PORTAL DE NOTICIAS USFX


Se presentó la Cápsula del tiempo donde se depositará la memoria de los 4 Siglos de la Universidad

Se presentó la Cápsula del tiempo donde se depositará la memoria de los 4 Siglos de la Universidad

El 2024 fue un año muy especial para la Universidad de San Francisco Xavier porque conmemoró los 4 Siglos de su fundación; con tal motivo, se llevaron a cabo más de 100 actividades institucionales, académicas, culturales y deportivas, las que además de expresar su historia y su gravitante presencia en la ciencia y la cultura, representó colateralmente un fuerte impacto en la dinamización de la economía local.  

Por todo ello, a fines del pasado año surgió a iniciativa del rector Walter Arízaga, guardar en una cápsula la memoria física de lo que significó para la institución conmemorar los 4 Siglos; en otras palabras, depositar en esa cápsula los hechos más trascendentales realizados por tan magna fecha, de tal forma, que queden imperecederos para las siguientes generaciones las acciones ejecutadas en bien de la Universidad.

Una vez se guarden estos testimonios, la cápsula se enterrará en el jardín del Museo Gutiérrez Valenzuela en presencia de estudiantes de secundaria de Sucre, para que sean ellos  que la desentendieren dentro de 50 años, cuando la Universidad conmemore los 450 años de servicio al país; es decir, el 27 de marzo de 2074.

“Cuando se abra la cápsula se verá todo lo que se hizo en homenaje a los 4 Siglos de la Universidad, además de mostrar cómo estaba la Universidad el 2024. Cuando estemos enterrando la cápsula, invitaremos a estudiantes de quinto y sexto de secundaria de todos los colegios que puedan estar presentes, serán ellos los que guardarán la memoria y cuando se abra (el 2074) muchos de ellos estarán presentes en ese acto”, señaló el rector, a tiempo de agradecer a la carrera de Arte y Diseño Gráfico por la entrega de la cápsula.

Precisamente, fue esta unidad académica que este lunes entregó la “Cápsula del tiempo”, en reconocimiento a la gestión del rector y vicerrector que impulsan la modernización de la Universidad de San Francisco Xavier.

Según adelantó el rector Walter Arízaga, es probable que el 5 de agosto de este año se realice el entierro de la cápsula del tiempo, cuya estructura ha sido construida en acero inoxidable, con una proyección de vida de 200 años.

 La entrega de la cápsula se realizó este lunes 19 de mayo en el despacho de Rectorado.

JCV

Se lleva adelante el proceso de revisión de las postulaciones a proyectos puente y semilla

Se lleva adelante el proceso de revisión de las postulaciones a proyectos puente y semilla

Concluido el plazo de presentación de propuestas de investigación, en el marco de la convocatoria de proyectos Puente y Semilla, la Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología (DICyT) remitió las postulaciones a los evaluadores externos de acuerdo a cada especialidad, quienes -luego de su valoración- están emitiendo las observaciones a cada proyecto con el fin de que se  pueda mejorar o corregir, si estas observaciones son rectificadas favorablemente, el revisor podrá aprobar el proyecto presentado.

“En caso de que el investigador no corrija de forma adecuada, entonces el proyecto será rechazado”, señaló el director de la DICyT, Carlos Pinto, al añadir que este año se presentaron muchas postulaciones, lo que significó un proceso adecuado de revisión para que las evaluaciones sean justas y se dé la retroalimentación oportuna al investigador.

Una vez finalicen la fases de revisión, corrección y aprobación, se enviarán las nóminas seleccionadas a la administración central de la universidad para que la Dirección Administrativa y Financiera inscriba el presupuesto que ha sido aprobado, lo que dará pie a la ejecución del proyecto durante un lapso determinado; en el caso de proyectos Semilla, el tiempo es de ocho meses y proyectos Puente hasta un año.

“Entre los productos que deben presentar los investigadores resalta la publicación obligatoria  de artículos de investigación, los proyectos Semilla deberán hacerlo en la base de datos SciElo y los proyectos Puente en Scopus.

 Cursos de capacitación

Con el objetivo de reforzar el proceso de redacción en el que están inmersos varios investigadores o docentes de la universidad, la DICyT está desarrollando cursos gratuitos  de redacción científica de manera presencial y virtual.

En el mismo orden, Carlos Pinto, informó que se realizarán cursos en Análisis estadístico, toda vez que se ha identificado en varios artículos que este tema  aún es una debilidad en varios autores. “En el momento de enviar el borrador a una revista, no tener un análisis adecuado se constituye en una debilidad; por esa razón estamos organizando un curso que iniciará en diez días, con un duración aproximada de cinco a siete semanas, tiempo en que se capacitará en el manejo de un software gratuito R. Este curso está dirigido a docentes, estudiantes y administrativos de la Universidad”, explicó Pinto.

JCV

 

Descubrimiento de Restos de Caparazón de Glyptodón en PalKa Mayu

Descubrimiento de Restos de Caparazón de Glyptodón en PalKa Mayu

Este fin de semana, en la localidad de PalKa Mayu, ubicada a 7 km del centro poblado de Yamparáez, se llevaron a cabo movimientos de tierra con maquinaria como parte del proyecto de apertura de un camino. Durante estas labores, el técnico operador Teodoro Cabello Santos reportó a las autoridades municipales el hallazgo de restos de caparazón de un Glyptodón. Estos vestigios han emergido a la superficie debido a la erosión provocada por el viento y las inclemencias climáticas, aunque parte del caparazón todavía permanece enterrada.

Tras un estudio previo de los materiales por el Arq. Omar Medina Ramirez investigador y su equipo de la Universidad de San Francisco Xavier indica que el material descubierto corresponde al caparazón de un Glyptodon subadulto, específicamente de la especie Glyptodon jatunkhirkhi, una especie nueva y endémica de esta región, que fue rescatada de sedimentos en la misma zona hace más de 10 años. Este caparazón ha sido declarado patrimonio natural por el municipio de Yamparáez. Glyptodon jatunkhirkhi representa uno de los dos únicos gliptodontes del Pleistoceno registrados en áreas de gran altitud. En comparación con otras especies de gliptodontes, Glyptodon jatunkhirkhi es de menor tamaño. Un análisis cladístico ha confirmado que, desde el Mioceno temprano, se produjeron dos grandes radiaciones en la historia evolutiva de los gliptodontes, con linajes que presentan características distintas, probablemente vinculadas a su origen geográfico.

Esta especie habitó la Tierra durante el Pleistoceno, hace más de 20,000 años. Ante este hallazgo, expertos de la Universidad de San Francisco Xavier y de la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina han recomendado su rescate y conservación para profundizar en los estudios sobre esta fascinante especie.

En este contexto, el alcalde del municipio de Yamparáez, Ing. Alejandro Cabezas Yucra, está coordinando con el Arq. Omar Medina Ramírez, las acciones necesarias para el resguardo de este material. Además, expertos de la Universidad Nacional del Nordeste y de la Universidad de San Francisco Xavier, junto con el apoyo del Proyecto Puente de la DICyT, están trabajando en el registro de nuevas localidades con mamíferos del Pleistoceno en el Departamento de Chuquisaca. Estos hallazgos evidencian la gran variedad de megafauna que existió en la región y subrayan la importancia de su protección y estudio continuo.

 

 

 

El II Congreso Interno Estudiantil cambió el Estatuto Orgánico de los estudiantes de San Francisco Xavier después de 34 años

El II Congreso Interno Estudiantil cambió el Estatuto Orgánico de los estudiantes de San Francisco Xavier después de 34 años

Luego de tres días intensos de debate entre los delegados que participaron en el II Congreso Interno Estudiantil, al promediar la medianoche del jueves concluyó el evento con la aprobación del nuevo Estatuto Orgánico Estudiantil que, en opinión del ejecutivo de la Federación Universitaria Local (FUL) Sergio Vargas, se trata de un documento normativo que presenta muchos cambios en el ámbito de la organización y gestión de la dirigencia estudiantil, lo que garantizará la democracia interna, la transparencia ejecutiva y pondrá freno a la prórroga y el desorden que se producía durante el proceso de renovación de la Ful y centros de estudiantes.

Entre los cambios más importantes resalta la obligatoriedad de los postulantes a la Ful o centros de estudiantes de formar parte de una organización estudiantil, conformada con un mínimo de tres meses de anticipación al día de la elección. Este cambio se produce para evitar la creación de frentes fantasmas o alianzas esporádicas al calor de la campaña electoral; de este modo, se pretende promover la conformación de organizaciones estudiantiles estables con una sólida base ideológica, además de una estructura interna estable.

“Con esta medida no vamos a tener la improvisación de frentes universitarios; por ejemplo, antes la papeleta electoral incluía 20 o 30 frentes y los estudiantes no sabían quiénes eran, en muchos casos se trataba de frentes fantasmas; Desde ahora, para postular a una elección de la Ful, los estudiantes deben ser parte necesariamente de una organización estudiantil, que estará sujeta a un reglamento específico”, explicó Vargas.

Otro cambio sustancial en el nuevo estatuto tiene que ver con la prohibición de la reelección por un tercer mandato; esto significa que los dirigentes podrán ejercer el cargo solo en dos oportunidades, sea como miembro de la Ful o del centro de estudiantes. “Hemos limitado la permanencia dirigencial; es decir, ahora un estudiante solo tiene derecho a ser dirigente por un lapso de dos gestiones, pudiendo ser primero centro de estudiantes y luego ser parte de la Ful o a la inversa, pero no puede exceder dos gestiones en el cargo de dirigente”, destacó.

En el plano de las prohibiciones, el estatuto es taxativo al sancionar a la organización estudiantil que esté involucrada en hechos de violencia y fraude electoral; en estos casos, la organización será suspendida de manera automática.

El Estatuto también incluye un capítulo sobre la fiscalización y la transparencia de la gestión estudiantil; en ese orden, se estableció que las secretarías ejecutivas deben presentar cada año la rendición de cuentas sobre las actividades realizadas, con base en un libro contable que evidencia el manejo transparente de los recursos económicos que administran la Ful y los centros de estudiantes.

En cuanto al tiempo de mandato, el estatuto respeta el lapso por el que fueron elegidos los dirigentes; esto quiere decir que si un estudiante fue elegido por un periodo de tres años, no puede quedarse en esa función ni un día más, de esa forma se evitará la prórroga, dijo Sergio Varga; ahora bien, desde esta misma lógica, tampoco se puede interrumpir el mandato. “No existe la figura de expulsión ni prórroga. Al cumplir los tres años del mandato, ese día fenece su cargo como dirigente estudiantil”, anotó.

En otro apartado, el documento calificado como histórico por los delegados que participaron en el II Congreso Interno Estudiantil, incluye temas relacionados con la formación académica, la extensión, la investigación, el arte, la cultura y el fomento a la actividad deportiva.

Este nuevo Estatuto entrará en vigencia desde la siguiente Federación Universitaria Local, a ser elegida y posesionada el siguiente año; entretanto, se realizarán las adecuaciones formales, sin cambiar el contenido de lo que se aprobó en el II Congreso; luego se publicará y se socializará entre todos los estudiantes de base; concluidas estas etapas, el Estatuto entrará en vigencia, simultáneamente a la elección de la próxima Ful.

JCV

Las carreras de Mecánica automotriz, Mecánica Industrial, Electricidad y Electrónica trabajan con miras a la evaluación externa para su acreditación al CEUB

Las carreras de Mecánica automotriz, Mecánica Industrial, Electricidad y Electrónica trabajan con miras a la evaluación externa para su acreditación al CEUB

Bajo la dirección de Planificación y Evaluación Académica se lleva adelante la autoevaluación de las carreras técnicas de Mecánica Automotriz, Mecánica Industrial, Electricidad y Electrónica de la facultad Técnica; de acuerdo al cronograma de ejecución, se prevé su conclusión dentro de dos meses.

En los siguientes días se aplicará una serie de cuestionarios que facilitarán la calificación a este proceso; al margen de esta actividad, las comisiones están trabajando en la sistematización y elaboración de los documentos, además de otras labores relacionadas con el mantenimiento del edificio, la instalación de señalética, por citar algunas.

Sobre el tema, el decano de la facultad Técnica, Salvar Claros, informó que una de las fortalezas que tienen las carreras de Mecánica Automotriz y Mecánica Industrial es su nueva malla curricular, puesta en vigencia desde enero de este año. “Este plan de estudios se ha trabajado sobre la base de varios aspectos metodológicos, como encuestas a los bachilleres, la construcción del nuevo perfil profesional y entrevistas a profesionales graduados de estas carreras que hoy trabajan de manera independiente o son parte de importantes empresas”, indicó el decano Claros, al anunciar que la actualización del plan de estudios de las carreras de Electricidad y Electrónica se presentará el siguiente mes, por lo que su puesta en vigencia será en la siguiente gestión.

Programas de actualización para profesionales empíricos

La facultad Técnica tiene amplia y reconocida experiencia en la formación de profesionales que lograron las destrezas y habilidades de manera empírica, sea en los rubros de la mecánica, la electricidad  y la construcción. Precisamente, el pasado año concluyó el programa de profesionalización en técnico medio a ese sector de la población, con la entrega de certificados en el área de mecánica automotriz.

Según anticipó el decano de la facultad Técnica, este tipo de programas se ampliará en Electricidad y Electrónica, pero también se realizará un programa para alcanzar el grado de técnico superior en Mecánica automotriz, Mecánica Industrial y Electricidad.

“Existen varias asociaciones de electricistas que también requieren este tipo de programas, estamos convencidos que la profesionalización a estos sectores se constituye en una de nuestras fortalezas, toda vez que la Universidad está cumpliendo su rol de dotar  a la sociedad de profesionales que requiere el país”, mencionó Claros.

Rápida inserción en el mercado labor

A diferencia de lo que acontece con otras profesiones, los graduados de las carreras de la facultad Técnica tienen mayores oportunidades de inserción en el mercado laboral, sea de manera independiente,  emprendimientos empresariales o como trabajadores en industrias locales y nacionales donde hay mayor demanda de técnicos calificados.

“Muchos (graduados) han formado sus talleres en asociaciones entre ellos o han viajado a otros departamentos donde están trabajando, de esto tenemos conocimiento gracias al seguimiento que realizan los docentes a sus exestudiantes”, develó la autoridad facultativa.

Equipamiento e infraestructura

El equipamiento e infraestructura también forma parte de la potencialidad académica de estas carreras, lo que se constituye en una de sus fortalezas; por ejemplo, en la carrera de Mecánica Automotriz se cuenta con equipos de última generación dirigidos al aprendizaje de la electricidad del automóvil. En cuanto a Mecánica Industrial, está proyectado construir dos bloques para la prestación de servicios a la población y la industria local.

JCV

Estudiantes de la carrera de Ing. en Zootecnia de Muyupampa participan en prácticas de elaboración de ensilaje

Estudiantes de la carrera de Ing. en Zootecnia de Muyupampa participan en prácticas de elaboración de ensilaje

Los estudiantes de la asignatura «Forrajes y manejo de praderas» del  segundo curso de la carrera de Ingeniería en Zootecnia, de la facultad Integral Defensores del Chaco, con sede en Muyupampa,  participaron en prácticas de elaboración de ensilaje en el Centro de Mejoramiento Genético Iboperenda, una técnica esencial para la conservación de forrajes. Estas actividades prácticas no solo fortalecen el aprendizaje teórico también preparan a los futuros profesionales para enfrentar los desafíos del sector agropecuario.

Los estudiantes mostraron un notable interés y participación durante las actividades. Se lograron elaborar varios silos que servirán como insumos para la alimentación animal del hato lechero en futuras prácticas. Además, se generó un espacio de discusión sobre las mejores prácticas y técnicas en la elaboración de ensilaje.

Las prácticas de elaboración de ensilaje son esenciales en la formación de los estudiantes de Ingeniería en Zootecnia, ya que integran teoría y práctica en un contexto real. Fomentan el desarrollo de competencias técnicas y contribuyen a la sostenibilidad de la producción ganadera. Se recomienda continuar con la implementación de estas actividades y ampliar el enfoque hacia la investigación y el desarrollo de nuevas técnicas de conservación de forrajes.

Carrera de Ingeniería Zootecnia (Muyupampa)

Rector Walter Arízaga: “Este modelo económico nos llevó a la ruina”

Rector Walter Arízaga: “Este modelo económico nos llevó a la ruina”

El rector de la Universidad, Walter Arízaga, lamentó que en Chuquisaca desde hace muchísimos años no se ejecutan proyectos que impacten en el desarrollo departamental y lo que hoy existe en esta materia es gracias al esfuerzo independiente de la Universidad y otras instituciones; en ese contexto, destacó los proyectos de desarrollo que se ejecutan en las provincias por parte de los institutos de investigación de San Francisco Xavier, que cuentan con el respaldo de instituciones y universidades internacionales.

Del mismo modo, resaltó los convenios con entidades internacionales, como los suscritos hace una semana con universidades de Italia y Bélgica, con quienes se acordó llevar delante de manera conjunta proyectos de investigación productiva, en beneficio de la Universidad y Chuquisaca

Con todo, dijo que los proyectos estratégicos impulsados desde la Universidad, que podrían dinamizar la economía regional, hasta hoy son postergados por este y anteriores gobiernos, entre ellos, mencionó el proyecto hidroeléctrico El Carrizal y el Parque Industrial.

Con base en esos criterios, el rector Arízaga aseguró que la única posibilidad de salir de la crisis en la que se encuentra Bolivia y Chuquisaca en particular es con el cambio de modelo económico, que incentive la industria local, el turismo y los emprendimientos en el área productiva.

“El modelo económico prácticamente nos ha llevado a la ruina, porque, por ejemplo, si alguien quiere salir al exterior para realizar un curso, no lo puede hacer porque no existen el dinero suficiente o si ya está cursando algún programa en el exterior, no puede pagar ni 60 dólares; entonces no podemos seguir viviendo con este modelo (económico), tiene que haber un cambio sustancial, pero tampoco podemos confiar en líderes que no hicieron mucho por el país; por tanto, debe haber el cambio de modelo que permita vivir en libertad, en democracia y permita llevar adelante el desarrollo social y productivo para todos los departamentos del país”, indicó la primera autoridad de San Francisco Xavier.

JCV

Fuente: TVU

Becas de alto rendimiento: La Universidad capacitará a los maestros en biología, química, física y matemáticas

Becas de alto rendimiento: La Universidad capacitará a los maestros en biología, química, física y matemáticas

Desde hace varios años la Universidad ejecuta acciones concretas de apoyo a la actualización y formación de los maestros y maestras de Bolivia, esta experiencia se remonta a los primeros años del 2000 cuando se facilitó la licenciatura de muchos profesores de Estado a través de cursos brindados por la Universidad.

Es en ese marco de cooperación interinstitucional, nuevamente se convoca a la USFX  para  coadyuvar en los cursos de formación continua dirigido a los maestros en las materias de matemáticas, biología, física y química a través del programa de becas de alto rendimiento “Bicentenario 2025”, financiado por el ministerio de Educación, mediante la Unidad Especializada de Formación Continua (UNEFCO).

Entre sus objetivos resaltan la capacitación en nuevos métodos y estrategias de enseñanza, el fomento a la investigación y la reducción de la brecha entre la educación secundaria y universitaria.

 El programa pretende beneficiar a 200 profesores de todos los departamentos del país; en el caso particular de Chuquisaca se otorgarán becas a 28 maestros. La Universidad de San Francisco Xavier será la responsable de capacitarlos en estas cuatro asignaturas que, como dijo el rector Walter Arízaga en el acto de lanzamiento, son centrales en la formación integral del ser humano y en la construcción del espíritu crítico de los estudiantes.

“Aplaudimos que la UNEFCO tenga esta programa de becas como un incentivo para los maestros y maestras en estas asignaturas que alimentan el pensamiento crítico a los estudiantes, esto porque son materias básicas en la formación de todos los seres humanos, sin desmerecer a otras ciencias”, señaló el rector Arízaga.

El lanzamiento del programa de Becas de alto rendimiento  se realizó este miércoles en el Salón de Honor de Rectorado.

Más información sobre la convocatoria a las Becas de alto rendimiento ingresar a https://www.unefco.edu.bo/

 

JCV

Diplomado en Derecho Ambiental: desarrollado por la Universidad de San Francisco Xavier y el Tribunal Agroambiental

Diplomado en Derecho Ambiental: desarrollado por la Universidad de San Francisco Xavier y el Tribunal Agroambiental

El Convenio específico de cooperación suscrito hace algunas horas entre la Universidad de San Francisco Xavier y el Tribunal Agroambiental, tiene la finalidad de desarrollar el Diplomado en Derecho Ambiental a través de la modalidad virtual.

El director del Centro de Estudios de Posgrado e Investigación, Juan Carlos Rojas, destacó que la temática que abordará el Diplomado es de alta pertinencia en el contexto nacional, por lo que sugirió estar atentos a los trabajos de investigación que surjan de este programa que, con seguridad, plantearán alternativas -en el marco del derecho ambiental- a los problemas relacionados con la forestación, el cambio climático y la biodiversidad.

Por su parte, el rector Walter Arízaga manifestó que la Universidad está comprometida con la educación y la actualización permanente de los profesionales, más aún en las áreas sensibles que tienen que ver con el desarrollo y el bienestar social; en ese sentido, la casa de estudios superiores, dijo, sella acuerdos con las instituciones departamentales y nacionales que coadyuven en la formación académica posgradual, entre ellas el Tribunal Agroambiental, con quien guarda una relación de muchos años mediante programas posgraduales y proyectos de capacitación.

“Yo creo que debe ser muy difícil administrar justicia cuando se tienen temas tan delicados como la contaminación ambiental, los incendios forestales, entre otros; lo que, sin embargo,  motiva a las dos instituciones a trabajar conjuntamente en este tipo de programas y en distintos espacios como los foros medioambientales para debatir sobre estas temáticas”, destacó el rector.

De igual modo, el presidente del Tribunal Agroambiental, Richard Méndez,  ponderó la realización del Diplomado en derecho ambiental porque coadyuvará en la formación de peritos en la clasificación del daño ambiental, área que requiere la intervención de  varias especialidades en la valoración técnica científica e imparcial.

La suscripción del convenio se realizó este miércoles en el salón de honor del Tribunal Agroambiental.

JCV

La Universidad inauguró el estand productivo institucional en la Fexpo Sucre 2025

La Universidad inauguró el estand productivo institucional en la Fexpo Sucre 2025

La Universidad de San Francisco Xavier inauguró este martes, de manera oficial, el estand institucional en la Fexpo 2025, donde expone la fuerza productiva de sus facultades e institutos de investigación, además de ofertar servicios gratuitos en el campo de orientación profesiográfica y el asesoramiento a las empresas y emprendimientos regionales en materia de marketing digital, a través de la carrera de Ingeniería Comercial.

El acto fue ameno, con mucho colorido en la danza y la música lo que contagió a los asistentes que se sumaron con sus aplausos y algarabía, estuvieron presentes el elenco de danza folclórica de San Francisco Xavier con varios cuadros representativos de la cultura chuquisaqueña, también engalanó la cita la orquesta de cuerdas y el coro polifónico bajo la dirección del maestro Juan Conrado Quinquivi. El público volvió a ser sorprendido por las destrezas musicales en la interpretación del violín del maestro Gustavo Orihuela que presentó un repertorio, en tono de jazz, de obras representativas del acervo musical de Bolivia.

El encargado de inaugurar el estand fue el rector Walter Arízaga Cervantes quien relievó la exposición de investigaciones productivas, como un aporte cierto al desarrollo del departamento; al respecto, aseguró que la actividad universitaria no concluye en la formación áulica,  porque lo sustancial es la investigación y extensión como aporte institucional a Chuquisaca y Bolivia.  

“Lo que mostramos en esta oportunidad no solo es lo que se hace en las aulas, también mostramos la investigación productiva, las labores de extensión relacionadas con el apoyo al deporte y el impulso a la cultura. La Universidad expone lo que se produce en nuestro departamento, porque San Francisco Xavier no solo está en la ciudad, también tiene presencia gravitante en las provincias; con lo que se demuestra, que la institución es actor preponderante  en el desarrollo regional. Nuestra participación en la Fexpo 2025, cobra mayor importancia en este año que se conmemora el Bicentenario de Bolivia”, señaló el rector.

Bajo ese mismo razonamiento, el vicerrector Erick Mita mencionó que la Universidad expone el esfuerzo de estudiantes y docentes, lo que contribuye en el fortalecimiento de la imagen institucional en el contexto nacional.

“Quiero agradecer a los estudiantes y docentes por su esfuerzo de mostrar lo mejor que tiene nuestra universidad y este esfuerzo se orienta a posicionar la imagen de San Francisco Xavier, porque además del proceso de formación que se brinda en las aulas, la institución fomenta la investigación, la producción científica, el deporte y la difusión del arte y la cultura”, destacó, a tiempo de invitar a la población a visitar el estand de la Universidad que se encuentra en el pabellón institucional, bloque B.

JCV