PORTAL DE NOTICIAS USFX


La carrera de Ciencias de la Comunicación Social presentó su revista Contemporánea “Periodismo de los tiempos actuales”

La carrera de Ciencias de la Comunicación Social presentó su revista Contemporánea “Periodismo de los tiempos actuales”

La presentación oficial de la revista Contemporánea “Periodismo de los tiempos actuales”, se realizó este jueves en el Salón de honor de la carrera de Ciencias de la Comunicación, en presencia del decano de la facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Marcelo Encinas, del director interino de la carrera de Comunicación Social, Óscar Sánchez, docentes, estudiantes e invitados especiales.

Como en anteriores ediciones, este tercer número, mantiene su calidad en tanto diseño gráfico, fotografía, redacción y contenido; salta a la vista que estos elementos fueron muy bien cuidados y armónicamente entrelazados, esto denota el compromiso de sus productores para que el mensaje sea claro y oportuno, condición sine qua non para procesar la información, interpretarla y construir una perspectiva -lo más objetiva posible- sobre el entorno social, político, económico y cultural.

La vitalidad de la juventud resalta en esta revista, no solo porque es producida por estudiantes y jóvenes docentes, también porque la juventud -como sujeto histórico- es el eje transversal que surca todos los artículos. En la crónica “Todos los días son lunes: la lucha de un joven migrante”, narrada excepcionalmente por Hypatia Soto; se expresa a cabalidad los derroteros y preocupaciones de los jóvenes. También resalta el artículo “El freestyle como terapia de sanación”, también escrita por Soto, en él, ingresan en escena tres jóvenes insurgentes que -desde el arte urbano- hacen de la rima improvisada, el tatuaje, la fotografía y la música, trincheras de resistencia donde también habita el país. René Zavaleta Mercado diría al respecto que en el Freestyle se expresa lo nacional popular contemporáneo y la abigarrada sociedad boliviana.

La revista, a más de abordar temáticas complejas, tuvo la capacidad de poner en escena una de las artes más difíciles: el modelaje, así lo demuestra el artículo “Atuendos y colores de temporada que nunca pasan de moda” donde cohabitan la modelo, la naturaleza y la fotografía bajo el paraguas de la luz captada a final de la tarde, justo cuando su brillo es más potente y misterioso, son estos hilos de luz que construyen un guion tal cual fuera una obra de teatro, donde los actores emulan  a la espontaneidad.

En el sector de la entrevista, se interpela la coyuntura política, económica y social del país; en esta oportunidad, el docente y director de la revista, Richard Matienzo López, conversa con Franz Flores Castro quien explica que la sociedad boliviana –en otra circunstancia- no habría sido tan condescendiente con el gobierno frente a los problemas generados por la inflación, el desabastecimiento de combustibles y la falta de dólares; según Flores, se presenta este fenómeno porque la población ha puesto sus esperanzas en el nuevo gobierno, lo que da a suponer que -de no resolverse los problemas- los conflictos sociales se podrían activar en los siguientes meses; desde esa mirada, deja claro que la solución no está en la renovación de rostros ni apellidos, más bien, en el cambio de ideas y de estrategias de desarrollo.

En el campo institucional, se da cobertura especial a la organización del XIII Encuentro Nacional de Investigadores de la Comunicación, organizado por la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC), cuya anfitriona es la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social. La nota de prensa, elaborada por Oscar Villca Murillo, da a conocer la agenda del Encuentro y las actividades simultáneas que se desarrollarán del 1 al 3 de octubre; entre ellas, el Premio Nacional de Investigación de la Comunicación, la XV Jornada de Jóvenes Investigadores de la Comunicación, oportunidad en que se compartirán las nuevas corrientes comunicacionales, los enfoques metodológicos aplicados a la comunicación y, lo más importante, se pondrá en mesa, las investigaciones realizadas en este campo.  Otra actividad importante del Encuentro es la Exposición de Producción Experimental en Comunicación (EXPOCOM), se trata de la muestra de productos comunicacionales realizados por estudiantes que participarán en el evento.

Sin temor a equivocarme, la carrera de Ciencias de la Comunicación se caracteriza -desde su fundación- por enseñar a pensar, lo que deriva en la reflexión y el debate permanente; sin duda, son condiciones prioritarias en todo comunicador social que lo aleja de la frivolidad maniquea y prejuiciosa. Por todo ello, no es casual que los estudiantes asuman una posición política sobre distintos temas; manifestada -en muchos casos- en el activismo…. en defensa de los derechos humanos, en especial de las mujeres, los niños y niñas, en defensa del medioambiente y la biodiversidad, entre otros tópicos. Esta particularidad, casi natural en los estudiantes de comunicación, se describe en la nota “Una voz que promueve la igualdad”, elaborada por la estudiante, Micaela Martínez, quién describe muy bien las peculiaridades del activismo a través de la entrevista a la estudiante de primer año, Dayana Quispe, ella explica los objetivos del activismo en contra de la violencia a las mujeres y sus proyecciones como mujer activista.

Por último, la revista nos presenta un tema muy interesante no solo por su actualidad, sino por su incidencia en la salud pública. Richard Matienzo, brida información actualizada sobre la Ergofobia, o sea, del temor a retornar al trabajo. El artículo brinda detalles sobre su conceptualización, causas, consecuencias y tratamiento. Este artículo es muy recomendable porque -con seguridad- en muchas oportunidades hemos sentido miedo, angustia, desesperanza, frustración y desfallecimiento con la sola idea de volver al trabajo.

La revista cierra su tercera edición con información saludable y apetitosa, nos presenta la receta y preparación de Cheesecake de yogur griego para diabéticos.

Convocatoria Consultor Facultad de Medicina

Convocatoria Consultor Facultad de Medicina

APOYO LOGÍSTICO Y ADMINISTRATIVO PARA LA UNIDAD FACULTATIVA
DE POSGRADO FACULTAD DE MEDICINA – U.M.R.P.S.F.X.CH.

La Facultad de Medicina de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, convoca a los profesionales interesados a participar en el proceso de contratación de:

  • Un(a) Consultor(a) en Línea para Apoyo Logístico y Administrativo en la Unidad Facultativa de Posgrado de la Facultad de Medicina.
  • Los Términos de Referencia podrán ser solicitados en la oficina de Administración de la Facultad de Medicina.
  • La documentación requerida deberá presentarse en folder universitaria y sobre cerrado, en la en oficinas de Administración (calle Colón esquina René Moreno), hasta el miércoles 10 de septiembre de 2025 a horas 18:00.
  • Mayor información: Tel. 64-40333

Descarga la convocatoria oficial

La Universidad plantea un proyecto de pacto fiscal sobre la base de la igual y equidad entre los departamentos del país

La Universidad plantea un proyecto de pacto fiscal sobre la base de la igual y equidad entre los departamentos del país

A convocatoria del Consejo de Gobernabilidad y Gobernanza, conformada por la Gobernación de Chuquisaca, el pasado viernes se realizó la reunión interinstitucional en la que participó el director de Planificación, Desarrollo y Evaluación Institucional, Jorge Fuentes y el docente de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Mirko Gardilcic, en presentación de la Universidad de San Francisco Xavier.

La reunión tuvo el objetivo de presentar propuestas relacionadas con el pacto fiscal y la distribución de los recursos. La Universidad presentó una propuesta diseñada y elaborada por un equipo de docentes de la facultad de Economía y Ciencias Empresariales, a la cabeza de Mirko Gardilcic y Lenny Cuestas. “Se trata de una propuesta debidamente sustentada respecto a la nueva distribución de recursos que permita a Chuquisaca superar los bajos niveles de desarrollo, favoreciendo a los municipios, la Gobernación y la propia Universidad”, mencionó.

De igual forma, la Gobernación expuso su propuesta de Pacto Fiscal que ha sido recibida por el pleno del Consejo; sin embargo, en la reunión se decidió ampliar el plazo de ocho días más para que otras entidades presenten sus propuestas y actualicen sus datos de acuerdo al informe final del Censo de Población y Vivienda 2024, dado a conocer la pasada semana.

Luego de esta etapa, se conformarán tres comisiones: Económico, Jurídica y Estratégica, instancias que trabajarán la propuesta de pacto fiscal de Chuquisaca. “Seguramente habrá que consensuar para definir una propuesta que tenga legitimidad. Nosotros, como representación institucional, hemos hecho hincapié en la necesidad de definir algunos criterios: igualdad a nivel nacional; es decir, todos tenemos los mismos derechos y oportunidades de desarrollo, empero, este criterio está vinculado con el concepto de equidad que significa otorgar más recursos a las regiones que más necesitan; sobre este punto, hay varios enfoques para realizar la distribución de recursos”, manifestó Jorge Fuentes.

JCV

Ingeniería Civil rumbo a su acreditación internacional

Ingeniería Civil rumbo a su acreditación internacional

La Carrera de Ingeniería Civil continúa avanzando con paso firme en su proceso de acreditación ante el Arcu-Sur del Mercosur, una meta estratégica que busca fortalecer la calidad académica, el reconocimiento internacional y nuevas oportunidades para su comunidad.

Actualmente, la Unidad Académica se encuentra en una fase clave del proceso, como es la culminación de su autoevaluación cumpliendo con los estándares establecidos por el organismo internacional. Esto implica la implementación de mejoras continuas en los planes de estudio, la formación docente, los procesos de evaluación, y los recursos de infraestructura, entre otros.

De acuerdo a la información proporcionada por su decano, Juan José Rosales, el comité de autoevaluación, conformado por autoridades, docentes, estudiantes y administrativos, trabajaron intensamente en la recolección de evidencias, la revisión de competencias profesionales y la actualización de su malla curricular.

Todo lo descrito destaca el compromiso de toda la comunidad universitaria para alcanzar este importante logro. “Queremos una Ingeniería Civil con estándares internacionales, sin perder de vista nuestra realidad local y el compromiso con el desarrollo sostenible de nuestra región y país”, afirmó Rosales.

La acreditación internacional no solo validará la calidad del programa a nivel global, sino que también permite que los futuros ingenieros civiles puedan ser parte de intercambios académicos, participar en proyectos internacionales, y acceder a programas de posgrado y becas.

Se prevé que el proceso concluya en septiembre con la visita de los pares evaluadores, quienes evaluarán la calidad de la Carrera universitaria, basándose en el informe de autoevaluación y visitando la institución para verificar la información in situ.

MFR

 

 

 

 

 

 

La carrera de Ingeniería Civil camina sin pausa hacia su acreditación internacional

La carrera de Ingeniería Civil camina sin pausa hacia su acreditación internacional

La carrera de Ingeniería Civil asumió hace algunos el desafío de alcanzar su acreditación internacional; con ese norte, se actualizó la malla curricular bajo el principio de cumplir con estándares de calidad académica, pero a la vez responder a las exigencias del mercado laboral.

Cumplido ese objetivo, el pasado año inició el proceso de autoevaluación que incorporó distintos indicadores que develan la situación actual de la carrera; luego de varios meses de trabajo entre autoridades, docentes y estudiantes -bajo la coordinación de Vicerrectorado y Planificación Académica- se concluye esta etapa con un puntaje óptimo, fue entonces que la Comisión Nacional de Acreditación de Carreras Universitarias (CNACU) incorpora a Ingeniería Civil USFX entre las carreras que será sometida a la evaluación externa para su acreditación al Arcu-Sur del Mercosur.

Sobre el tema, el decano de la facultad de Ingeniería Civil, Juan José Rosales, informó que se espera la comunicación oficial sobre la fecha en que llegarán a Sucre los pares evaluadores, quienes revisarán la documentación de la carrera, visitarán los laboratorios, las  aulas, los talleres, bibliotecas, entre otros ambientes, para evaluar las condiciones objetivas de enseñanza. Entre tanto se espera a la comisión evaluadora, se realizan los últimos trabajos de limpieza, ornamentación y colocado de la señalética.

Lograr la acreditación internacional para la carrera de Ingeniería Civil no solo es un mérito simbólico, más bien tiene fines más amplios cuyos mayores beneficiarios serán los estudiantes y docentes, porque tendrán la oportunidad de acceder a becas de movilidad con universidades del Mercosur, lo que permitirá su crecimiento profesional.

“También el beneficio tiene que ver con participar en programas de posgrado en las universidades que son parte del Mercosur,  además de otras ventajas. Al margen de ello, la acreditación certifica la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje, lo que repercute en las oportunidades profesionales y laborales”, destacó el decano Rosales.

JCV

Fuente: TVU

La carrera de Ingeniería Química logró avances cualitativos que garantizan su reacreditación al Arcu-Sur del Mercosur

La carrera de Ingeniería Química logró avances cualitativos que garantizan su reacreditación al Arcu-Sur del Mercosur

Finalizado el proceso de autoevaluación y enviados los resultados de este proceso a la Comisión Nacional de Acreditación de Carreras Universitarias (CNACU), la carrera de Ingeniería Química aguarda la fecha exacta en que iniciará la evaluación externa con fines de acreditación al Sistema ARCU-Sur Mercosur educativo.

Uno de los docentes que participa en la comisión de acreditación de esta unidad académica, Rolando Molina, adelantó que los pares evaluadores realizarán su labor a fines del presente mes o durante la primera semana de septiembre; entretanto, dijo, se tiene que afinar algunos detalles pendientes relacionados con las condiciones de infraestructura, equipamiento, por citar algunas áreas.

Con todo, los avances más significativos, desde su acreditación el 2019, están relacionados con la producción científica; o sea, la investigación. Durante los últimos tres años, la carrera de Ingeniería Química ejecutó varias medidas orientadas a fortalecer y respaldar institucionalmente la investigación de sus docentes y estudiantes; desde esa mirada, se crearon  tres institutos de investigación, a saber: el Centro en análisis y alimentos, el Centro de cromatografía y espectrofotometría y el Centro de desarrollo en procesos químicos, acompañados por la implementación del laboratorio de tecnologías del jabón, la instalación de una moderna planta de reciclado de plásticos y el fortalecimiento de la biblioteca con la adquisición de bibliografía actualizada.

“Por recomendación de la anterior evaluación externa, también se actualizó el diseño curricular  que tenía más de 10 años de antigüedad, donde se incorporaron asignaturas que responden a la demanda académica global  y nacional, lo que permite proyectar a la carrera como líder en el contexto internacional en temas cruciales como la nano ciencia, la nano tecnología y la física moderna, entre otros temas.”, explicó Molina, al augurar que el resultado de la evaluación externa será positiva, consolidando así la reacreditación de Ingeniería Química.

JCV

Fuente: TVU

La USFX alcanza estándares importantes en su planificación académica

La USFX alcanza estándares importantes en su planificación académica

La Dirección de Planificación y Evaluación Académica, dependiente de Vicerrectorado de la USFX, informa a la comunidad universitaria sobre los principales avances alcanzados durante el período académico 2023-2025 en diversas áreas estratégicas orientadas a la mejora continua de la calidad educativa.

En materia de normas y procesos académicos, se llevaron a cabo múltiples revisiones, modificaciones y propuestas de los siguientes reglamentos institucionales como el Reglamento de Reconocimiento a la Excelencia Académica del Estudiante, Reglamento General de Carreras y Programas de Grado Académico en la Modalidad Semipresencial y No Presencial, Resolución, Reglamento de Docencia Universitaria y Manual de Procedimientos; documentos en análisis por la FUD y Células de Docentes., Reglamento de Carga Horaria Docente, Reglamento de Modalidades de Graduación, entre otros de interés para la actividad académica.

Respecto al desarrollo curricular, se desarrollaron múltiples procesos en este ámbito en estricta relación con la normativa institucional y del Sistema de la Universidad Boliviana, entre ellos destacan por el ejemplo la Revisión técnica y aprobación de 29 rediseños curriculares por diferentes instancias (RAN, HCU, Comisión Académica, Consejos Facultativos) en la gestión 2023. Asimismo, la aprobación de 18 rediseños curriculares en la pasada gestión. Revisión técnica y aprobación de 8 diseños y rediseños curriculares en la gestión 2025. Además, la ejecución de talleres y la revisión de propuestas de titulación de antiguos egresados, programas de grado y reglamentos.

En cuanto al desarrollo y capacitación docente, se implementó con éxito el fortalecimiento de competencias docentes con una oferta de cursos y talleres que permitió a un amplio número de docentes fortalecer sus competencias en metodologías activas, evaluación por competencias y uso de tecnologías para la enseñanza.

En lo que respecta al seguimiento académico, se llevaron a cabo múltiples procesos entre los que se pueden señalar la elaboración del Informe de Relación de Ingresantes–Titulados por cohorte 2014–2023. Sistematización de indicadores académicos por Carrera (2018–2022). Seguimiento al rendimiento académico de estudiantes y cumplimiento de programas de asignatura. Propuesta del “Sistema de Seguimiento Académico Institucional”, previsto para su implementación en 2025.  Y todo el proceso vinculado a la Admisión y Curso Preuniversitario.

En el ámbito de la acreditación académica, se avanzó significativamente en los procesos de autoevaluación institucional y de programas, es así que se acreditaron 21 carreras, de las cuales 17 corresponden al CEUB y 4 al MERCOSUR, 2 carreras esperan el informe final.

Finalmente, en el marco del Plan Estratégico Institucional 2026–2030, la DPEA ha definido los siguientes objetivos y desafíos prioritarios: Lograr la evaluación institucional externa y la acreditación de la USFX, ante la UDUALC, que posibilitará el posicionamiento académico e institucional a nivel internacional, entre otros aspectos de real importancia.

Esta información elaborada por el DPEA muestra claramente la consolidación académica institucional, cimentando procesos clave para el desarrollo de una educación superior de calidad, equitativa, pertinente e innovadora. Las proyecciones estratégicas para futuro trazan importantes cambios como la transformación digital, evaluación integral y excelencia académica.

Datos: Revista Documentos USFX. “Avances importantes de la Dirección de Planificación y Evaluación Académica” (DPEA).

MFR

PRIMERA CONVOCATORIA PÚBLICA – APOYO LOGÍSTICO POSGRADO FACULTAD TÉCNICA

PRIMERA CONVOCATORIA PÚBLICA – APOYO LOGÍSTICO POSGRADO FACULTAD TÉCNICA

La Facultad Técnica, de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, invita a profesionales interesados a presentarse a la Convocatoria, para la contratación de:

• Un Consultor(a) por Producto como Apoyo Logístico para el Diplomado en Diseño y Ejecución de Proyectos Fotovoltaicos con Enfoque Práctico y Técnico Versión I, Modalidad Semipresencial.

Los profesionales interesados podrán solicitar los Términos de Referencia en Secretaría Decanato de la Facultad Técnica.

La documentación requerida debe ser presentada en un folder universitario y en sobre cerrado, en Secretaria de Decanato, calle Regimiento Campos Esq. Ricardo Andrade, hasta el día jueves 14 de agosto de 2025 a hrs. 18:00.

Mayor información: Teléfonos 64-52381 y 64-36035

La USFX proyecta acreditar 64 unidades académicas hasta el 2030

La USFX proyecta acreditar 64 unidades académicas hasta el 2030

La elaboración del Plan Estratégico Institucional (PEI -2026 – 2030) se encuentra en su última etapa, para el efecto se desarrollaron talleres de socialización y capacitación con cada una de las unidades académicas y autoridades superiores.

El plan contempla las proyecciones en distintas áreas, es el caso de la acreditación de unidades académicas a organismos nacionales e internacionales; según dio cuenta el director de Planificación Institucional, Jorge Fuentes, está programado acreditar 64 carreras hasta el 2030, cifra que representa el 80% del total de unidades académicas.

“El PEI 2026 – 2030 está siendo elaborado con un enfoque de la gestión por resultados, en un contexto muy complejo socioeconómico y académico de la educación superior. Se están considerando los análisis técnicos para redimensionar el trabajo de cada una de las carreras, de las facultades y la administración central”, mencionó el director de Planificación.

En relación a la producción científica, Fuentes develó que el propósito en este orden es publicar la mayor cantidad de artículos científicos en base de datos de mucho impacto, es el caso del índice electrónico Scopus.

“Entendemos que estará listo el PEI dentro de quince días, casi coincidirá con la formulación del POA 2026”, resaltó.

El director de Planificación también se refirió a las expectativas institucionales con relación al nuevo gobierno que asumirá el 8 de noviembre, sobre el punto dijo que la Universidad Boliviana elabora sus planes y proyectos con base en su autonomía, por lo que, independientemente de quien asuma el nuevo gobierno, la universidad tiene su propio plan de desarrollo para el próximo quinquenio, aseguró.

“Seguramente ha de haber nuevas políticas para la educación superior, nosotros estaremos preparados junto a nuestra planificación para encarar un proceso de discusión, relacionamiento y, si fuera el caso, de concertación”, apuntó Jorge Fuentes.

JCV

La convocatoria al Curso Preuniversitario 2025 – 2026 se emitirá los primeros días de septiembre

La convocatoria al Curso Preuniversitario 2025 – 2026 se emitirá los primeros días de septiembre

Según anticipó el director de Planificación Académica, Antonio Oblitas, la convocatoria al Curso Preuniversitario será publicada -como se suele hacer cada año- a principios de septiembre; asimismo, confirmó que la modalidad será la misma de la pasada gestión, es decir, durante aproximadamente 45 días las clases serán virtuales para garantizar la participación de los estudiantes de sexto de secundaria; pero, una vez concluya el año escolar (los primeros días de diciembre), se dará paso a la modalidad presencial que concluirá durante la tercera semana de enero del 2026.

En los siguientes días concluirá la actualización de los textos guía, elaborado por docentes de la Universidad y maestros de Estado. Este material representa la base del plan de estudios que se desarrollará en el Curso Preuniversitario y del banco de preguntas del Examen de Admisión Directa 2026.

“Está asignado al Curso Preuniversitario el 70% de las plazas que oferta la Universidad, el restante 30% se distribuirá entre los estudiantes que obtengan los mejores promedios en el Examen de Admisión Directa.

Consultado si en esta gestión, tal cual sucedió el 2024, los mejores bachilleres de los nueve departamentos de Bolivia tendrán la posibilidad de ingresar de manera directa a la Universidad, Oblitas aclaró que si bien esa decisión corresponde a las primeras autoridades de la institución, lo más probable es que este beneficio ampliado a los mejores bachilleres de otros departamentos se repita en esta gestión.

JCV