

PORTAL DE NOTICIAS USFX

El rector Walter Arízaga realizó el relanzamiento de la Escuela Taller Sucre que depende de la Universidad de San Francisco Xavier
El rector, Walter Arízaga Cervantes, explicó que luego de varias gestiones con el Gobierno Municipal de Sucre y la Gobernación de Chuquisaca, se acordó fortalecer la Escuela Taller Sucre, cuya responsabilidad académica y administrativa estará a cargo de la Universidad de San Francisco Xavier.
“En la parte académica, la Universidad será la responsable por intermedio de la arquitecta Carla Jaliri y el restaurador Ramón Delgado. Este año vamos a mantener el grado de técnico medio, pero la siguiente gestión ampliaremos a técnico superior. Para ayudar en el funcionamiento de la Escuela Taller, el personal de la Universidad coadyuvará sin quitarle la identidad a la Escuela. Fancesa contribuirá en su reapertura con parte de los recursos destinados a actividades de Responsabilidad social, estos recursos forman parte de una cuota que la fábrica entrega a la Universidad todos los años”, explicó el rector.
Las actividades comenzarán desde la siguiente semana con la inscripción de alumnos y exestudiantes, quienes participarán en varios proyectos, uno de ellos, dijo el rector, tiene que ver con la restauración de la Casa de la Libertad que, podría ser adjudicada a la Universidad. A este proyecto se suma las obras de vinculación entre el edificio histórico de la institución, el Templo de San Miguel y la Casa de la Libertad, en el marco del proyecto de revitalización de la Manzana Jesuítica, dirigido por la arquitecta Jaliri y el restaurador Delgado.
“Para estos trabajos, no solo se contará con la participación de los estudiantes y exestudiantes de la Escuela taller, además se contará con los voluntarios de la Facultad de Arquitectura. La institución que pagará a estos primeros becarios será el Proyecto Sucre Ciudad Universitaria, de esa manera vamos a cubrir estos trabajos”, señaló la autoridad universitaria.
Otro de los proyectos que tiene que ver con la restauración patrimonial, guarda relación con el monumento del Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en la cima del cerro Churuquella; según explicó el restaurador Ramón Delgado, se realizó un primer diagnóstico sobre el estado de conservación, el que devela graves problemas en su estructura, por lo que urge la intervención y restauración. Este monumento tiene un tamaño de siete metros; sin embargo, junto con la base que lo soporta, supera fácilmente los 20 metros. El Sagrado Corazón de Jesús, llegó a Sucre procedente de Italia el 7 de agosto de 1925, en oportunidad de conmemorar el centenario de la fundación de Bolivia; es decir, este año, se cumplirán 100 años de ser el guardián de Sucre y ser parte del patrimonio de la capital del país.
“Nosotros nos comprometemos a trabajar en este proyecto, lo vamos hacer como Escuela Taller auspiciada por la Universidad; para el efecto, se realizarán las gestiones con el Arzobispado y la Parroquia de Santa Ana, de tal manera que pronto iniciemos el mantenimiento de esta hermosa obra”, aseguró el rector, a tiempo de anunciar que será un regalo más que entregará la Universidad en el Bicentenario de Bolivia.
El Relanzamiento Oficial de la Escuela Taller Sucre se realizó este jueves en el salón auditorio de Rectorado, estuvieron presentes los representantes del Gobierno Municipal de Sucre, la Gobernación de Chuquisaca, el Arzobispado, el Proyecto Sucre Ciudad Universitaria e invitados especiales.
JCV

El decano de la Facultad de Derecho presentó su libro “Práctica, fundamentación y compilación de legislación laboral”
Esta publicación corresponde a la cuarta edición, se trata de la versión actualizada que incorpora nuevas definiciones en el campo del derecho laboral y la interpretación de las últimas normas promulgadas.
Guido Marcelo Encinas Pasquier, al inicio de la presentación del libro, enfatizó que su presencia en el acto no es como decano de la facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, sino como docente universitario, abogado y autor de esta cuarta edición. Seguidamente, explicó el contenido de cada uno de los capítulos tienen relación con los derechos y obligaciones de la parte patronal y de los trabajadores; de igual forma, hizo mención a los procedimientos en derecho laboral que son explicados de manera clara y concreta a través de ejemplos que servirán de guía en la práctica académica de docentes y estudiantes.
“A lo largo de esta obra, también se reflexiona sobre las diferentes corrientes del pensamiento laboral contemporáneo y sobre las muchas contradicciones entre las normas escritas y la compleja realidad socioeconómica del país, porque enseñar derecho laboral no solo es hablar de leyes, también es hablar de justicia social, de dignidad y derechos humanos. Este libro es una contribución humilde y es testimonio de que el conocimiento también se puede construir desde la experiencia y el aula, desde la pasión de enseñar y aprender”, comentó Encinas Pasquier.
Por su parte, el rector Walter Arízaga y vicerrector Erick Mita felicitaron al decano de la facultad de Derecho por esta contribución a la formación de los estudiantes; hicieron notar que a pesar de las recargadas tareas que tiene como primera autoridad facultativa, dio un espacio a su agenda para escribir este libro que es de mucha utilidad en la formación de los estudiantes, a la vez de servir de manual que enseñe a la población sobre los derechos laborales.
El acto de presentación se realizó este jueves en el Salón de Honor de Rectorado.
JCV

Presentación del libro: “Reseña del habla popular de los sucrenses y su hibridaje”
El lenguaje oral no solo facilita la transmisión de información (mensajes, códigos) y la comprensión de ella entre los sujetos que participan en cualquier proceso de comunicación, supera esa noción instrumental y más bien se la entiende como un elemento sustancial en la cultura de los pueblos, no solo por sus particularidades sintácticas y ortográficas, sino porque proporciona identidad cultural a los hablantes de determinada lengua; en suma, el lenguaje y las pecualiaridades del habla se constituyen en elementos diferenciadores entre una y otra cultura.
Precisamente sobre ese tema aborda el último libro del polifacético médico, investigador y exdocente de la Universidad de San Francisco Xavier Abundio Baptista Mora: “Reseña del habla popular de los sucrenses y su hibridaje”; se trata de una investigación de corte antropológica, lingüística y sociológica desarrollada y escrita junto a su hija María Cecilia Baptista Avalos.
Los autores de este estudio se embarcan por derroteros que permiten conocer la materialidad del hibridaje cultural sucrense, expresada en la comunicación verbal cotidiana; en otras palabras, el hablar de los sucrense es resultado, dicen los autores, de la conjunción de diversas influencias que se remontan a periodos prehispánicos, coloniales, republicanos y liberales, pero también en el orden de los valores, la influencia de la religión y la educación supuso establecer un habla característico del ser sucrense.
“Las características del habla de los sucrenses motivan el necesario análisis sociológico integral, considerando la gran influencia en su estructura social, religiosa y cultural, muy notable durante la colonia y el primer siglo de la independencia, al que siguieron otros espacios de carácter político”, señala Abundio Baptista en la introducción del libro, al preguntarse a la vez ¿Cómo se dio la comunicación lingüística entre los habitantes de Sucre, conociendo la gran influencia de las instituciones culturales, políticas y religiosas que incidieron en cada fase histórica? ¿Persisten hoy las características de una lengua culta? ¿Cuál es la distribución, magnitud, trascendencia e impacto de las nuevas corrientes de comunicación lingüística en la actualidad? A lo largo del libro responde paulatinamente a estas cuestionantes.
Baptista, en el acto de presentación realizado en el miércoles en el Salón de Honor de Rectorado, afirmó que la investigación hace el esfuerzo por identificar los rasgos del habla sucrense, como categoría sociolingüística dinámica en permanente transformación que se nutre de distintas fuentes, como resultado de procesos de hibridación cultural. “Las formas de constitución propia constituyen en patrimonio y acervo cultural de cada comunidad, municipio, departamento o nación, constituyen parte inevitable de su historia. Las lenguas vigentes son las que en su estructura encuentran la renovación como fruto de la dinámica que sus mismos hablantes las proveen. Una lengua que no se renueva constantemente, está condenada a morir”, enfatizó el coautor de la obra.
El rector Walter Arízaga y el vicerrector Erick Mita, a su turno, expresaron su beneplácito por este aporte a la revalorización cultural de la identidad sucrense, expresada en el habla y su hibridación. Además resaltaron la trayectoria de Abundio Baptista y de la coautora María Cecilia Baptista Avalos.
“Es un libro que servirá para el estudio y el análisis sobre el hibridaje de la lengua, como resultado de la influencia de tipo social, cultural, religioso y, hoy en día, por la influencia que llega por medio del Internet y los medios de comunicación”, comentó el rector Arízaga.
La elaboración y lectura del prólogo estuvo a cargo del exdirector del Archivo y Biblioteca Nacionales e Bolivia, Joaquín Loayza, quien aseguró que esta investigación se constituye en un valioso legado para las futuras investigaciones, todas vez que patentiza las particularidades del habla sucrense, sus influencias y las dinámicas de su hibridación. De igual forma, no desaprovechó la oportunidad para resaltar la trayectoria profesional de Abundio Baptista que se dedicó durante muchos años al estudio y tratamiento de la lepra en distintos departamento de Bolivia, a más de ponderar su aporte a la salud pública, en varios centros de salud de Chuquisaca, así como en la formación de médicos.
JCV

Se desarrolla en Sucre el Pre-Arquisur 2025 del 9 al 11 de abril,
El objetivo del evento es definir la agenda y líneas de organización del Arquisur a desarrollarse próximamente en la ciudad de Santa Fe – Argentina. El PreArquisur congrega varias comisiones o equipos de trabajo; entre ellos, el grupo de decanos, el grupo de integración curricular, el grupo de extensión e interacción, el grupo de investigación y de TeleRed. La actividad es organizada por la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat USFX.
“Cada grupo cumplirá sus actividades que trasciendan a la academia y permitan un intercambio de experiencias al interior de las facultades y universidades de la región, generando un rico y vasto accionar con intereses comunes que nos unen”, indicó el decano de la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat, José Luis Gumiel, a tiempo de dar la bienvenida a las delegaciones que participan en el PreArquisur 2025.
La inauguración estuvo a cargo del presidente de Arquisur, Sergio Guillermo Cosentino, quien adelantó que durante los tres días del PreArquisur se analizará el cambio de estatutos, la continuidad de los temas en los grupos permanentes relacionados con la investigación, extensión e integración curricular. “Estos y otros temas constituirán el eje de nuestros debates, pero sobre todo analizaremos la organización del Congreso anual de Arquisur, a realizarse en la Universidad Nacional del Litoral (Argentina)”, señaló Cosentino.
Por su parte, el rector Walter Arízaga y el vicerrector Erick Mita, resaltaron la importancia del PreArquisur porque representa la reunión de alto nivel académico de las facultades de arquitectura de Sudamérica; en ese sentido, resaltaron su impacto en el orden académico y científico.
“Auguro el éxito de este evento, estoy seguro que se preparará toda la temática para que posteriormente ustedes trabajen en el Arquisur y puedan orientar a todas nuestras carreras en los planes y programas para compatibilizar la formación de los estudiantes de arquitectura”, manifestó el rector Arízaga.
“El PreArquisur se constituye en un evento muy importante porque discutirá distintos temas académicos, en pro de la mejora de la oferta académica que se brindan en nuestras carreras y facultades. Se analizará temas ligados con la investigación, el diseño curricular, la acreditación y la extensión, áreas que tienen que ver con la calidad de nuestras carreras y la calidad de profesionales que se lanzan al mercado laboral”, destacó el vicerrector Mita.
ARQUISUR es una asociación de facultades y escuelas de arquitectura públicas de América del Sur. Su objetivo es promover la cooperación académica, científica, tecnológica y cultural en el campo de la arquitectura.
JCV


A dos años de su gestión: La FUL presentó el informe anual de actividades
La dirigencia de la Federación Universitaria Local cumple este 10 de abril dos años de gestión; con tal motivo, el secretario ejecutivo de esta organización estudiantil, Sergio Vargas, brindó un apretado informe sobre las actividades más representativas desarrolladas durante la pasada gestión.
De las 61 actividades desarrolladas, 37 de ellas estuvieron distribuidas en el área académica y labores de interacción social; en otras palabras, se organizaron y ejecutaron ferias de investigación, talleres, conferencias, cursos de formación continua en emprendimiento y en otros campos del conocimiento.
Esto demuestra, dijo Vargas, que se puede romper el mito que mostraba a los dirigentes únicamente como organizadores de fiestas y campeonatos deportivos.
“Hemos tratado de llegar a todos los estudiantes de San Francisco Xavier, con distintas actividades, pero también respondiendo a las demandas de varios sectores; en ese marco, a iniciativa de la FUL, se puso en vigencia desde el pasado año la beca Desarrollo rural que tiene el fin de beneficiar a los estudiantes de los municipios más deprimidos económicamente”, sostuvo el máximo dirigente de la FUL.
Entre las actividades culturales y deportivas, resaltan la Entrada folclórica Universitaria Internacional donde participaron delegaciones de varios países de Latinoamérica y de casi todas las universidades del país; del mismo modo, resalta la realización de las Olimpiadas deportivas universitarias del Sistema de la Universidad Boliviana, todas en ellas en conmemoración a los 4 Siglos de fundación de la Universidad de San Francisco Xavier.
Para esta gestión, los dirigentes cuentan con una agenda en el orden académico y de extensión, fundamentalmente; con todo, Sergio Vargas reconoció su preocupación por la difícil situación financiera que enfrentan todas las universidades públicas, lo que podría afectar en el cumplimiento de las becas estudiantiles y en el pago de salarios a docentes y trabajadores, si antes el gobierno no proporciona un presupuesto justo para San Francisco Xavier que garantice la normalidad de sus actividades.
En ese contexto, informó que en la última Conferencia de Universidades, desarrollada en Sucre, se determinó que luego de presentar al gobierno la demanda del sistema universitario, las universidades negociarán sus presupuestos, pero no habrá convenio alguno con el ministerio de Economía y Finanzas Públicas, si previamente no son favorecidas todas las universidades.
“Hemos determinado en la última Conferencia de Universidades que en caso de no ser atendidas nuestras demandas o alguna universidad no esté conforme con el presupuesto que le asigne el gobierno, iniciaremos movilizaciones como sistema de universidades; sin embargo, si la Universidad de San Francisco Xavier no tiene una respuesta positiva a sus demandas, el sector estudiantil se movilizará inmediatamente”, sentenció el ejecutivo de la FUL.
JCV

Facultad de Odontología camino a su tercera Reacreditación ante el MERCOSUR
La Facultad de Odontología de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca avanza con paso firme hacia su tercera Racreditación en el Sistema ARCU-SUR del MERCOSUR. Este proceso no solo representa una evaluación externa rigurosa, sino también una oportunidad para reafirmar el compromiso de nuestra carrera con la calidad académica, la mejora continua y la formación integral de profesionales de alto nivel.
La Reacreditación es más que una meta institucional: es un reflejo del trabajo colaborativo entre docentes, estudiantes y personal administrativo, que día a día construyen una carrera comprometida con la excelencia académica, la ética profesional y el servicio a la comunidad.
En el contexto de una educación superior cada vez más dinámica e interconectada, este proceso nos posiciona como parte activa de un espacio regional común en educación, fortaleciendo la movilidad estudiantil, el intercambio docente y la cooperación entre universidades de América Latina. Nuestra casa superior de estudios apuesta por una formación con estándares internacionales, que responda a los desafíos actuales del área odontológica y que prepare a los estudiantes para ejercer con liderazgo, responsabilidad y sobre todo vocación de servicio.
La Universidad San Francisco Xavier certifica, con este proceso, su misión de contribuir al desarrollo humano y social del país, formando profesionales con principios, conocimientos sólidos y capacidad transformadora. Esta Reacreditación no solo reconoce nuestro pasado, sino que impulsa nuestro presente y proyecta con fuerza nuestro.
“Porque ser parte de la Universidad San Francisco Xavier es formar parte de una historia que no deja de crecer, que se reinventa con cada paso y que sigue marcando huella en la educación a través del tiempo, formando profesionales con excelencia y sean orgullo para nuestra región, el país y más allá.
Recopilación- ALH

Concurso Desafío del saber: lo ganadores lograrán la admisión directa a la Universidad
La Universidad de San Francisco Xavier, a través de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, la carrera de Administración de Empresas y la Startup Tití, organizan el concurso “Desafío del saber 2025”, en conmemoración al Bicentenario de fundación de Bolivia.
La actividad está dirigida a los estudiantes de sexto de secundaria de Chuquisaca y de Bolivia que podrán participar en grupos de cuatro personas; los interesados pueden inscribirse a una de las cuatro áreas de la educación superior: ciencias sociales y humanidades/ ciencias tecnológicas/ ciencias de la salud/ ciencias económicas y financieras.
La decana de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Raquel Arancibia, fue la encargada de anunciar que los ganadores del “Desafío el saber” obtendrán como premio la admisión directa a la Universidad el siguiente año; para el efecto, develó que se disponen de 64 plazas para todas las carreras de la Universidad.
“Sabemos que hay interés de participar en este concurso de estudiantes no solo de Sucre, también de las provincias de Chuquisaca y de otros departamentos; por ello, me permito hacer un llamado a los profesores y directores de las unidades educativas a promover la participación de sus estudiantes, que participen en equipos de cuatro personas en las distintas áreas del conocimiento que ofrece la Universidad, porque es una forma diferente de poner en práctica lo que se aprende en las aulas, a través de la aplicación Tití”, manifestó la decana, a tiempo de exhortar a los estudiantes de secundaria aprovechar esta oportunidad, por cuanto este concurso se constituye en una nueva modalidad de admisión que oferta la Universidad de San Francisco Xavier.
Las inscripciones se realizan a partir de la fecha a través de la aplicación Tití https://apptiti.com/ el concurso propiamente iniciará el 18 del presente mes y se extenderá hasta mediados de julio. El desarrollo de la actividad se llevará adelante en la facultad de Derecho, facultad de Medicina, facultad de Tecnología y la facultad de Ciencias Económicas.
El lanzamiento oficial del evento estuvo a cargo del Vicerrector de San Francisco Xavier, Erick Mita Arancibia, quien resaltó la importancia de establecer sinergias entre la educación secundaria y la educación superior, a partir de iniciativas creativas que impulsen la competitividad académica entre los estudiantes.
“Queridos estudiantes, este concurso es bastante competitivo, que requiere de su esfuerzo para que los ganadores logren la admisión libre a la Universidad en las diferentes áreas del conocimiento; es decir, gracias a su esfuerzo serán parte de la Universidad”, indicó el vicerrector.
A esta actividad se suman como coorganizadores la Federación Universitaria Local, la carrera de Pedagogía y todas las unidades facultativas de la Universidad.
El acto de lanzamiento se desarrolló este martes en el Paraninfo Universitario, estuvieron presentes bachilleres y maestros de distintas unidades educativas de Sucre.
Más información en https://apptiti.com/
JCV

La USFX concretó varios acuerdos con universidades de Iberoamérica para realizar programas de posgrado
El pasado 1 de abril se desarrolló en la Universidad Nacional de Córdoba Argentina, la Asamblea General de la Asociación de Universidades Iberoamericanas de Posgrado (AUIP), en ella participaron el vicerrector Erick Mita y el director del Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI) Juan Carlos Rojas; entre las conclusiones más significativas, se ratificó que docentes de San Francisco Xavier cursen programas de doctorado y posdoctorado en universidades españolas; al respecto, el vicerrector informó que tres docentes de la institución participarán en doctorados en la Universidad de Cádiz (España), se trata de becas otorgadas por la AUIP y la Universidad chuquisaqueña.
Aprovechando su presencia en este encuentro internacional, se firmó un convenio con la Universidad San Cristóbal de Perú para desarrollar cursos de posgrado de manera conjunta. Asimismo, se realizaron contactos con la Universidad del Ejército del Ecuador, con la Universidad de Asunción (Paraguay) y la Universidad de Azuay de Ecuador.
En el mismo orden, se acordó con la Facultad de Ciencia Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) llevar adelante programas de Diplomado con titulación conjunta, además de realizar cursos de formación continua donde se compartirá -en igual porcentaje- el plantel docente.
Así también se visitó la empresa Miller & Co. dedicada a la consultoría, implementación y educacion BIM (Building Information Modeling en Empresas privadas, públicas y gobiernos), con el objetivo de lanzar la maestría en BIM, en ella participarán estudiantes de varios países de Latinoamérica.
“También nos hemos reunido con la Agencia Aeroespacial de Argentina con el propósito de desarrollar un Diplomado en Teledetección que se pretende realizar con el Tribunal Agroambiental de Bolivia y el Colegio de Ingenieros Civiles de Argentina”, indicó el vicerrector, al resaltar que los convenios suscritos en el vecino país y los contactos realizados con varias universidades de Iberoamérica fortalecen el posgrado de San Francisco Xavier.
JCV

La Facultad de Odontología adquirió el tomógrafo más moderno de Sucre
La adquisición del tomógrafo constituyó uno de los objetivos estratégicos de la facultad de Odontología más importantes de los últimos años, fue postergado por motivos financieros principalmente; con todo, desde el 2023 se restablece este proyecto con algunas modificaciones; en ese contexto, se define que entre sus características debe ser computarizado de haz cónico 3D.
Según develó el decano, Jhonny Mezza, el tomógrafo -que este lunes fue entregado- es el más moderno de la ciudad de Sucre y es la única facultad de Odontología del Sistema de la Universidad Boliviana que tiene un equipo con estas características.
Su adquisición tiene tres objetivos: fortalecimiento de la formación en el grado, fortalecimiento de la investigación a través de programas de posgrado y el servicio a la población con precios módicos.
“No es un logro sencillo, la doctora Celia Exeni fue la encargada de elaborar el proyecto de adquisición con recursos IDH; sin embargo, no hubiera sido posible concretar este objetivo, sino se contara con el apoyo del rector Walter Arízaga y el vicerrector Erick Mita, quienes desde un primer momento nos dieron su respaldo”, señaló el decano Mezza. La adquisición del tomógrafo tuvo un costo que supera el millón de bolivianos.
Simultáneamente a la entrega del tomógrafo, las autoridades facultativas entregaron equipamiento, insumos y mobiliario de apoyo al proceso de enseñanza – aprendizaje, “la adquisición de este material tiene un valor que supera el medio millón de bolivianos ejecutados con recursos propios de la facultad de Odontología y del Proyecto Sucre Ciudad Universitaria”, acotó Mezza.
El rector Walter Arízaga fue el encargado de inaugurar el estudio de Tomografía computarizada 3D, al resaltar su importancia en la cualificación académica y su impacto en el servicio a la comunidad, subrayó que la Universidad -a pesar de los escasos recursos económicos y la crisis económica que enfrenta- está respondiendo a las necesidades de las facultades, gracias a la eficiente administración de los recursos económicos.
“En realidad no nos preocupa la inversión, más nos motiva llevar adelante este tipo de proyectos porque está orientado directamente a la formación de los estudiantes y el servicio a la población, pese a enfrentar una situación económica que no es la mejor en la Universidad, pero gracias a una eficiente administración se puede seguir construyendo y equipando en las unidades facultativas. Es difícil administrar una entidad cuando no existen los recursos suficientes; por eso, en este tiempo de crisis, exhorto a la comunidad universitaria ser parte de un proyecto más grande que tiene la finalidad de lograr la superación de la Universidad”, destacó el rector.
La facultad de Odontología es una de las unidades más prósperas de la Universidad, por la calidad académica y los servicios que presta a través de sus clínicas odontológicas, señaló el vicerrector Erick Mita, al indicar que el equipamiento entregado este lunes allanará aún más el camino a la reacreditación al sistema Arcu-Sur del Mercosur educativo, previsto para el siguiente mes.
“Esta es una facultad que tiene muchas fortaleza que no se reduce a la formación, investigación e interacción, también involucra al trabajo coordinado entre autoridades, docentes, estudiantes y administrativos”, subrayó.
Inauguración del Centro de Investigación
Luego de la entrega del tomógrafo, las autoridades se trasladaron a los nuevos ambientes del Centro de Investigación que fue equipado para el efecto, sus actividades involucrarán a estudiantes y docentes.
JCV

El lunes arranca el primer módulo de las carreras de Derecho y Psicología en la modalidad virtual
Durante esta semana se desarrollaron las clases de capacitación en el manejo de las plataformas digitales, dirigido a los estudiantes de las carreras de Derecho y Psicología en la modalidad no presencial y virtual; cabe hacer notar que el contenido de estas clases están en la base de datos de esta modalidad de estudios.
Vencida esta etapa, el lunes próximo dará inicio el primer módulo con dos asignaturas en la carrera de Derecho: Introducción al derecho e Historia del derecho – Derecho romano y Psicología iniciará sus actividades con la materia “Fundamentos de la psicología”.
En ambos casos, se cuenta con docentes experimentados en la formación virltual, quienes en las últimas horas sostuvieron una reunión de coordinación con el rector de San Francisco Xavier, Walter Arízaga. Sobre el punto, la directora interina de Planificación Académica, Carla Prado, hizo referencia que en el caso de la carrera de Psicología se contrató a docentes del exterior.
Debido a la gran cantidad de matriculados en las dos carreras, se ha dispuesto la contratación de facilitadores que tienen el fin de cooperar y coordinar con el docente y los estudiantes, de este modo garantizar el cumplimiento de los objetivos académicos.
La carrera de Psicología cuenta con más de 500 estudiantes y Derecho supera los 1200 matriculados.
JCV
Fuente: TVU