

PORTAL DE NOTICIAS USFX

En la USFX: El descanso pedagógico de invierno comienza este lunes 7 de julio
Con la realización del examen de admisión 2/2025, previsto para este viernes 4 de julio, concluye el calendario del primer semestre académico de la Universidad de San Francisco Xavier; en cumplimiento a este cronograma, iniciará este lunes 7 de julio el descanso pedagógico que se extenderá por dos semanas, vale decir, hasta el viernes 18 del presente mes.
Volviendo del receso, las carreras semestralizadas llevarán adelante los cursos invierno y en agosto se realizará la matriculación e inicio de actividades; en tanto las facultades del sistema anualizado proseguirán con el desarrollo del plan de estudios.
A manera de evaluación del primer semestre/2025, el vicerrector, Erick Mita, calificó de positiva la gestión, porque no solo se garantizó la regularidad académica, también se cumplieron los objetivos institucionales en el plano de cualificación; en ese orden, destacó la acreditación de tres carreras al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (Derecho, Ingeniería de Sistemas e Industria de Alimentos) y al Sistema Arcu-Sur del Mercosur educativo (Medicina y Odontología). Paralelamente a estas actividades, se lleva adelante la autoevaluación institucional con miras a la evaluación externa y acreditación por parte de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL-C).
“Hemos planteado acreditar durante este año a 12 carreras, en el segundo semestre esperamos acreditar a siete con lo que alanzaremos la meta fijada para esta gestión”, señaló la autoridad.
Por último, destacó que en el primer semestre la USFX publicó 20 artículos científicos en la base de datos Scopus, la meta hasta fin de año es publicar 40 artículos en este índice académico.
JCV

La USFX presentará la propuesta económica sobre la producción y comercialización del litio y el hierro
Tras la realización del Conversatorio «Propuestas de estabilización económica para Bolivia», del pasado lunes, la Universidad de San Francisco Xavier se apresta a llevar adelante otras actividades con el mismo enfoque; es decir, promover el debate en torno a los problemas que afligen al país a partir de propuestas que surgen de la reflexión académica; es así, que en el trascurso de esta semana, se presentará en la revista Documentos USFX el proyecto de desarrollo sobre la producción del litio y el hierro, a cargo del docente Mirko Gardilcic, esto dará pie a un conversatorio con las instituciones y profesionales ligados con esta temática.
Al retorno del receso pedagógico universitario (del 7 al 18 de julio), se tiene programado el conversatorio sobre “Turismo y desarrollo” como fuente generadora de recursos y bienestar para la población de Chuquisaca, esta actividad se realizará en coordinación con la carrera de Turismo.
Sobre el mismo eje informativo, el vicerrector Erick Mita informó que la Universidad se sumó al planteamiento del Tribunal Electoral Departamental de que el Foro Debate presidencial se realice en la ciudad de Sucre, como justo reconocimiento a esta ciudad donde se suscribió el Acta de la Independencia de Bolivia, el 6 de agosto de 1825.
“De concretarse esta propuesta, el foro se tendría que realizar en el Teatro Gran Mariscal, es decir, en ambientes de la Universidad”, acotó.
JCV

Conversatorio USFX: ¡Basta de mentirnos! Carlos Hugo Molina plantea que si no se resuelven los problemas de población y territorio las medidas macroeconómicas serán estériles
El último en exponer su ponencia en el conversatorio, organizado por la Universidad de San Francisco Xavier, fue Carlos Hugo Molina, director de Innovación CEPAD, quien reiteró en varias oportunidades que ningún modelo económico podrá funcionar y ningún análisis macroeconómico será suficiente, si antes no se consideran a la población y al territorio como los ejes que sostienen el equilibrio del desarrollo.
Desde esa mirada, afirmó categóricamente que «aunque es una verdad de Perogrullo» serán estériles las medidas para enfrentar la crisis, si no asientan en respuestas concretas para la gente. “En la dimensión de lo macro se pierde o difuminan los rostros; esto es, no saber para quienes deben ser las medidas”, señaló.
Inició su participación identificando al objeto de estudio: Bolivia, con sus 9 departamentos, 112 provincias, 343 gobiernos locales, con una extensión territorial de 1.098.580 km2 y una población (según el Censo del 2024) de 11.312.620 habitantes.
El 80% de la población vive en centros urbanos, la proyección para el 2034 es que el 90% vivirá en las ciudades y Santa Cruz tendrá más de cinco millones de habitantes en un país que tiene 1.098.580 km2.
En su análisis sobre la situación de Chuquisaca, propuso como base del debate que “sin que existan políticas migratorias de fomento y apoyo a la migración, la necesidad económica, la búsqueda de oportunidades está haciendo que las personas en Bolivia migren de manera voluntaria. Hay un sitio en Bolivia cuyo proceso migratorio de abandono de su territorio se da con características complicadísimas, es el departamento de Chuquisaca”. Los 600 mil habitantes distribuidos en 51.524 km2, el 50% de la población se concentra en Sucre (296.125 habitantes), seguido muy por debajo por los municipios de San Lucas (26.486 habitantes), Monteagudo (24.487 habitantes) y Tarvita (16.470 habitantes).
En ese contexto, Carlos Hugo Molina, plantea que la crisis no solo debe ser leída por la falta de dólares, la falta de combustible y la acelerada inflación, además se deben prestar atención, dijo, a la migración, la confrontación entre la población urbana y la población indígena, el desconocimiento a la autonomía departamental, municipal e indígena, lo que ha provocado la ruptura de la cohesión social. La confrontación entre la población urbana y rural y la falta de cohesión social se da con mayor incidencia en Chuquisaca, aseguró.
En su afán de profundizar su análisis, sintetizó su diagnóstico en “Cinco claves para entender la Bolivia del Bicentenario”
- El 60% de la población boliviana es menor de 30 años y es la población que más migra del área rural (el primero que se va).
- El 90% de la población vivirá en área urbana hasta el 2034. ¿Entonces, qué haremos cuando suceda esto dentro de diez años? Con un país de más de un millón de kilómetros cuadrados sin población ¿para qué nos servirá el territorio? …¿para terminar de quemar los árboles y tumbarlos? ¿para lanzar mercurio a los ríos y sacar oro? ¿para poner fábricas de estupefacientes en todo el país, por ausencia de control del Estado en el territorio?
- La capacidad de consumo es menor a la capacidad de producción, esto significa que si una persona produce más de lo que consume, entonces lo que corresponde es exportar ¿lo está haciendo? No, no lo está haciendo por la ausencia de mecanismos de cohesión social (diálogo y ponernos de acuerdo), ante esta ausencia, muchos sectores apelan al bloqueo como instrumento de protesta que perjudica únicamente a la población. “Nos hemos olvidado del mundo, hay que saber que no somos el ombligo del mundo, en otras palabras, ya nadie nos espera, ya nos saltaron todos los ejes de integración. ¿Será que no nos damos cuenta que esta imbecilidad colectiva, de no decir las cosas como debemos, de seguir mintiéndonos, nos sigue encerrando?”
- No hay manera de entender el mundo sin conectividad, sin Inteligencia Artificial ni Tik Tok (redes sociales)
- Según algunos datos preliminares, se sabe que durante la “bonanza económica” entre el 2008 y 2015 (aproximadamente), Bolivia obtuvo 200 mil millones de dólares, suma que se despilfarró, se derrochó, por eso hay que cobrar factura y asumir la corresponsabilidad colectiva.
Frente a este panorama ¿qué hacemos frente al futuro?
Para contestar a este problema, Molina Saucedo responde con otra interrogante ¿dónde se genera el excedente en sus dos componentes?: el excedente económico y el excedente simbólico.
La región que abarca el mayor excedente es Santa Cruz, seguido por el Chapare, la ciudad de El Alto, más abajo está La Paz. Otro departamento con expectativas reales de crecimiento es Tarija porque cuenta con las condiciones materiales y de infraestructura para ese fin; sin embargo, su extensión territorial y el volumen población no ejercen una influencia gravitante en las políticas públicas. “Los otros departamentos o regiones son pequeñas islas (…). La economía desarrollada en estas condiciones no responde a una política pública, lo que nos obliga a preguntarnos ¿cómo salimos de esto?”,se pregunta Carlos Hugo Molina.
Medidas que se deberían asumir
¿Servirá la macroeconómica y el equilibrio macro-ecológico del Estado, para que el modelo de gestión pública se adecue a competencias y recursos?
- Reajuste del modelo de gestión pública que adecúe competencias, recursos y utilice el poder de las Asambleas Departamentales, Concejos Municipales y autoridades indígenas,
- Sumar instrumentos de planificación territorial: regiones, ciudades intermedias y mancomunidades de municipios.
- Sincerar el debate que mantiene al país agobiado. ¡Somos un país urbano! pero ¿Qué significa ser rural? ¿Qué respuestas tenemos para ambos escenarios?
- Invertir masivamente en educación, inteligencia, tecnologías y conectividad. Las universidades están llamadas para cumplir este objetivo porque nadie más lo hará.
- Hacer del turismo el centro de la política económica. Con la capacidad de infraestructura que tiene el país, Bolivia puede percibir 3500 millones de dólares, si se convierte el turismo en política pública. “Uno de los mayores beneficiarios de esta política podría ser Chuquisaca”; empero, antes el país debe resolver el tema del bloqueo de caminos, porque mientras exista este instrumento de protesta, todas las proyecciones en este u otros campos del desarrollo, terminarán en manos de un dirigente que pone piedras en el camino, donde no puedan pasar ni ambulancias. “El turismo nos puede ayudar a resolver el problema de falta de cohesión social; es decir, a ponernos de acuerdo”.
- Apoyar el aumento de la productividad en el sector agropecuario para producir comida.
JCV

«Propuestas de estabilización económica para Bolivia»: Mario Galindo Soza «Plan de estabilización de la economía boliviana”
Como estaba previsto, a partir de las ocho de la noche del pasado lunes se desarrolló el Conversatorio «Propuestas de estabilización económica para Bolivia», organizado por la Universidad de San Francisco Xavier, fue transmitido por Televisión Universitaria y las redes sociales de la Universidad.
En un primer momento, expuso el economista y docente universitario Mario Galindo Soza la propuesta “Plan de estabilización de la economía boliviana”. A continuación un resumen de la ponencia presentada.
Antecedentes
La crisis económica se debe entender como la disminución de la actividad económica, que se expresa en la disminución del empleo, aumento de la pobreza e inestabilidad financiera.
Medidas correctivas
Luego de casi diez años de bonanza económica (2006 – 2015), como efecto de las exportaciones del gas, el país hoy enfrena un colapso económico, manifestado en el alto endeudamiento, déficit fiscal que ha debilitado la economía y ocasionado un mínimo flujo de dólares, lo que afecta a las reservas y limitada la capacidad del gobierno de mantener el tipo de cambio. Los subsidios a los combustibles crean incertidumbre, lo que ha colocado al país en una situación de riesgo, que le dificulta acceder a nuevas opciones de financiamiento.
Seis causas principales de la crisis
- Caída del PIB. En los dos últimos años la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) ha sido a penas del 2% y este año se proyecta al 1%.
- El gasto fiscal (salarios, entre otros) ha provocado que se tenga más gastos que ingresos, causando de este modo el déficit fiscal.
El 2006, Bolivia tenía 50 mil funcionarios públicos y hoy se cuenta con alrededor de 600 mil empleados. Para entonces, existían cinco empresas públicas, en la actualidad se tiene 72, de las cuales solo cuatro son rentables, las otras son deficitarias. Además, es oportuno apuntar que muchas inversiones se realizaron en sectores no productivos (canchas, museos, etc.).
- Comercio exterior. Llegó un momento que Bolivia tenía 4 mil millones de dólares por concepto de exportaciones, hoy se estima en dos mil millones de dólares. Hay déficit en la balanza comercial porque las importaciones no se han reducido, pero sí las exportaciones, lo que genera la salida de divisas para pagar las importaciones. Somos un país altamente importador. La industria nacional es dependiente de insumos importados, el 80% de ellos son importados.
- Endeudamiento externo e interno. El 2019 la deuda externa alcanzó a casi 12 mil millones de dólares, de tres mil millones que tenía entre el 2005 y 2009; en la actualidad, la deuda externa ronda los 14 mil millones de dólares. En cuanto a la deuda interna, la constante histórica no pasada de mil millones de dólares (deuda del gobierno al BCB), hoy la deuda interna bordea los nueve mil millones de dólares, a diciembre del 2024.
- La emisión monetaria no tiene el respaldo en reservas internacionales. Las reservas llegaron entre el 2014 y 2015 a 17 mil millones de dólares, el 2019 cayó a 10 mil millones de dólares. En la actualidad, la reservas oscilan los 1200 millones de dólares que se destinan al gasto corriente y a cubrir el déficit de muchas empresas públicas, la inversión cayó a 1500 millones de dólares. La emisión monetaria ha sido una emisión inorgánica porque no tiene el respaldo de las reservas.
- El sistema financiero no puede responder ni siguiera a sus ahorristas, porque no tiene la capacidad de devolver sus ahorros a plazo fijo ni en dólares.
Plan de estabilización: ¿Cómo resolver estos problemas?
Resolver la ausencia de divisas, la inflación creciente que ronda el 20%, ausencia de combustibles, problema de seguridad alimentaria y el desempleo formal que está en 7% y el desempleo informal en 28%.
Propuestas
- Creación Comité Técnico de Concertación
- Gasto fiscal: Reducir la inversión pública, el gasto corriente. No gastar más de lo que se tiene; esto implica, por lo menos disminuir 100 mil empleos de los 600 mil que solventa el Estado. Los cuatro sectores que tienen más empleados son: la educación, salud, policía y Fuerzas Armadas. Reducir la burocracia, reducir los ministerios, reducir el número de municipios en el país.
- Reducción de remuneración de altos ejecutivos en el 10% de monto salarial
- Reducir gastos administrativos 20%.
- Proyectar el gasto público en función al crecimiento del país
- Poner en subasta las empresas deficitarias, en una primera etapa, 20 empresas pública y luego ir de 10 en 10 hasta quedarse solo con las empresas estratégicas del Estado
- Reducir la inversión pública
- Priorizar la Inversión Extranjera Directa (IED) en el tema Hidrocarburífero. Es una inversión al futuro (20 años), estas medidas deben ser acompañadas con el cambio energético.
- La subvención a los hidrocarburos tiene que ser gradual, porque si se corta al 100% el país corre el riesgo de ingresar a la hiperinflación. Los que plantean un 21060 (1985) no toman en cuenta que cuando se realiza una devaluación, se requiere un colchón de dólares para responder a la demanda de divisas. El schok no funcionará en la situación que vive en este momento el país, porque no se cuenta con las reservas de dólares en el BCB.
- Liberar la importación de combustibles con un arancel cero
- No es viable seguir endeudando al país, porque la deuda llegaría al 90 % respecto al PIB.
- Regular la exportación de oro, aprobar medidas impositivas a la producción de coca ilegal y aprobar medidas contra el contrabando.
- Política cambiaria. Se requieren 2500 millones de dólares para tener respaldo financiero que posibilite cotizar el dólar a 9. Priorizar que los dólares se consigan se destinen a sectores productivos.
- Que el BCB compre el 100% del oro, dando cumplimiento a la ley del oro.
- Política tributaria. Incentivos tributarios para atraer inversiones, reducir el graban aduanero consolidado, eliminación el impuesto a las transacciones financieras, subir el IVA del 12 al 15%, lo que dará un ingreso sostenible a los municipios.
- Política de precios. Fijar una meta no más del 10% de inflación. Garantizar el abastecimiento de la demanda.
- Política salarial, que acompañe el crecimiento del PIB.
- Política alimentaria, acuerdo para incentivar la producción local de seguridad y soberanía alimentaria.
JCV

Las encuestas están desorientando a la población
La intención de voto, reflejada en las encuestas, no está mostrando el sentir de la población; es más, “son una vergüenza” dijo el rector Walter Arízaga, porque entre una y otra encuesta los datos son absolutamente contradictorios, ya que en una muestra un candidato está ganando y el otras está muy por debajo; esto revela, aseguró la autoridad universitaria, que lo único que provocan es desorientar a la población, “los que difunden estas encuestas buscan la polarización ficticia, porque toman márgenes pequeños y –desde mi punto de vista- están inventando resultados”, aseguró.
En la misma línea, solicitó a las encuestadoras actuar con la verdad, porque de lo contrario significará profundizar la crisis económica. En ese sentido, considera que la prioridad del próximo gobierno es poner orden en todos los niveles del Estado, donde se respete el derecho de los bolivianos con una administración de justicia imparcial, que no obedezca a ningún político de turno.
“Necesitamos un presiente que ponga orden en el Estado boliviano, que ponga fin al pequeño narco-estado que quiere hacer lo que la da gana, eso no es posible. Muestra de ello se dio en el último conflicto donde murieron seis personas; entre ellos, policías que cumplían su deber y los mataron. ¿Quiénes son los responsables? No hay, ya desaparecieron. Hasta el día de hoy no hay respuestas ¿Vamos a vivir así en el país? Yo creo que el pueblo boliviano está esperando una persona que ponga orden y cuando lo haga, se podrá hacer la reactivación económica que necesita Bolivia”, subrayó el rector Arízaga.
JCV

La Universidad de San Francisco Xavier dinamiza la economía regional con alrededor de Bs. 45 millones mensualmente
Como no sucede en otras ciudades de Bolivia, la presencia de la Universidad de San Francisco Xavier en Chuquisaca es preponderante, sobre todo en la ciudad de Sucre, porque ejecuta mensualmente en gasto corriente, pago becas, compra de insumos y servicios básico alrededor de 45 millones de bolivianos; en otros términos, esta cifra ingresa al mercado departamental para dinamizar la economía regional.
Ahora bien, si a este cifra se suma otros 25 millones que erogan los 50 mil estudiantes en alimentación, vivienda, servicios básicos, transporte y material de estudio, se concluye que mensualmente gracias a San Francisco Xavier se inyecta a la economía regional aproximadamente Bs. 70 millones.
Con esta consideración, que aun es estrecha en los números, se puede afirmar categóricamente que la Universidad no puede detener sus actividades en el Departamento, lo contrario significaría paralizar la economía chuquisaqueña. “Hemos preparado un presupuesto que necesita la Universidad para atender sus necesidades, ese presupuesto asciende a Bs. 77 MM adicionales que debe dar el gobierno a San Francisco Xavier; pero, quitándole algo que ya está consolidado, Bs. 24 MM que el gobierno mantiene como un soporte extraordinario, con ese monto mínimamente puede funcionar la Universidad y dar la vuelta la gestión; entonces, si restamos a los Bs. 77 MM, estamos exigiendo Bs. 53 MM para concluir la gestión”, explicó el rector Walter Arízaga, quien además puntualizó que los recursos exigidos se destinarán a las becas universitarias y al incremento a los trabajadores cuyo salario está muy próximo al mínimo nacional fijado por el gobierno (Bs. 2750).
En la misma línea, la primera autoridad universitaria señaló que también se necesitan recursos para llevar adelante proyectos de investigación de alto impacto, lo que va de la mano de la formación y capacitación del recurso humano en institutos científicos de renombre a nivel mundial; sin embargo, la falta de recursos limita desarrollar a profundidad investigaciones destinadas a la transferencia de conocimientos, aseguró.
Otro detalle, no menos importante, está relacionado con la reducción de ingresos por Coparticipación Tributaria e IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos); con todo, los recursos provenientes de Fancesa (Responsabilidad social) son invertidos en proyectos que beneficiarán a la ciudad, específicamente en apoyo a la diversificación de la actividad turística.
Estado de emergencia de la Universidad Boliviana
En la Conferencia de Universidades realizada en Sucre el 27 de marzo de 2025, se aprobó que si una de las casas de estudios superiores no está de acuerdo con la propuesta del gobierno, en torno a la subvención extraordinaria, el Sistema de la Universidad Boliviana iniciará las movilizaciones. Al respecto, el rector develó que se tiene conocimiento que, luego de las negociaciones entre el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas con varias universidades, todas salieron descontentas porque el gobierno en vez de plantear un incremento, anunció la reducción de la subvención extraordinaria. Ante esta situación, se tiene que cumplir lo que aprobó la Conferencia de Universidades, o sea, el inicio de las movilizaciones. Sin embargo, dijo el rector Arízaga, que se aguardará la reunión con el ministro de Economía y Finanzas Públicas para demostrarle el impacto de la Universidad en la economía regional y el cumplimiento de objetivos y metas estratégicos durante el pasado año.
“Que nos diga el ministro si nos dará el presupuesto que necesitamos o, por el contrario, nos ofrece una cifra inferior; si fuera así, entonces las universidades entrarán inmediatamente en movilizaciones”, sentenció el rector Arízaga.
La causa de la crisis devela el fracasó el modelo económico
El modelo económico -que hoy languidece- inició en enero del 2006; en los hechos, cumplirá el año 2026 dos décadas de ejecución, en ese lapso, hubo un tiempo (2009 – 2015) de bonanza económica que, en criterio del rector, se despilfarró el dinero; es decir, las reservas internacionales no se invirtieron en la diversificación de la economía, más bien se utilizaron en gasto corriente y en obras suntuarias. Las consecuencias del manejo irracional de la economía se traducen en la falta de dólares que gravita en la falta de carburantes y en la inflación que, según el Fondo Monetario Internacional, llegará al 15% hasta fin de año.
“No podemos seguir así, por eso debemos exigir mejores ingresos que luego dinamizarán la economía local; en otras palabras, de los recursos que recibe la Universidad se benefician todos en Chuquisaca, desde la señora que vende pastillas o hamburguesas hasta el transporte, los alquileres, la alimentación, entre otros. Para eso necesita recursos la Universidad, para ayudar a la gente pobre a través de las actividades que desarrollamos”, acotó.
JCV

La Universidad restaurará el monumento al Sagrado Corazón de Jesús para convertirlo en un atractivo turístico
En siguientes días, la Universidad procederá a restaurar la estatua del Sagrado Corazón de Jesús, entronizado el 7 de agosto de 1925 en el cerro Churuquella. El rector Walter Arízaga confirmó esta información, al señalar que en homenaje a Bicentenario de Bolivia y al recordarse los 100 años de la entronización de Sagrado Corazón de Jesús, la Universidad, en coordinación con algunas instituciones locales, llevará adelante esta tarea que comprende la intervención en el momento forjado en bronce y en la base o soporte de piedra.
“De acuerdo al diagnóstico realizado al monumento, existe mucho deterioro debido a factores climáticos y por los rayos que cayeron sobre él. Vamos a comenzar a trabajar desde la siguientes semana, porque queremos entregar la restauración el 7 de agosto”, afirmó el rector.
Del mismo modo, la autoridad universitaria develó que su institución realiza los trámites para que la cima del cerro Churuquella esté bajo la custodia de la Universidad, con el fin de constituir este sitio en un atractivo turístico; bajo ese objetivo, se pretende amurallar, instalar un restaurante, un mirador y un observatorio.
JCV

Estudiantes de Agronomía del Penal de San Roque presentaron innovaciones agropecuarias
Hace veinte años, la facultad de Ciencias Agrarias tomó la decisión de abrir la carrera de Agronomía técnico superior en el penal de San Roque; desde entonces, son cientos se privados de libertad que reciben formación profesional que les facilite la reinserción social.
Como parte de las actividades del semestre 1/2025, 35 internos del centro penitenciario presentaron este viernes proyectos agropecuarios expresados en maquetas. A pesar de las limitaciones, durante varios días elaboraron sus propuestas e innovaciones en piscicultura, riego hidropónico, producción porcina, ovina y bovina, producción de plantas medicinales, entre otros emprendimientos, que más adelante serán perfeccionados para la defensa de grado.
El director de la carrera de Agronomía, Oscar Vera, luego de participar en la feria de proyectos y maquetas de los internos del penal, expresó su satisfacción por el trabajo y la dedicación de los estudiantes, lo cual significa, dijo, que la formación que brinda su carrera está dando buenos resultados, gracias al sacrificio y dedicación del plantel estudiantil.
“Estamos desarrollando en el penal procesos de enseñanza – aprendizaje, investigación y extensión. Si bien es cierto que existen algunas limitantes, se tiene que ponderar el trabajo de los docentes y sobre todo de los estudiantes que hoy nos sorprendieron con sus proyectos que cumplen los parámetros de calidad académica”, sostuvo.
JCV
Fuente: TVU

Fue inaugurado el primer acceso que vincula a la Universidad con el Templo de San Miguel
La inauguración del primer acceso que comunica el edificio histórico de la Universidad con el templo de San Miguel estuvo a cargo del rector Walter Arízaga, quien resaltó que este proyecto se concretó gracias al apoyo del Arzobispo Ricardo Centellas y el equipo de arquitectos de la Universidad, a la cabeza de Carla Jaliri, además subrayó el trabajo y la dedicación de, quien en vida fue, Ramón Delgado, restaurador de la Casa de Estudios Superiores. En esa línea, manifestó que este proyecto forma parte de la puesta en valor de la Manzana Jesuítica que comprende la vinculación entre la infraestructura patrimonial de la universidad, la Casa de la Libertad y la Iglesia de San Miguel; en ese contexto, desde hace varios meses se trabaja para establecer el Museo Universitario que formará parte del circuito turístico de la Manzana Jesuítica.
Fue propicia la ocasión para anunciar que en siguientes días iniciarán las obras de apertura de una puerta que vincule a la Universidad con la Casa de la Libertad, toda vez que el Ministerio de Culturas ya habría autorizado la ejecución de esta obra.
Con todo, el rector no quiso pasar por alto la enorme importancia que representa el apoyo de la fábrica de cemento Fancesa, quien financió las obras civiles de este acceso inaugurado este viernes; empero, el apoyo financiero también está orientado a otros trabajos al interior de la Manzana Jesuítica, el apoyo económico de la factoría proviene de los fondos de Responsabilidad Social entregados a las copropietarias; pero que, en este caso, la Universidad los invierte en el patrimonio cultural.
“Hoy estamos entregando el inicio de este proyecto y, si Dios y la Virgen no los permiten, entregaremos el 6 de agosto la primera fase que nos hemos propuesto; de este modo, tener la oportunidad de mostrar para el Bicentenario de nuestra querida patria Bolivia”, manifestó el rector Arízaga.
El acceso que hoy fue inaugurado, está ubicado en el punto noreste de la segunda planta del edificio universitario que comunica con el coro de la iglesia de San Miguel, desde donde se puede ingresar a la cripta de la capilla de Loreto, obra restaurada por la Universidad y entregada en noviembre pasado.
Durante el acto, la ministra de Culturas Esperanza Guevara, felicitó a la Universidad por la ejecución de este proyecto que reposiciona a la ciudad de Sucre como centro turístico y patrimonial de Bolivia, lo cual representa, aseguró, abrir las puertas al turismo nacional e internacional. En la oportunidad, la autoridad entregó a la Universidad la Condecoración al mérito cultural “Marina Núñez del Prado”, en reconocimiento y homenaje a los 400 años de fundación de esta institución de educación superior.
La encargada de explicar las características del proyecto “Puesta en valor de la Manzana Jesuítica” estuvo a cargo de la proyectista Carla Jaliri, quien dejó sentado que se trata de un proyecto integral que involucra una diversidad de acciones y actividades. La primera etapa tiene que ver con la apertura física de dos accesos: el primero, entre la Universidad y el templo de San Miguel y, el segundo, entre la Universidad y la Casa de la Libertad.
La segunda etapa comprende el establecimiento del Museo de la Universidad en ambientes de la segunda planta del edificio histórico de San Francisco Xavier, estará integrado por siete salas destinadas al relato histórico de la Universidad desde el siglo XVI hasta la actualidad; sin embargo, esta narración estará unida con los episodios más emblemáticos de la historia nacional. La investigación e implementación del museo, en el aspecto documental, está a cargo de la carrera de Historia.
La puesta en valor de la Manzana Jesuítica integra a la vez salas de exposición que mostrarán la importancia de la Compañía de Jesús para la Villa de La Plata (hoy Sucre) y la Universidad, tomando en cuenta que fue esta congregación religiosa, a través del provincial Juan de Frías Herrán, la que fundó la Universidad de San Francisco Xavier el 27 de marzo de 1624.
El área dedicada a los jesuitas estará en la primera planta del edificio histórico de la Universidad.
La tercera fase del proyecto está relacionada con la refuncionalización de la Biblioteca Central de la Universidad y el Centro Bibliográfico Documental de la Universidad. El diseño arquitectónico incluye salas de estudio y salas de exposición.
A la conclusión del acto, las autoridades universitarias, la ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, el arzobispo de Sucre e invitados especiales realizaron el recorrido por el acceso que comunica ambos edificios y visitaron, finalmente, la cripta de la capilla de Loreto.
JCV

La Feria agrobiotecnológica de la carrera de Agronomía expuso innovaciones en la transformación de recursos naturales
A manera de evaluación final del semestre, la carrera de Agronomía Técnico Superior llevó adelante este jueves la VII Feria Agrobiotecnológica. En la ocasión, los estudiantes presentaron productos con base en la diversidad vegetal; entre las novedades expuestas resaltan la elaboración de cosméticos con hoja de guayaba y el Kefir, productos antioxidantes que son útiles en el rejuvenecimiento de las células.
Sobre el tema, el docente y responsable de la feria, Carlos Cáceres explicó que los estudiantes presentaron diversidad de productos relacionados con la transformación de alimentos, como el juego de algarrobo, además de aceites vegetales.
“Todo lo que exponen los estudiantes tiene una visión emprendedora, esto supuso la inversión de pequeños capitales para la transformación de recursos naturales en productos alimenticios, medicinales y de cosmetología para luego venderlos en la feria; la idea es también ingresar en el campo de comercialización a fin de rescatar el capital invertido”, dijo.
Por su parte, el director de la carrera de Agronomía, Oscar Vera, destacó que la feria es el resultado del proceso de enseñanza – aprendizaje y de los trabajos de investigación que realizan los docentes y estudiantes; el propósito es revalorizar las materias primas que tienen propiedades en beneficio de la salud y la cosmetología, aseguró.
“El Plan de Estudios de la carrera hay materias relacionadas con el emprendedurismo, por ejemplo, agroemprendimiento que no solo tiene que ver con productos agrícolas, más bien la idea es ampliar su cobertura en otras especialidades; es por ello, que se incentiva a los estudiantes a trabajar en sus comunidades para el rescate de materia prima destinada a su transformación y reconversión”, apuntó el director de carrera.
A tiempo de inaugurar la VII Feria, el decano de la facultad de Ciencias Agrarias, Jorge Alurralde, felicitó a los estudiantes y docentes que materializan lo aprendido en productos concretos, poniendo a la práctica un principio fundamental de la enseñanza “Aprender haciendo”, lo que garantiza la formación y la solvencia profesional de los graduados de esta unidad académica. “En este tipo de ferias se visibiliza el trabajo de los docentes y estudiantes de la carrera de Agronomía que, semestre tras semestre, nos muestran el resultado de la labor desarrollada.”, mencionó.
La Feria se desarrolló este jueves en predios de la facultad de Ciencias Agrarias, ubicados en la calle Calvo.
JCV