PORTAL DE NOTICIAS USFX


La USFX presentó el Ranking de colegios

La USFX presentó el Ranking de colegios

El viernes 28 de junio la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca presentó el Ranking de colegios, tanto de colegios particulares y fiscales, en las modalidades del Curso Preuniversitario y Examen de Admisión a la USFX, documento que fue elaborado por la Dirección de Planificación y Evaluación Académica (DEPEA).

De acuerdo a la explicación brindada por Antonio Oblitas, director de la DEPEA, el Ranking es una clasificación que ordena los elementos según la frecuencia de admitidos por Colegio, este aspecto dar lugar a un ordenamiento por posiciones. De esta manera se presente una tabla de posiciones, donde la categoría I es la posición más alta.

Recordemos que la Universidad anualmente realiza la oferta, de plazas, para sus diferentes carreras (anualizadas y semestralizadas) y emite las convocatorias de acuerdo a lo establecido en sus diseños curriculares y/o resoluciones expresas para el efecto, posibilitando la postulación y admisión de estudiantes bachilleres a través de sus diferentes modalidades de admisión. Entre sus modalidades más importantes de ingreso están el Curso Preuniversitarios y el Examen de Admisión directo. Estas dos modalidades son las que tienen una mayor participación de postulación y admisión de nuevos estudiantes y se constituyen en los mecanismos más importantes de la matrícula para las diferentes carreras de la Universidad.

El curso Pre Universitario tuvo una duración de 8 semanas, se desarrolló del 27 de noviembre al 19 de enero, las cuales fueron de forma presencial para estudiantes de la ciudad de Sucre; y para los estudiantes del área rural y del interior del país, las dos primeras semanas se desarrollaron de forma virtual y a partir de la tercera semana, las clases fueron presenciales. El Examen de Admisión se desarrolló el día 26 de enero y el 2 de febrero de 2024, a través de pruebas únicas, con preguntas sobre las asignaturas respectivas.

MFR

La Universidad presentó el ranking de admisión 2024 por establecimientos educativos

La Universidad presentó el ranking de admisión 2024 por establecimientos educativos

Con la presencia del vicerrector, Erick Mita, las autoridades de la Dirección Departamental de Educación y los directores de establecimientos educativos de Sucre, la Dirección de Planificación y Evaluación Académica presentó hoy el ranking de admisión a la Universidad 2024 en dos modalidades: Curso Preuniversitario y Examen Directo de Admisión.

El ranking mide en sí la efectividad de admisión de los postulantes, indicador que resulta de la multiplicación del número de admitidos con el número de postulantes de cada unidad educativa, este resultado evita la distorsión que podría producirse en caso de que un colegio tenga un alto número de admitidos, pero una reducida cantidad de postulantes.

En ese marco, el documento presenta dos estadísticas diferenciadas en relación al curso preuniversitario y el examen directo de admisión; en el primer caso, los colegios Don Bosco y María Josefa Mujía ocupan el primer lugar con una efectividad del 1.32; los colegios Nacional Junín y San Vicente de Paul con el 1.32 de efectividad.

En la segunda modalidad de ingreso a la Universidad, el índice de efectividad está por debajo del 1, los tres primeros lugares corresponden a los colegios María Josefa Mujía, Santa Ana y Nacional Junín, el  Índice Efectivo de Admisión (IEA) fluctúa entre el 0.87 y el 0.98.

El ranking también presenta datos respecto al porcentaje de admitidos según el tipo de colegio: fiscal y particular. En el curso Preuniversitario, el porcentaje de admitidos de colegios fiscales alcanza el 38.4% y de particulares el 41.2%. Es importante hacer notar que –para esta modalidad- el 74% de postulantes provenían de colegios fiscales y el restante  26% de particulares; “es decir, de cada cuatro postulantes,  tres son de colegios fiscales y uno de particular”, remarca el documento.

En relación al porcentaje de admitidos por tipo de colegio en el examen directo de admisión, el 23.6% corresponde a los colegios fiscales y el 30% a establecimientos particulares

Resultados por departamento de origen

Curso preuniversitario

4636 estudiantes de Chuquisaca postularon a la USFX; de esa cantidad, logró la admisión el 27.8%. El segundo departamento con el mayor número de postulantes es Potosí con 964,  fue admitido el 5.1%. En tercer lugar está Tarija con 228 postulantes y el 3.3% de admisión.

Examen directo de admisión

3920 postulantes corresponden al departamento de Chuquisaca, solo fue admitido el 18.3%, en segundo lugar está Potosí con 1138 postulantes, fue admitido el 3.7%; finalmente, en tercer puesto está Santa Cruz de la Sierra con 196 postulantes, de esa cifra fue admitido el 0.5%.

Colegios con 0% de admitidos

En este acápite, se exponen datos muy preocupantes porque ponen en evidencia dos elementos: el más importante hace referencia que de 269 postulantes provenientes de 107 colegios fiscales y particulares, en su mayoría del área rural de Chuquisaca, ninguno fue admitido; es decir 0% de admisión. El segundo dato que llama la atención  es que la cifra de matriculación por colegio del área rural no supera los diez postulantes (Eduardo Sempertegui 10 inscritos), el promedio de postulación ondea entre cuatro y seis  postulantes.

Análisis Comparado

El ranking de colegios también presenta el análisis comparativo entre las gestiones 2023 y 2024 sobre el porcentaje de admisión a través de las dos modalidades:

Los resultados del curso preuniversitario se mantienen casi estables entre el 2023 y 2024, con relación a los admitidos de colegios fiscales (42.60% – 42.70%) y particulares (47.90% – 48.05%); solo se presenta una diferencia significativa en los admitidos del área rural que baja entre ambas gestiones del 39.50 al 26.50%.

Con todo, la variación más representativa se presenta en el examen directo de admisión. La admisión de postulantes de establecimientos privados se reduce del 47.37% (2023) al 35.80% (2024). Siguiendo la misma tendencia, la admisión de colegios fiscales (Sucre) cae del 42% al 29%; por último, la admisión de colegios fiscales de provincia sufre el decremento del 32.64 al 25.29%.

La presentación de estos resultados estuvo a cargo del director de Planificación Académica, Antonio Oblitas, en el Salón de Honor de la facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas.

JCV

Novena Convocatoria

Novena Convocatoria

La UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA, con la facultad conferida por el Art. 92 de la Constitución Política del Estado y con el objeto de jerarquizar y transparentar los procesos de selección de DOCENTES EXTRAORDINARIOS EN LA CATEGORÍA DE CONTRATO A PLAZO FIJO y EN SUPLENCIA, emite la presente NOVENA CONVOCATORIA A CONCURSO DE MÉRITOS QUE ESTÁ DIRIGIDA A PROFESIONALES EN CADA ÁREA, para la gestión académica 2024.

Para acceder a la convocatoria completa, ingrese el siguiente enlace:

Descargar Convocatoria

Para poder acceder al formato de la carta de solicitud dirigida al Decano de la Facultad ingrese al siguiente enlace, una vez impresa la solicitud diríjase a la unidad de caja de la Universidad para adquirir el timbre correspondiente.

Descargar Carta de Solicitud

Puede descargar estos ejemplos del llenado de la nota para evitar errores y confusiones comunes:

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Por primera vez la USFX compartirá información académica con la empresa de ranking QS para ser evaluada sobre datos objetivos

Por primera vez la USFX compartirá información académica con la empresa de ranking QS para ser evaluada sobre datos objetivos

En la reunión sostenida ayer con las autoridades facultativas, el vicerrector, Erick Mita solicitó colaborar con la trasferencia  de información académica a la Dirección de Investigación, Ciencia  y Tecnología (DICyT) a fin de sistematizarla y enviarla a la empresa rankeadora QS (Quacquarelli Symonds), que procesará estos datos sobre los cuales se definirá la posición de la Universidad de San Francisco Xavier en el ranking de septiembre de este año.

“La Universidad por primera vez enviará de manera formal esta información, ya que los otros rankings están elaborados con base en información que circula en la Web o en la Página Web de la Universidad; es decir, no puede ser considerada información oficial; por el contrario, ahora enviaremos documentos que hacen referencia a  la cantidad de estudiantes, la relación docente – estudiante, cantidad de artículos publicados en Scopus o Scielo y el número de docentes involucrados en procesos de investigación, datos inherentes al expediente que solicita la QS”, explico el vicerrector.

Sobre el mismo tema, la autoridad anunció que la rankeadora QS, brindará capacitación virtual a la autoridades facultativas y de carrera, a docentes comprometidos en procesos de investigación y al personal administrativo vinculado con tares de investigación y divulgación, el propósito es explicar la metodología aplicada en la elaboración del ranking de universidades.

Durante el encuentro con decanos y directores de Carrera, la Dirección de Planificación Académica, Evaluación y Acreditación  presentó algunos datos estadísticos referidos a los niveles de titulación, reprobación y deserción estudiantil correspondiente al periodo 2014 – 2019. El objetivo fue motivar a las autoridades académicas a desarrollar acciones de seguimiento que procuren superar los niveles de estos indicadores.

JCV

Salutación Facultad Técnica

Salutación Facultad Técnica

El Decano Ing. Salvador Ramón Claros Camacho, Director de Carreras Mecánica Automotriz y Mecánica Industrial Ing. Gustavo Vargas Flores, Director de Carreras de Electricidad y Electrónica Lic. Franco Rivero, personal Docentes, Estudiantes y Administrativos de la Facultad Técnica, expresan sus más sinceras felicitaciones a las Carreras de Construcción Civil y Topografía por su XXXIII aniversario, en Homenaje a su fundación, el reconocimiento a sus Docentes, Estudiantes y Administrativos dedicados a la formación de profesionales competentes en el área de la construcción

La USFX presentó el libro “Real Audiencia de Charcas: Rastros históricos de su administración de justicia”

La USFX presentó el libro “Real Audiencia de Charcas: Rastros históricos de su administración de justicia”

Se trata de un libro de carácter historiográfico que abarca el estudio sobre la dinámica de la Real Audiencia de Charcas (1559 – 1825) como principal institución de administración de justicia en Charcas, cuya sede fue la ciudad de la Plata (hoy Sucre).

Los autores de este trabajo, Carlos Alberto Calderón Medrano, ex magistrado del Tribunal Constitucional y el actual decano de la facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Gido Marcelo Encinas Pasquier, explicaron a su turno el contenido de este trabajo de investigación que tiene como fuentes primarias los documentos custodiados por los principales repositorios bibliográficos  de Bolivia y Argentina.

“El objetivo ha sido recuperar la historia jurídica y procedimental que tuvo la Real Audiencia de Charcas, que fue una institución fundamental no solo para este territorio, ya que su influencia abarcó a los países del cono sur. En el trabajo relatamos las fuentes del Derecho de la Real Audiencia, que no fueron analizadas en otros trabajos de investigación. Asimismo, exponemos los sistemas procesales aplicados por la Real Audiencia, que marcaron las bases de los códigos Santa Cruz, Banzer y Morales” apuntó Calderón, al develar que la investigación responde, entre otros temas, a las cuestionantes en torno a las razones que habrían mediado para que la ciudad de La Plata sea la sede de este tribunal de justicia (en la colonia) y  de la Corte Suprema de Justicia (desde la etapa republicana) hoy Tribunal Supremo de Justicia.

El coautor Marcelo Encinas, se refirió a la Academia Carolina fundada en 1776 a iniciativa de la Real Audiencia de Charcas, que mantuvo una vinculación directa con la Universidad de San Francisco Xavier. “Este capítulo revela cómo las aulas de nuestra universidad se convirtieron en el crisol de donde surge el silogismo de Charcas que cimentó legalmente la  libertad de americana, ya que el silogismo planteaba jurídicamente la independencia del continente”, señaló el decano de Derecho.

El rector Walter Arízaga y el vicerrector Erick Mita, felicitaron a los autores por esta contribución al estudio de la Real Audiencia de Charcas y su influencia en la conformación de los primeros tribunales de justicia en la etapa republicana; así también, señalaron que la publicación de este libro forma parte del programa conmemorativo a los 400 años de fundación de San Francisco Xavier.

“En este libro se encuentra información valiosa, por ejemplo, se advierte que Pedro Domingo Murillo habría reconocido que el primer grito libertario en América se dio en la ciudad de La Plata, hoy Sucre. Este libros nos muestra cómo dos instituciones de formación, la Academia Carolina y la Universidad, terminaron siendo una sola”, manifestó el rector Arízaga.

“Queremos motivar a la comunidad universitaria, través de la publicación de este documento, para que siga este camino. Nuestra Universidad requiere mayor producción bibliográfica, mayor producción intelectual”, afirmó el vicerrector Mita, al anticipar que este libro será un documento obligatorio para futuras investigaciones en esta materia.

El comentario de este libro estuvo a cargo del docente de la carrera de Derecho, Marco Antonio Barroso. El acto de presentación se llevó adelante hoy en el Salón de Honor de Rectorado, participaron decanos, directores de carrera e invitados especiales.

JCV

Fotos: Of. Publicaciones, RR.PP.

La Universidad de San Francisco Xavier será parte del proyecto de capacitación en energías sostenibles y emprendimientos

La Universidad de San Francisco Xavier será parte del proyecto de capacitación en energías sostenibles y emprendimientos

En el marco del programa Erasmus+, financiado por la Unión Europea, la Universidad de San Francisco Xavier fue invitada a integrar un proyecto orientado a la formación continua y el apoyo a emprendimientos vinculados con la implementación de energías sostenibles, a través de productos como las baterías de sodio.

Con este propósito visitaron hoy al rector Walter Arízaga, a quien se le explicó los alcances del proyecto. El responsable del Instituto de Recursos Energéticos de la Universidad de Stavanger – Norway (Noruega), Udo Surname y Nelly Bladés, de la Universidad Mayor de Sandrés, afirmaron que el proyecto se presentará a fondos concursables de Erasmus+ en marzo del siguiente año; para el efecto, se tiene confirmada la participación de universidades de Italia, Alemania y Noruega; por Sudamérica, han sido incluidas universidades de Argentina y Bolivia (USFX y U Católica).

Surname explicó que durante la elaboración del proyecto, la universidades fijarán metas y objetivos concretos; es decir, serán las entidades locales y sus universidades quienes definan en qué rubro desean participar, puede ser a través de programas de posgrado o el impulso a pequeños emprendimientos que trabajen con energías sostenibles.

“Hay diferentes componentes, entre ellos, cursos de formación, por ejemplo, sobre la producción baterías  de sodio que abarca la fase de comercialización; en todo caso, todo debe apuntar al impacto ambiental. La capacitación no estará restringida a una parte de la sociedad, por el contrario, es un proyecto incluyente que engloba a todos los sectores de la población, esto significa que podrán recibir capacitación incluso las personas que no tengan formación universitaria”, señaló.

Nelly Bladés reiteró que el proyecto asienta su atención en las energías limpias o energías renovables; a partir de esa línea, el fin es crear canales que vinculen a las universidades con la sociedad para crear pequeñas microemprensas. Así mismo, develó que se pretende beneficiar con este proyecto a 150 personas de las universidades Católica Boliviana y San Francisco Xavier. “Lo que se quiere es vincular a las universidades con la sociedad; o sea, es un proyecto de extensión social  porque las universidades tendrían que atraer a futuros emprendedores que trabajen con este tipo de energías”, indicó, al dar cuenta que el proyecto enfatiza en cursos de formación continua con distintas certificaciones, de acuerdo al grado que posea el beneficiario.

De acuerdo al cronograma del proyecto, en marzo de 2025 se presentará  a Erasmus+, en agosto comenzará la etapa de regulación de trámites administrativos y en enero o febrero de 2026 comenzará formalmente su ejecución por un lapso de tres a cuatro años.

JCV

Se desarrolla con éxito las Primeras Jornadas Nacionales de Arbitraje

Se desarrolla con éxito las Primeras Jornadas Nacionales de Arbitraje

El objetivo de estas Primeras Jornadas Nacionales de Arbitraje es difundir el mecanismo alternativo a la justicia ordinaria, en la resolución de conflictos provenientes de contratos mercantiles y comerciales. El arbitraje en Bolivia se regula a través de la ley 708 que permite el uso de este instrumento en controversias derivadas de relaciones privadas; en otras palabras, el arbitraje no interviene en procesos judiciales en materias familiar, laboral, tributaria y penal.

“Nosotros difundimos este mecanismo alternativo porque creemos que, en lugar de la demora y la retardación de justicia, se pueden resolver en menos tiempo este tipo de conflictos”, aseguró el presidente del Instituto Boliviano de Arbitraje y Conciliación (IBAC), Walker San Miguel, institución coorganizadora junto con la CAINCO Chuquisaca y la Universidad de San Francisco Xavier.

El evento ha sido dividido en dos modalidades; la primera, destinada a las conferencias magistrales y la segunda a la realización de paneles. En el primer caso, exponen Walker San Miguel, Santiago Nishisagua y Marco Lazo de La Vega. En los paneles se aborda el rol de los peritos, el arbitraje institucionalizado, el arbitraje Ad-hoc y los mecanismos de conciliación y mediación.

Según adelantó el presidente del IBAC, se tiene el compromiso de realizar junto con CAINCO Chuquisaca y la Universidad de San Francisco Xavier la segunda y tercera versión de estas jornadas donde se tocarán otras temáticas, entre ellas, la inteligencia artificial en el arbitraje, los problemas judiciales a raíz de resoluciones del proceso de arbitraje y aspectos relativos a la presentación de pruebas.

Las primeras Jornadas de Arbitraje se realizan de manera presencial y virtual, gracias a la utilización de las plataformas de internet de la Universidad y CAINCO, esto posibilita que participen estudiantes, docentes y profesionales de distintos departamentos de Bolivia.

El acto formal de inauguración se desarrolló hoy en el Teatro Gran Mariscal, contó con la presencia del rector Walter Arízaga, quien relievó la importancia de esta alternativa en la resolución de conflictos, que representa en sí, aseguró, un valioso instrumento que enfrenta la retardación de justicia en el país.

JCV

Fotos: RR.PP.

El Vicerrectorado dará a conocer los resultados estadísticos del proceso de admisión 2024

El Vicerrectorado dará a conocer los resultados estadísticos del proceso de admisión 2024

Este jueves 20 de junio, el vicerrector Erick Mita se reunirá con los directores de las unidades educativas de Sucre y las autoridades de la Dirección de Educación Urbana, con la finalidad de dar a conocer las estadísticas relacionadas al proceso de admisión 2024; es decir, el Curso Preuniversitario y el Examen directo de admisión.

Según explicó la autoridad académica, el informe busca transparentar los datos referidos a la cantidad de admitidos por unidad educativa, a la vez develar las dificultades que tienen los estudiantes para ingresar a la Universidad; con esto, se pretende afianzar la relación entre los actores que intervienen en la educación secundaria y la educación superior, de tal modo que se facilite el tránsito entre ambas etapas de la enseñanza.

“Queremos, con este acercamiento, que en los colegios se implementen acciones dirigidas a mejorar la formación de sus estudiantes, esto derivará en mejores resultados en las distintas modalidades de admisión a la Universidad”, señaló el vicerrector, al dar cuenta que esta es la primera vez que se llevará adelante una reunión con estas características.

Según reveló la autoridad, el nivel de reprobación en las pruebas de admisión 1/2024  fluctúa entre  el 30 y 40%, esta situación preocupa a la Universidad, aseguró, por lo que se construyen canales que ayuden a mejorar la formación en las unidades educativas de Sucre.

“Es necesario la coordinación estrecha entre la Universidad y los colegios para ver el contenido de las asignaturas, el seguimiento y tomar medidas orientadas a bajar los índices de reprobación”, señaló.

Frente a este panorama recurrente desde hace muchos años, San Francisco Xavier respondió con claridad el 2024 a través de la publicación de  textos guía en cada una de las áreas del conocimiento, estos documentos complementaron y acompañaron la preparación de los estudiantes. Para este año, varias comisiones trabajan en la revisión de este material para reajustar los contenidos y añadir nuevos ejes temáticos.

JCV  

El XVII Encuentro de Economistas de Bolivia “Desempeño de las economías de la región en un contexto de desaceleración y tensiones geopolíticas”

El XVII Encuentro de Economistas de Bolivia “Desempeño de las economías de la región en un contexto de desaceleración y tensiones geopolíticas”

En homenaje a los 4 Siglos de fundación de la Universidad de San Francisco Xavier, se desarrollará en Sucre del 5 y 6 de septiembre el XVIII Encuentro de Economistas de Bolivia, es organizado por el Banco Central de Bolivia (BCB) con la coordinación de la Universidad de San Francisco Xavier, por intermedio de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. En la ocasión, llegarán economistas de varios países del mundo y de otras capitales de Bolivia para presentar sus ponencias relacionadas con la temática central de esta XVII versión denominada “Desempeño de las economías de la región en un contexto de desaceleración y tensiones geopolíticas”.

El evento está dividido en dos partes: la primera, tiene que ver con las sesiones plenarias donde economistas con vasta producción intelectual y de reconocimiento mundial, presentarán sus ponencias y conferencias magistrales en torno al tema central del Encuentro; la segunda, está ligada con el Concurso de documentos de investigación dirigido a economistas, docentes, estudiantes y profesionales de áreas afines. Para el efecto, el BCB premiará al mejor trabajo de la categoría “Tema central” con Bs. 35000.

El concurso está dividido en cinco categorías:

Tema Central (del evento), Historia y pensamiento económico, investigaciones de posgrado, investigaciones de pregrado y la categoría abierta a temas macroeconómicos  – financieros. De acuerdo a la convocatoria, los documentos de investigación deben presentarse hasta el 12 de julio en https://eeb.bcb.gob.bo/convocatoria

“En las sesiones plenarias se presentarán las líneas de investigación, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer sobre el contexto económico y la situación que enfrenta el mundo en la actual coyuntura”, explicó Angélica Calle, jefa del Departamento del Sector de análisis del Banco Central de Bolivia.

En el marco del XVII Encuentro de Economistas de Bolivia, se realizará además del 29 al 30 de agosto de 2024 el Ciclo de Conferencias “Pronósticos mediante uso de herramientas de inteligencia artificial”. Sobre el punto, Angélica Calle afirmó que se trata de un pequeño curso de dos días facilitado por Fernando Arias, que es funcionario del Banco Central de la República de Colombia. El Ciclo de Conferencias se llevará adelante  través de la modalidad virtual. https://eeb.bcb.gob.bo/ciclo-de-conferencias

La Universidad de San Francisco Xavier por tercera vez coordina con el BCB la organización y realización del Congreso de Economistas, lo hizo el 2009 y el 2015. En opinión del vicerrector, Erick Mita, el encuentro es un espacio académico que promueve el debate y el intercambio de saberes a la luz de la investigación científica.

“Este es un evento muy esperado por los profesionales y estudiantes relacionados con el área económica. Como facultad de Ciencias Económicas, los docentes y estudiantes tienen el reto de presentar documentos de investigación, estamos seguros que por la experiencia que tienen los docentes participarán con distintos artículos”, aseguró el vicerrector.

Las exposiciones magistrales se desarrollarán en el Centro Internacional de Convenciones de la Glorieta y la presentación de los trabajos de investigación en la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

JCV

Fuente: TVU

Más información en https://eeb.bcb.gob.bo/