceleración y tensiones geopolíticas”, tendrá cinco categorías y, en el caso del tema central, los participantes podrán presentar sus propuestas académicas bajo las siguientes líneas de investigación: “Análisis del actual escenario económico y geopolitico internacional”, “Políticas ortodoxas versus heterodoxas frente a un escenario de desaceleración económica”, “Repercusiones de las tensiones geopolíticas en el desempeño económico regional”, “Procesos de integración regional para superar los desafíos económicos actuales” y “Retos de la transformación digital para un crecimiento económico sostenido”.
Por otro lado, los trabajos de investigación podrán estar relacionados a las categorías de: Historia y Pensamiento Económico; abierta a otros temas macroeconómicos y financieros; investigaciones de posgrado e investigaciones de pregrado. Cabe destacar que los documentos de investigación serán seleccionados y premiados de acuerdo con cada una de las categorías:
A lo largo de estos diecisiete años, el Encuentro de Economistas de Bolivia (EEB) se ha convertido en el evento más importante que propicia el Ente Emisor y un referente.
Foto: Acto de lanzamiento del encuentro desarrollado en pasados meses.
MFR

Erick Mita plantea que las universidades participen en la auditoría técnica a los resultados del Censo de población 2024
De acuerdo a los datos del Censo 2024, en relación a la cantidad de población, Chuquisaca tiene 600132 habitantes y el municipio de Sucre 296125, este leve crecimiento en relación al censo de 2012 contrae muchos efectos en materia económica, traducidos en la disminución de los recursos provenientes de Coparticipación Tributaria; en otras palabras, la Gobernación, los municipios y la Universidad recibirán menos dinero, lo que afectará en proyectos de inversión destinados a la educación, salud e infraestructura.
En opinión de Erick Mita, vicerrector de la Universidad, los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) no coinciden con las proyecciones realizadas por esta misma institución hace algunos años; según esos cálculos, Bolivia debiera tener, aproximadamente, 13 millones de habitantes y Sucre bordearía el medio millón; ante esta situación, Mita plantea la auditoría técnica – estadística de los resultados del Censo, con la participación de las universidades para su validación.
“Desde su concepción, el Censo no ha estado bien planteado, porque en periodos normales la gente se hace censar en el municipio donde reside y trabaja; sin embargo, en Bolivia se otorga dos días libres para posibilitar que muchas personas se trasladen a otros municipios, siendo esta una de las causas para afirmar que los resultados son sesgados, por lo que su validez está en duda”, afirmó Erick Mita.
Los bajos índices de crecimiento población repercuten directamente en el aparato productivo de una región, traducido en altos niveles de desempleo que afecta sustancialmente a los jóvenes, quienes se sienten obligados a migrar a las ciudades del eje central de Bolivia (Santa Cruz, La Paz y Cochabamba). Sobre este punto, Mita es contundente al afirmar que Chuquisaca no puede esperar frutos de los árboles que no sembró.
“Chuquisaca, en los últimos 10 años ha tenido más de 1500 millones de dólares fruto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos y las regalías por la producción Hidrocarburífera. ¿Dónde están esos 1500 millones? ¿Dónde fueron invertidos? Lastimosamente, nos hemos comido el desarrollo y no hemos generado empresas ni emprendimientos para que los jóvenes desarrollen su vida laboral en Sucre y Chuquisaca», aseguró.
Frente a este panorama, el vicerrector anunció que San Francisco Xavier cuenta con una estrategia con el objetivo de recuperar la cantidad de estudiantes del interior del país que se formaban en la Universidad. La estrategia tiene tres vías: la primera, es lograr que todas o casi todas las carreras logren su acreditación a organismos nacionales e internacionales; la segunda, subir en los ranking de universidades porque es una ventaja competitiva y, como en el anterior caso, también es un valor agregado, además de ser un elemento diferenciador respecto a otras universidades; el tercer elemento de la estrategia consiste en garantizar que el acceso a la universidad sea totalmente transparente.
“Estos tres elementos, sumados al clima templado de Sucre que ofrece mucha tranquilidad para el estudio, además porque esta ciudad es económicamente más barata para vivir que en otras capitales; estos elementos pueden influir positivamente para que la cantidad de estudiantes del interior se incremente en los siguientes años”, destacó la autoridad universitaria.
JCV



Exitoso Startup Weekend en la USFX
En este evento, organizado por la Universidad de San Francisco Xavier, a través de la Dirección de Interacción Social y Extensión Universitaria, (DISEU), participaron docentes y estudiantes de todos los perfiles donde aprendieron, colaboraron y convirtieron las ideas en negocios.
De esta manera, con esta actividad académica, la USFX brindó una oportunidad para sumergirse en el mundo del emprendimiento, apoyó con otros interesados sobre el tema y logró convertir varias ideas en proyectos empresariales tangibles.
El encuentro se desarrolló del 29 al 31 de agosto, en la misma tanto docentes como estudiantes recibieron capacitación, mentoría y herramientas prácticas para comenzar un determinado negocio. Además, la posibilidad de ampliar su red de contactos y recibir retroalimentación valiosa de profesionales de otras áreas del conocimiento.
Participaron 48 expertos que guiaron a los participantes a lo largo de las dos jornadas, de esta manara el Startup Weekend se posiciona como una plataforma crucial para el desarrollo y éxito de nuevas iniciativas empresariales en la región.
La actividad fue organizada a través del Programa Docente Universitario Mentor en Emprendimientos (DUME) creado por la DISEU, es una iniciativa clave para el fomento del emprendimiento.
MFR




Con el apoyo y el patrocinio de la USFX: Se presentó el libro “Pautas de Intervención Clínica para el Neurodesarrollo”
Escribir un libro lleva al autor o autora a la encrucijada de cómo explicar su contenido, cómo lograr que lo que se dice, sea entendible para la mayor parte de la población; en otras palabras, el autor debe despojarse de su amargura egocéntrica y arroparse más bien de empatía; esto es, comprender que el conocimiento no es suyo, es de todos, pero para alcanzar eso, el mensaje debe ser claro, preciso, audible. Eso es pensar en los otros.
Ivonne Ramírez, conocida y reconocida docente de San Francisco Xavier, ya nos tiene acostumbrados a comprometerse para con los otros, sobrados son los motivos para llamarla entonces una mujer inclaudicable… para lograr el bienestar de los que están en la otra vereda.
Hoy presentó a su nueva wawa (libro), que la hizo junto con Sagrario Pérez De la Cruz, investigadora española en Neurodesarrollo, además contó con el apoyo de un grupo brillante de estudiantes. El libro en cuestión es un maravilloso paseo ilustrado, donde se explica –amigablemente- las particularidades de distintos trastornos en el neurodesarrollo; o sea, en el desarrollo del sistema nervioso. La ventaja de este material es que comparte técnicas para ayudar a los niños con estos trastornos; es decir, está dirigido a los padres de familia, a los cuidadores, a los maestros y a los profesionales que solo buscan el desarrollo de los niños en la neodiversidad.
El acto de presentación del libro se realizó hoy en el Salón de Honor de la Universidad, estuvieron presentes las principales autoridades universitarias y de la facultad de Ciencias y Tecnologías de la Salud. El comentario lo hizo Mariana Nazutti, investigadora argentina, quien resaltó la importancia que tiene para Sucre la existencia del Instituto de Neurodesarrollo USFX, porque brinda nuevas oportunidades a los niños, al apostar por el futuro y la inclusión social.
En relación al libro, destacó que, sin perder la rigurosidad científica, es un documento accesible a los padres, estudiantes y profesionales del área. “Es un libro generoso porque comparte sus conocimientos con todos”, apuntó.
Ivonne Ramírez, fue en la encargada de entregar este documento al rector Walter Arízaga y al vicerrector, Erick Mita, a tiempo de agradecer su apoyo en la publicación, hizo un breve recorrido por los 12 últimos años de trabajo tesonero con los niños diagnosticados con trastornos en el neurodesarrollo. Sobre el libro dijo que, si bien en la tapa sobresalen dos nombres, detrás de ellos hay un equipo de estudiantes y profesionales que trasladaron sus experiencias profesionales a la explicación e ilustración oportunas.
“El libro ofrece pautas de intervención, porque las recetas y protocolos rígidos cuando hay neurodesarrollo, neuroplasticidad y neodivergencia no funcionan, por eso es que se transita por caminos inhóspitos, complejos lo que lleva a muchas familiar a emigrar a otros países”, mencionó la autora, al destacar que el libro ofrece otra ventaja, los códigos QR, que son puertas para ingresar a las investigaciones relacionadas con el tema y al contenido del libro.
Por su parte, el rector Arízaga, al destacar la trayectoria de Ivonne Ramírez, recordó que, a mediados del año 2012, comenzó la travesía de trabajar con niños que enfrentan trastornos en el neurodesarrollo, a partir de entonces, dijo, se multiplicó la producción bibliográfica de Ramírez vinculada con investigaciones sobre el neurodesarrollo. Sobre el libro, no ahorro palabras para resaltar su trascendencia, no solo porque aborda un tema vital en el desarrollo de los niños, sino porque es como un manual que acompaña a los padres en el cuidado y protección de los menores.
“Este libro es tan didáctico que, por si solo y viendo lo que nos enseña, se puede practicar sin necesidad de ir al Instituto de Neurodesarrollo, por eso este libro está dirigido a los padres de familia, a las personas que quieren colaborar, todos ellos tienen ahora una guía exquisita”, remarcó el rector.
El vicerrector Mita, al felicitar a las autoras, mencionó que el libro es el resultado de varios años de investigación y estudio transdisciplinario en el abordaje del trastorno del neurodesarrollo, es un libro, afirmó, enfocado a mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes con dificultades en el neurodesarrollo que, en su opinión, constituyen los grupos más marginados y excluidos de la sociedad. “Este libro resume varios años de servicios, porque se ha desarrollo en la práctica cotidiana del Instituto de Neurodesarrollo USFX, este documento ayudará en el desarrollo de nuestros niños”, ponderó la autoridad.
JCV

Se presentó libro sobre Neurodesarrollo
“Pautas de Intervención Clínica para el Neurodesarrollo”, es el título del libro que dio como resultado el trabajo de un grupo de investigadores, en su mayoría de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier.
El objetivo del manual es contribuir a mejorar el manejo de los trastornos del neurodesarrollo, buscando un desarrollo funcional y adaptativo al entorno a partir del modelo social de la diversidad o la discapacidad.
El material bibliográfico es el resultado de varios años de investigación y estudio transdisciplinario del abordaje de las condiciones atípicas del neurodesarrollo.
La obra está escrita en ocho partes, en los cuales se destacan el resulta de aciertos y desaciertos, validaciones y falsificaciones de metodologías, técnicas e instrumentos fruto de las prácticas y estudios profesionales en neurokineseología, neuropsicología, educación entre otras disciplinas.
En el contenido del manual se desarrollan las dimensiones del sistema motor, la cavidad orofacial, la integración sensorial y el desarrollo psicomotriz en el periodo de O a 12 años, considerando además el precautelar la salud mental de la madre-familia.
Los ensayos insertos varían en los temas que abordan: área de desarrollo motriz, Área de regulación orofaciol, Integración sensorial, Psicomotricidad, Área de relajación, Pautas congnitivo conductuales para madres y padres, Pautas en el abordaje de problemas en la conducta infantil, Guía para detección escolar de los transtornos de neurodesarrollo.
De acuerdo a lo señalado por una de las autoras, Ivonné Ramírez, el material bibliográfico busca ser una ventana a algunos temas fundamentales desde el punto de vista teórico y de las distintas prácticas que ocupan hoy a investigadores y profesionistas de diversos países, contribuyendo así a la reflexión sobre este tema.
El Salón de Honor de la Universidad fue la sede para la presentación de la obra que fue realizada por los investigadores Dra. Ivonne Ramírez, Dra. Sagrario Pérez De la Cruz, Lic. María Fernanda López, Lic. Silvia Grisel Gutiérrez Alfaro, Lic. Rosi Maribel Moscoso Alviri y Lic. Carmen Rosa Barrios Flores.
La obra también tuvo la colaboración de Lic. Nicole Escobar Zambrana, Lic. Yesica Silvana Chilaca Reaño, Yasmina Belén Chinao Yucra, Ana Belen Llave Peña, Anahi Belén Alfaro Inca, Micaela Belen Marin Santos, Magdalena Mamani Mollo, Brigitte Sara Plaza Cocha, Neidy Rocabado Vásquez, Magaly Rodriguez Yupanqui, Liseth Ericka Cayo Beniz y Paola Andrea Calizaya Lopez
MFR

San Francisco Xavier promueve la indexación de revistas científicas
Esta iniciativa busca promover los resultados de las investigaciones científicas realizadas por la USFX, de tal manera que puedan ser organizadas en un solo sitio y tener mayor visibilidad a nivel internacional, lo que ayudaría a mejorar y hacer más visible el trabajo de los investigadores que tiene esta casa de estudios superiores.
El docente responsable del proceso y seguimiento para cumplir los requisitos y rigurosidad del método científico que exige una revista indexada, José Antonio Gutiérrez, señaló que el trabajo consistió en la agrupación de todas las revistas científicas de la Universidad en la página web (usfx.bo) desde donde se puede acceder a las mismas.
La labor se inició con la digitalización de las revistas de las carreras de Ingeniería Comercial y Administración de Empresas, dependientes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Facultad de Derecho, de la Carrera de Ingeniería Comercial con sede en Monteagudo, de la Facultad de Ingeniería Civil y la Facultad de Medicina.
Posteriormente, se generó los identificadores de cada una de las publicaciones mencionadas permitiendo ello que cada una tenga un registro para ingresar a los artículos.
Por otro lado, otras revistas como la de la Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales, Bio-Ciencia de la facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas y Bussines Insights de Ingeniería Comercial, fueron remitidas a Scielo Bolivia para su indexación.
Gutiérrez, también informó que otras unidades académicas como las de Arquitectura están en el proceso de incluir todo su material bibliográfico en la página web de la Universidad, al igual que la Facultad Técnica.
Es asi, que actualmente las revistas “Investigación y Negocios” de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y la de Ciencia, Tecnología e Investigación de la DICYT se encuentran indexadas y continúan por ese camino muchas otras.
El vicerrector de la USFX, Erick Mita Arancibia, explicó que la indexación de revistas científicas es una tendencia global. “La idea de tener un sistema de indexación propio para la Universidad es sumamente importante”, afirmó.
Las revistas científicas son una pieza fundamental en la difusión de conocimiento académico y profesional. Publicar en estas revistas no solo permite compartir investigaciones y descubrimientos, sino que también contribuye a la reputación y visibilidad de los autores.
MFR
Principales resultados del proyecto INNOVA (Resumen)
- Análisis de las políticas y el apoyo a la gestión de la investigación en Bolivia y Paraguay.
- Estudio Delphi: análisis de las tendencias futuras de la investigación sobre el cambio climático en Bolivia y Paraguay.
- 897 directivos, investigadores y personal de I+D(IES) policy makers, estudiantes y funcionarios públicos capacitados en temas relacionados a la gestión de la investigación.
- 1000 participantes en cuatro conferencias nacionales y una internacional, desarrolladas en Bolivia y Paraguay.
- Un libro Blanco “La investigación, desarrollo e innovación en Bolivia y Paraguay: Propuestas e políticas para su fortalecimiento”.
- Red Iberoamericana de promoción de la investigación, desarrollo e innovación con enfoque en cambio climático, conformado por 31 universidades/instituciones de Sud y Centroamérica, dos ministerios de Educación de Bolivia y Paraguay, además del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Paraguay.
JCV