PORTAL DE NOTICIAS USFX


Reseña de Homenaje: Jaime Mendoza Gonzáles, el Maestro de la Juventud Boliviana

Reseña de Homenaje: Jaime Mendoza Gonzáles, el Maestro de la Juventud Boliviana

Nació en Sucre el 25 de julio de 1874, este 2024 se recuerda 150 años  de su natalicio.

Jaime Mendoza Gonzáles ha sido uno de los más lúcidos pensadores y visionarios de la primera mitad del siglo XX. Desde su rol de médico, geógrafo, historiador y poeta labró su obra en procura de construir un país con justicia social y bienestar para los bolivianos. Sin temor a equivocarse, su pensamiento –en tono de urgencia- está vigente y llama a continuar los derroteros que lo animaron.

Sin la pretensión de escudriñar su biografía, menos aún realizar una valoración a su extensa producción bibliográfica, este articulo concentra su esfuerzo en relacionar dos ensayos de Mendoza sobre la Universidad de San Francisco Xavier, ambos producidos en periodos distintos de la historia nacional: 1924 el primero y 1938 el segundo. Si bien ambos fueron escritos con un dejo de homenaje a esta institución de educación superior, se nota el espesor de su pluma reflexiva y crítica.

Cada ensayo enfoca su atención en explicar los elementos que componen la identidad de la Universidad de San Francisco Xavier (sin decirlo explícitamente), que cobraría sentido en tanto  mantenga vinculación con los destinos de la ciudad de Sucre; en otros términos, defiende categóricamente la relación intrínseca entre el carácter cultural y natural de la ciudad de Sucre con la premisa educativa de la Universidad; a esta relación histórica la denomina “Sucre, ciudad universitaria” que condensa el rumbo por donde deben transitar los destinos de Chuquisaca y la Casa de Estudios Superiores.

Para intentar comprender esta idea, es preciso ubicar cada ensayo en el contexto en el que fue producido, distinguiéndose en ellos la avidez de su verbo interpelador y combativo.

El primer ensayo “La Universidad de Charcas y la idea revolucionaria” (1924), fue leído por Jaime Mendoza en la Casa de la Libertad en ocasión de conmemorar los tres siglos de fundación de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, el 27 de marzo de 1924. Por la validez historiográfica y la calidad de su estudio, Jaime Mendoza fue premiado en dicha oportunidad con la Medalla de oro de la Universidad, a más de publicar este documento junto con el ensayo de Ignacio Prudencio Bustillo “La Universidad bajo la república”.

El segundo trabajo fue publicado en 1938, meses antes de su deceso (26 de enero de 1939) “Chuquisaca, ciudad universitaria”, como parte de un libro de homenaje a los 314 años de fundación de la Universidad, que incorpora además la obra “Los estudiantes” y el poemario “El poema de Santiago”.

La Universidad de Charcas y la idea revolucionaria

La introducción de este texto es elocuente y emotivo; sus dotes de historiador y poeta son recreados elocuentemente al explicar la motivación que lo impulsó a narrar la historia de la Universidad y desvelar sus entrelineas. En eso, el autor de El Macizo boliviano (1935) hace una digresión al dedicar este ensayo a su hijo Gunnar en quien identifica “no obstante de su tierna edad” su inclinación por los estudios históricos. A él se dirige y -a manera de recomendación- le pide no olvidar a quienes transitaron por la Universidad de Charcas y supieron imprimir las páginas más gloriosas de la historia del país.

“Y si llegas a la Universidad, acuérdate que por ella pasaron también los tuyos. Piensa que allí estuve yo. Y piensa que allí estuvieron mis hermanos Raúl y Germán. Y remóntate aún más: piensa que por allí pasó mi padre, tu abuelo José María. Y piensa en fin, que por allí mismo, ya en la Universidad republicana, pasó también tu bisabuelo José Manuel, hijo de aquel español Pedro Mendoza, cuyo recuerdo se pierde en la colonia.

Pero más aún: llevando tus ojos mucho más lejos de este grupo familiar, piensa chiquillo, con reverencia y simpatía, en esos otros antepasados  gloriosos que desde la Universidad, supieron con su talento y su energía forjar la imagen de esta patria en que nacimos y a la que debemos siempre amar por más que en ella tengamos mucho que sufrir”. (1924:Pág. 4).

En la primera parte del ensayo despliega los antecedentes fundacionales de la Universidad, deja ver que detrás de las motivaciones religiosas subyace una clara intencionalidad política expuesta en la Cédula Real de creación de la Universidad “para mayor exaltación de la fe católica y triunfo de la justicia en el nuevo mundo”, según Mendoza (aunque sin decirlo tácitamente) en estas frases se resume la sustancia política de la colonización “detrás de esas palabras había que leer estas otras. Para la mayor exaltación del dominio de España y triunfo de sus métodos  en el nuevo mundo. La cual nos enseña que dentro del concepto religioso estaba contenido el concepto político”. (Ibíd. Pág. 6).

En la exposición de los antecedentes de fundación, afirma que no fue casual que España haya decidido fundar en la ciudad de La Plata la primera Universidad del Alto Perú. Explica que debido a las características climáticas de esta urbe, no había otro sitio en este territorio que reúna las condiciones para el desarrollo de la educación y la cultura.  “La Plata tenía, desde luego, a su favor el factor  natural. No parecía sino que la naturaleza la hubiese  hecho expresamente para ser una ciudad universitaria. Diríase de su clima, un clima propiamente intelectual. Era la ciudad predestinada”. (Ibíd. Pág. 9). Este concepto es clave en su pensamiento, pero fundamentalmente en su propuesta de desarrollo, decía que Sucre y la Universidad formaban un todo inherente.

En su exposición historiográfica, Jaime Mendoza divide la historia de la Universidad durante el periodo colonial en tres etapas, a saber: Jesuítica, juristas y revolucionaria.

Jesuítica. Según el autor, la presencia de los jesuitas fue gravitante en la colonización, aun más efectiva que la ejecutada a “sangre y fuego” por Pizarro y Almagro, esto porque se acercaron al indígena “vencido” e introdujeron en él la cultura occidental.  “La Compañía de Jesús hizo más que la Corte de Madrid. Desde luego fue más política. Fue también más diestra colonizadora. Y, por último, fue mucho mejor educadora” (Ibíd. Pág. 17).

A su llegada al Alto Perú (entre 1577 y 1603), los jesuitas impulsan la creación de escuelas y centros de enseñanza en la regiones de la Chiquitanía (Santa Cruz), Potosí, en la Villa de la Plata (hoy Sucre), Oruro y La Paz; no obstante, su obra cumbre se alza el 27 de marzo de 1624 cuando el Provincial jesuita Juan De Frías Herrán, funda en la tierra de los charcas la Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier. La Compañía de Jesús la dirige y administra hasta 1767, año en que el rey Carlos III de España ordena su expulsión de las colonias americanas.   

La herencia filosófica de los jesuitas, transmitida a los universitarios de La Plata durante 143 años, a decir de Mendoza, confluye en lo que él denomina el “Espíritu Universitario” que, en términos sencillos significa el pensamiento crítico que logra introducir subrepticiamente en los estudiantes, o si se quiere, por debajo de la alfombra escolástica que dominaba la época. Esta contundente afirmación se evidencia en las enseñanzas del sacerdote jesuita Suárez, que relaciona los conceptos de soberanía y derecho, con los de libertad. “La soberanía no reside en ningún hombre en particular, sino en la colectividad de hombres o sea en el pueblo. En efecto, todos los hombres nacen libes y ninguno posee naturalmente jurisdicción política sobre otro” (Ibíd. Pág. 14). Esta aseveración, unida a un cuerpo de ideas que rompe la lógica del paradigma dominante (la escolástica), sirve de guía a los Doctores de Charcas y a los procesos revolucionarios que desencadenan en la independencia de las naciones americanas.  

La etapa Jurista está relacionada con la creación de la Real Academia Carolina (1776), que fue una institución de práctica jurídica dependiente de la Real Audiencia de Charcas; con todo, mantuvo una relación estrecha con la Universidad. De la Academia Carolina surgen los Doctores de Charcas, ahí aprenden el arte del silogismo, de la réplica y dúplica desde donde asumen estrategias discursivas y políticas que ponen en vilo la legitimidad del poder español.

“…ellos son los forjadores del plan primitivo, el único que en las circunstancias podía dar alguna probabilidad de buen éxito. Ellos son, en suma, los autores de la revolución (…) solo tenían su intelecto sutil, su verbo copioso, su astucia incomparable”. (Ibíd. Pág. 33).

En la sección conclusiva de este ensayo, Jaime Mendoza afirma que España, al fundar la Universidad de San Francisco Xavier, obra contra sí misma. El plan real de hacer de la Universidad un satélite para la extensión del dominio político en América, resultó en los hechos un fiasco. “A fuerza de discernir y cavilar los universitarios acabaron por persuadirse de que el yugo de la Corona española era injusto y degradante y sintieron la necesidad de aliviarse de él, y para hacerlo opusieron ante ella -como los hijos precoces y resabidos ante una madre exigente- los  más espaciosos argumentos demostrando así que no en vano habían asistido a las aulas universitarias”. (Ibíd. Pág. 43).

Desde la publicación de este primer ensayo (1924) y el segundo (1938) acontecen en Bolivia y la Universidad muchos hechos que trastocan las raíces de sus problemas estructurales. Sin afán de profundizar en el análisis de ese contexto, solo se citarán dos hitos que no pueden dejar de nombrarse: la promulgación de la Autonomía Universitaria (1930) y la Guerra del Chaco (1932- 1935).

La palabra precisa y certera de Jaime Mendoza no estuvo ausente de esas circunstancias, en 1925 propulsa y asesora a la reconstituida Federación de Estudiantes de Chuquisaca que emite ese año el “Manifiesto a Chuquisaca”, en él se incluye la demanda de Autonomía Universitaria; dos años más tarde (1927), participa junto a un grupo de docentes universitarios en la redacción del Proyecto de Ley de Autonomía Universitaria, presentado después por el rector Enrique Riverín al Congreso Nacional. En 1928, la Federación Universitaria Boliviana (FUB), durante el primer Congreso de Estudiantes (Cochabamba 1928) nombra a Mendoza “Maestro de la Juventud Boliviana”, en reconocimiento a su labor intelectual que forja el concepto y la propuesta de Autonomía para las universidades.

Promulgada la Autonomía Universitaria y el Estatuto de la Educación Pública, el 25 de julio de 1930 por la Junta Militar, el nuevo gobierno plantea a las organizaciones estudiantiles de las universidades del país enviar ternas para que el ejecutivo designe a los rectores de manera interina, entretanto los consejos universitarios aprueban su normativa interna con base en el Estatuto de la Educación Pública y los principios de la Autonomía Universitaria.

Dicho esto, los periódicos de la época plantean varios nombres en consulta con los personajes más destacados de la opinión pública,  en ese contexto surge el nombre de Jaime Mendoza que en los hechos fue respaldado por la Federación de Estudiantes. Coincidentemente, también recibe la postulación de la Universidad de Oruro; empero, estaba claro para el autor de Páginas Bárbaras (1914) que ser rector de la Universidad de San Francisco Xavier  representaba un honor y un privilegio porque significaba a la vez servir a Sucre, la ciudad que tanto amó,  donde se había hecho la familia Mendoza.

Ocupa el cargo de agosto a octubre de 1930, tiempo suficiente para constatar que la implementación de la Autonomía no pasaba por la idealización de esa conquista ni siquiera dependía de la voluntad de los estudiantes, el problema educativo en Bolivia requería cambios estructurales que, por sí sola, la Universidad no podía asumir. Entre sus principales acciones, demarca haber impedido el cierre de la Facultad de Medicina de Sucre, tal cual establecía el Estatuto de Educación Pública. Gracias a sus gestiones ante el asesor del Ministerio de Instrucción,  Daniel Sánchez Bustamante que, dicho sea de paso, fue el autor de ese Estatuto, Mendoza hace comprender el gran aporte a la nación de la facultad de Medicina, destacando además que fue la primera institución formadoras de médicos incluso antes de la fundación de la Patria.

Otro hito importante de su corta gestión tiene que ver con la organización y tratamiento consultivo del primer Estatuto Orgánico de la Universidad en el periodo autonomista, aprobado y puesto en vigencia siete años después (1937). En octubre de 1930 es proclamado candidato a senador por las provincias de Chuquisaca. Como resultado de las elecciones de enero de 1931, asume la senaduría por este departamento.

La Guerra del Chaco fue el escenario que vislumbra la ausencia del Estado en las regiones alejadas de los centros urbanos más importantes de Bolivia, a más de evidenciar las contradicciones culturales internas, los altos indicadores de analfabetismo, la pobreza extrema, la exclusión y discriminación del indígena y de la mujer de los asuntos nacionales; en esa circunstancia, Jaime Mendoza plantea “Pisar fuerte en el Chaco”, no desde un enfoque belicista como el impuesto por el presidente Daniel Salamanca, más bien se refiere a la necesidad de sentar soberanía en esa región a partir de la vertebración caminera. “Bolivia debe pisar fuerte en el Chaco; pero no precisamente con el sable y el fusil, sino con la picota y el riel… Bolivia debe ante todo hacer caminos. Eso a nuestro juicio vale más que la misma instrucción en la hora actual para Bolivia. La instrucción sin la comunicación nos parece una paradoja. Ojalá hubiera en Bolivia algún gobierno que solo se ocupase de caminos entre todos los rincones. Ese gobierno echaría las bases de una verdadera nacionalidad” (1932, citado por Alfredo Seiferheld. Asunción, 2007). Desde esa mirada, se opuso desde un inicio a la conflagración con Paraguay, por cuanto la guerra únicamente trae dolor y más pobreza para los bolivianos, decía.

En el plano estrictamente universitario, propuso el cierre de la Universidad de San Francisco Xavier mientras dure la guerra porque -en los hechos- los docentes y estudiantes estaban en las arenas del Chaco no como universitarios, sino como bolivianos, es así que propuso al rector Claudio Rosso habilitar el edificio central de la Universidad (en construcción) para el cuidado y restablecimiento de los heridos de guerra.

“Los bolivianos debemos echar a los paraguayos  de nuestro territorio, pues a echarlos. He ahí también el objetivo al que deben concurrir los postreros guardianes de la vieja casa de la ilustre universidad. Nada de simulacros, nada de fachadas, nada de ficciones. La patria está en peligro, ese es el hecho y, por lo mismo, en peligro está el mismo hogar universitario. Entonces, si se quiere que ese organismo siga funcionando en el futuro, (la universidad) debe enderezar su acción por otras vías. Por eso me permití ayer hacer algunas sugestiones al señor rector y al Consejo Universitario, en lo referente al local mismo destinado a la futura universidad (hoy edificio central de la Universidad), debe transformárselo por el momento en un albergue, un hospital para los evacuados y enfermos del chaco. Los elementos humanos que integran el personal universitario se hallan obligados, si no han de ir al teatro de la operaciones (la guerra) deben prestar  su decidido concurso en la organización de la defensa de la retaguardia” (01/1935: Periódico La Prensa- Sucre). Esta solicitud fue rechazada por Rosso y posteriormente por el Consejo Universitario.

Luego de pasear brevemente por esos antecedentes, es el momento de ingresar de lleno al segundo ensayo.

Chuquisaca (Sucre), ciudad universitaria (1938)

Jaime Mendoza, cuando se refiere a  Chuquisaca lo hace en mención  al primer nombre que recibió la ciudad de Sucre por los españoles a su llegada a este territorio, fundada después como Villa de La Plata, en 1538. Entonces, el título de este texto debe leerse como “Sucre, ciudad universitaria”.

Mendoza retoma en este ensayo dos conceptos fundamentales de su pensamiento: “Sucre, ciudad Universitaria” y “El Espíritu Universitario”, en el primer caso, se trata de la esencia que habría influido en los  españoles para fundar en esta urbe la primera universidad de Charcas; el segundo concepto más bien tiene que ver con el legado de los jesuitas que sirvió de  motor –de llama interna, si se quiere- para interpelar al Estado colonial y plantear la independencia. Ambas ideas las remoza y las vuelve a esbozar después de mirar con ojos críticos la Universidad autonomista y lo que quedaba de ella después de la guerra del chaco.

Su análisis afirma que el Estatuto de Educación Pública, que transfiere a las Universidades la administración y dirección autónoma de la educación superior, reconoce la importancia de la Universidad de San Francisco Xavier al devolverle su protagonismo en el contexto nacional con la denominación de “Universidad Central de Bolivia” de la que dependían las universidades de Potosí, Oruro y Santa Cruz. Así también, se crea el Consejo Supremo Universitario (semejante al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana) designando a Sucre y la Universidad chuquisaqueña como sede de este órgano de coordinación nacional, presidido por el rector de la Universidad Central.

Delegar a San Francisco Xavier la conducción de la formación universitaria nacional, no significa otra cosa que reconocer a Sucre –y no a otra ciudad- como la capital de la educación y la cultura; por eso mismo, capaz de conducir la educación e irradiar el Espíritu Universitario. La vigencia formal de la Universidad Central y el Consejo Supremo Universitario de Bolivia se extendió hasta en 1938, cuando se promulga la nueva Constitución Política del Estado que estable la igualdad jerárquica entre cada una de las universidades. No obstante, es oportuno aclarar que a más de algunas reuniones y disposiciones administrativas, la Universidad Central solo fue nominal; de igual forma, el Consejo Supremo Universitario, a más de una pocas reuniones en 1931, no tuvo mayor trascendencia, disolviéndose en los hechos durante la guerra del Chaco.

En ese ínterin, Jaime Mendoza compartió con Sánchez Bustamante sus reparos sobre la practicabilidad del Estatuto en el escenario nacional. El tiempo le dio la razón.

Las consecuencias de la contienda bélica afectaron irremediablemente al Espíritu Universitario, asegura el autor de “La Tragedia del Chaco” (1933), ya no quedaba nada de él que sea capaz de restablecer el sentido de la Autonomía Universitaria; en su opinión, en esos años comenzó la tragedia universitaria. “Y una vez alejado de la Universidad, no me quedaba más que contemplar lo que he llamado su ‘tragedia’. En efecto: el nuevo Estatuto no había tenido la virtud de infiltrarle mayor vitalidad. No estaba rodeada de la comprensión debida ni aun entre el público relativamente ilustrado (…) Después reventó la guerra del Chaco y con ella culminó el desastre universitario (…) Y cuando pasada la guerra vino la restauración, prosiguió la tragedia universitaria”. (1938: Pág.9 – 10).

En efecto, en la contienda bélica murieron aproximadamente 50.000 universitarios de San Francisco Xavier; los que retornaron, ya no eran los mismos, “eran otros tantos cadáveres en el orden moral”. A esto se suma la propagación en Sucre de la peste blanca (tuberculosis), como consecuencia de que esta ciudad fue escogida para la concentración de enfermos que llegaron del Chaco; entonces, los que se libraron de morir en el campo de batalla, en Sucre terminaban sus últimos hálitos de vida.

“Y en cuanto a la Universidad, en Sucre, otra peste peor que la blanca había hecho presa de la noble institución. En el hecho, los intentos de Sánchez Bustamante iban de fracaso en fracaso. El Estatuto estaba cuarteado. El Espíritu Universitario, ya decaído antes de la guerra, ahora estaba ausente  de la mansión histórica y famosa. En cambio, predominaba la frivolidad, el hacer las cosas de cualquier modo, la pasión por el oropel. Y si esto ocurría en Sucre ¿qué decir de los otros centros de la República donde brotaban, como celemines, simples institutos con el nombre de ‘universidades’? Ya lo dije entonces: fachadas, caricaturas, garabatos”. (Ibid. Pág. 11).

Para entonces, la mayor preocupación de la Universidad estuvo centrada en la falta de recursos económicos que garanticen su funcionamiento. La guerra interrumpió la elaboración del Estatuto Orgánico que debió crear las fuentes de financiamiento interno (se aprobó en 1937). El gobierno nacional no podía entregar recursos si antes no se aprobaba una ley que se refiera de manera concreta al financiamiento estatal a las universidades.  El Estatuto de Educación Pública era muy genérico al respecto y la Constitución Política del Estado solo reconocía la autonomía universitaria; en ese marco, el rector Claudio Rosso, junto con los rectores de La Paz y Cochabamba piden al gobierno de David Toro la promulgación de un Decreto que regule el financiamiento estatal; así lo hizo con la aprobación del Decreto Ley de julio de 1936 nominado “La Autonomía Económica de las universidades”, en él se establecen las fuentes de financiamiento que garantizarían -de algún modo-  las actividades universidades; sin embargo, el decreto deja claro que si las universidades crean nuevos institutos o escuelas (de esa manera se denominaban lo que hoy se conoce como carreras) tenían que correr por su cuenta, pues no habría mayor presupuesto para su sostenimiento, esto limitaba su crecimiento y expansión a otras áreas del conocimiento.

Ante eso, las autoridades universitarias advierten que, en dicha circunstancia, San Francisco Xavier corría el riesgo de cerrarse. Jaime Mendoza sale al paso con otra advertencia, señala que los problemas de la Universidad no se resuelven con dinero. “Que el dinero tiene aquí un lugar especial para ciertos fines, es evidente. Pero lo que hace falta ante todo para la reconstrucción universitaria en Sucre, es el aporte moral, el Espíritu Universitario”, o sea la capacidad de generar el pensamiento crítico, creativo y reflexivo que interpele las estructuras caducas. “Sin él (Espíritu Universitario) aunque se disponga de millones y se realicen cosas estentóreas, de lujo, con grandes facilidades materiales, solo se habrá tocado uno de los aspecto del problema” (Ibíd. Pág. 11 – 12).

Dicho esto, asegura que lo importante en cualquier institución de educación es preservar su esencia, no de otro modo se puede llegar a la modernidad. Como ejemplo de perpetuidad del Espíritu Universitario cita a las universidades de Oxford y Cambridge.

La importancia de conservar y difundir el Espíritu Universitario la enlaza con las proyecciones de desarrollo de Sucre; en otros términos, asegura que el desarrollo intelectual y moral de la Universidad debe ser afín con los caminos que emprenda la región.

“Sucre –lo repito- es un centro privilegiado para el estudio, y si hubiera una mayor comprensión en los conductores de la República, se le daría toda suerte de facilidades, en este orden, en lugar de ponerle guijarros en el camino”. (Ibíd. Pág. 13).

Conclusiones

No se puede revisar la historia con los ojos cerrados, advierte una de  las premisas de Jaime Mendoza; dicho esto, descarta de la historiografía el acento nostálgico y la exaltación maniquea de nombres y hazañas despojados de cuerpo y alma.

Siguiendo ese enfoque, hay que ubicar el contexto social y político el que fueron escritos ambos ensayos; el primero, en 1924, con motivo del homenaje a los 300 años de fundación de la Universidad, lo que le obligó a plasmar en su verbo la inflexión ceremoniosa; con todo, no significó ocultar las entrelineas de la historia universitaria. La primera evidencia de este esfuerzo se manifiesta cuando afirma que la fundación de la Universidad tuvo una finalidad política, de este modo elimina de su análisis la supuesta intencionalidad educativa, cultural o religiosa que pudo tener la corona; asegura más bien que el fin fue político porque hasta ese tiempo la colonización solo concentró sus esfuerzos en la violencia, en la imposición, lo que –por supuesto- no garantizaba la hegemonía y legitimidad del poder español; necesitaba cambiar la mentalidad de la gente, es así que decide instrumentalizar la educación con la fundación de escuelas y universidades “para mayor exaltación de la fe católica y triunfo de la justicia en el nuevo mundo”.

Este propósito no se habría cumplido en todo, porque el “Espíritu Universitario” (el entrecomillado me corresponde) -sembrado por los jesuitas a los estudiantes de la Universidad e irradiado por ellos a la población- entra en contradicción con el régimen monárquico. A pesar de su expulsión (1767) este espíritu no abandona las aulas universitarias, más bien se encarna en los estudiantes. Al margen de las influencias teóricas (racionalismo) y del contexto internacional favorable a los fines revolucionarios, había algo más poderoso incrustado en la tradición universitaria: el pensamiento crítico que luego se materializa en el  Primer Grito de Libertad de 1809, en la Independencia de Argentina, en la guerra de la independencia del Alto Perú y la posterior redacción del Acta de constitución del Estado Boliviano, el 6 de agosto de 1825.

Está línea de análisis no abandona Jaime Mendoza en su segundo ensayo, escrito en 1938; no obstante el ánimo era otro, la Guerra del Chaco caló profundo en el ser boliviano y, como se sabe, fue tenaz en su crítica a las acciones del Estado y de la Universidad a la que caracterizó en ese momento como “Universidad de cartón” (La Prensa: 1935).

 El ímpetu ideal que arrancó la autonomía universitaria se diluyó de a poco hasta mostrar el rostro de las vicisitudes que debía enfrentar, ahí apunta el autor del poema La Universidad (1938) cuando previene que el problema de la educación no se reduce a la falta de recursos económicos, sino a la ausencia del Espíritu Universitario que, luego, lo relacionado con otro concepto vital en su pensamiento: “Sucre, ciudad universitaria”, entendido como el espacio que ofrece las mejores condiciones naturales y sociales para el ejercicio del pensamiento libre, de la academia y la producción científica.

Ahora bien, por los muchos antecedentes que pone sobre la mesa, Mendoza asegura que Sucre –y no otra ciudad- reúne todas las condiciones para que el Espíritu Universitario dinamice la producción intelectual. Entonces,  Sucre al ser, por esencia, la ciudad universitaria, su Universidad tendría que ser el motor que responda, en el plano de la cultura y la educación, a los grandes problemas y desafíos de la nación. En consecuencia, ambos conceptos tendrían que ser transversales a los planes de estudio y a las políticas de desarrollo de la ciudad; de otro modo, no podría entenderse una ciudad universitaria si no fomenta el pensamiento libre.

 

Javier Calvo Vásquez

11 de diciembre de 2024

 

Fuentes:

MENDOZA, Jaime “La Universidad de Charcas y la idea revolucionaria”. Colección 400 facsimilares. Churuquella. 2024. Sucre – Bolivia.

MENDOZA, Jaime “Chuquisaca, ciudad Universitaria” en Homenaje a la Universidad de Chuquisaca en el CCCXIV Aniversario de su fundación. Editorial Charcas. 1938. Sucre – Bolivia.

«La Guerra del Chaco», Alfredo Seiferheld. Asunción, 2007.

«El pensamiento geoestratégico de Jaime Mendoza», Ignacio Mendoza Pizarro. Biblioteca del Bicentenario de Bolivia. La Paz, 2016.

ABECIA, Valentín Baldivieso: “Contribución científica y cultural de las universidades iberoamericanas en la época de la colonia”. La Paz, UMSA. 1992.

Periódico La Prensa. 1935. Sucre – Bolivia

 

La UMRPSFXCH encara uno de sus mayores retos… su acreditación institucional ante la UDUALC

La UMRPSFXCH encara uno de sus mayores retos… su acreditación institucional ante la UDUALC

Este histórico desafío es encarado desde la presente gestión ante un organismo colegiado, especializado e independiente, el cual cuenta con un modelo de evaluación congruente con las particularidades de ALyC, considerando los estándares internacionales. La finalidad de esta labor es convertirse en la primera Universidad de Bolivia acreditada ante la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC).

Este trabajo se inició hace pasados días con la firma del convenio con el Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional (CEAI), que depende de la UDUALC, esta entidad se encargará de asesorar en el proceso de autoevaluación institucional y desarrollar posteriormente la propia evaluación externa a través de pares evaluadores internacionales. En esa oportunidad, el secretario general de la UDUALC, Roberto Escalante, quien participó en el acto de manera virtual, dijo que “esta labor representa un encuentro de todos los actores que intervienen en la vida universitaria”.

Al respecto, el Director de Planificación Institucional de la USFX, Jorge Fuentes Ávila, aseguró que el propósito que anima a las principales autoridades, con su visión, liderazgo y compromiso con la comunidad universitaria, es el de fortalecer a la Institución, en aras de su contribución al desarrollo socio-económico de Bolivia y la región.

“San Francisco Xavier se someterá a este proceso de manera transparente, identificando sus fortalezas y debilidades de manera objetiva, detectando procesos ineficientes, programas con baja demanda y aspectos de la gestión que requieren ajustes, a fin de asumir políticas de adaptación a los nuevos estándares internacionales”, sostuvo Fuentes.

Añadió que otro de los objetivos que persigue la Universidad con este hecho es medir la pertinencia e impacto de sus programas académicos y los procesos de investigación para la mejora continua de la calidad educativa, en la perspectiva de responder a un entorno en constante evolución, como la globalización, la transformación digital, la tecnología y las nuevas demandas del mercado laboral tanto local, como nacional e internacional.

La Universidad, a través de dos proyectos estratégicos que viene encarando, QS y UDUAL, se ha planteado lograr una mayor reputación académica y reconocimiento con estándares internacionales de excelencia académica, fortalecimiento de su competitividad, una mayor valoración de los titulados por parte de los empleadores, mayor movilidad académica de docentes y estudiantes y una mejor imagen pública nacional y visibilidad en los rankings universitarios.

Algunos aspectos relevantes:

Planificación y Evaluación Académica de la USFX emprenderá un rol importante en esta labor de acreditación, sobre ello su Director, Antonio Oblitas Vedia, señaló que someterse a una evaluación externa con fines de acreditación institucional, a nivel internacional, implicará realizar el primer “ejercicio” (en sus 4 siglos de existencia) que posibilite evaluar el desarrollo de sus funciones sustantivas, sus condiciones de funcionamiento, determinar el impacto de sus resultados y procesos, así como la coherencia entre su actuar institucional y sus postulados universitarios actuales, para proponer estrategias orientadas a la calidad académica e institucional.

“Este proceso trascendental, adquiere un valor insustituible para la USFX, entre otros, por los siguientes factores relevantes: i) Una introspección profunda, crítica y una disposición firme a mirar hacia el futuro con un enfoque internacional y adaptado a los retos contemporáneos, un compromiso con la excelencia académica e institucional y la formulación de propuestas estratégicas para la mejora continua y la gestión de calidad académica e institucional”, afirmó.

El proceso

En este contexto de trascendencia histórica, Oblitas informó,que la evaluación institucional con fines de acreditación por parte del CEAI, toma en cuenta a las 16 Facultades y más de 80 carreras y programas de la USFX, y se desarrollará en dos fases principalmente: La primera, una autoevaluación institucional aplicando el modelo mixto (cualitativo y cuantitativo) del CEAI que, comprende cinco dimensiones (Gobierno; Gestión Universitaria e Infraestructura; Formación; Investigación, Creación Artística Cultural e Innovación; Vinculación e Internacionalización), 15 criterios y 42 indicadores, mismos que deben ser medibles y demostrables; la segunda, la evaluación externa, una vez culminado el proceso de autoevaluación institucional, los pares evaluadores externos analizarán el informe incluido el Plan de Mejoras, emitirán recomendaciones, si fuesen necesarias, antes de la visita de Pares. Posteriormente, el documento final de autoevaluación logrado durante el diagnóstico, será verificado in situ por los pares evaluadores internacionales para decidir la acreditación o la aplicación de otras mejoras para lograrla.

UDUALC

La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC) es un organismo internacional que busca promover las relaciones entre las instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe, y de éstas con otros organismos internacionales.

El origen de la UDUALC se inserta dentro del contexto de los movimientos universitarios mundiales que se presentaron a finales de la década de 1940, que buscaban el intercambio y la cooperación académica. A partir de la Reforma Universitaria de Córdoba en Argentina (1918), en América Latina se inició un movimiento que tuvo como principios la autonomía, la responsabilidad social de las universidades y el cogobierno. El resultado fue el diálogo entre distintas universidades, así como una serie de reformas dentro de ellas.

CEAI

El propósito de esta instancia es la mejora de la educación superior en América Latina y el Caribe. Para ello, el Consejo realiza evaluaciones a los procesos internos de acuerdo con un modelo que reconoce e incorpora las particularidades de la educación superior en la región, con especial énfasis en la pertinencia social de las casas de estudios.

MFR

 

 

 

Rector Walter Arízaga: “La Universidad tiene que plantear soluciones a los grandes problemas del país”

Rector Walter Arízaga: “La Universidad tiene que plantear soluciones a los grandes problemas del país”

El rector Walter Arízaga se refirió a la crisis económica y social del país y al rol de la Universidad en este contexto,  explicó que mientras el sistema político está enfrentado en una lucha mezquina, la población no encuentra respuestas a la pérdida diaria del valor adquisitivo de la moneda nacional y –como consecuencia- el alza permanente de los precios en los principales productos de consumo.

Ante esto, la Universidad no puede quedar al margen como si no fuera parte de la nación, dijo el rector, por el contrario tiene que diseñar estrategias y planes para enfrentar y salir de la crisis económica. “En febrero plantearemos en el área económica las medidas que tendría que asumir el gobierno tendientes a detener la crisis; con ese objetivo, está trabajando un equipo de economistas de la Universidad. Se hará una descripción sobre la realidad económica de Bolivia y luego se indicará con precisión qué debemos hacer y cómo podemos salir de este momento crítico. Se trata de un trabajo académico que no tiene color político, por consiguiente, su objetividad está garantizada”, aseguró.

Con todo, los problemas del país no se circunscriben al ámbito económico, están relacionados también con el cambio climático, los recursos naturales, la producción, la matriz energética,  la salud, la educación, el empleo, entre otros. Frente a este conjunto de obstáculos que impiden el desarrollo integral, la Universidad de San Francisco Xavier ha creado cuatro institutos estratégicos de investigación que estarán  a cargo exclusivamente de profesionales de alto nivel académico, con presencia en las altas esferas del mundo  científico. Su objetivo es producir alternativas científicas a problemas concretos de la sociedad, en los campos de la salud, la industria, la agropecuaria, la biotecnología, por citar algunos.

“La Universidad de San Francisco Xavier es una institución de mucho prestigio a nivel mundial, no solo por su pasado glorioso, también porque cuenta en la actualidad con docentes capaces de responder a las demandas del país. En febrero anunciaremos las líneas estratégicas que asumirá la institución, las mismas son concordantes con lo que el país requiere”, anunció el rector.

Por último, adelantó que durante la inauguración del Año Académico 2025 (10 de febrero) dará a conocer varios proyectos ligados con programas de profesionalización orientados a la democratización del conocimiento,  uno de ellos está ligado con la creación de carreras On Line, se trata de una demanda de muchos sectores que  por distintas razones no pueden acceder a la formación universitaria.

JCV

Fuente: TVU

“Estudia en Sucre, estudia en San Francisco Xavier”

“Estudia en Sucre, estudia en San Francisco Xavier”

Como respuesta a la permanente migración de la población de Chuquisaca a otros departamentos y distintos países, la Universidad de San Francisco Xavier inició la campaña “Estudia en Sucre, estudia en San Francisco Xavier” que consiste en ofertar a los bachilleres de Bolivia las mejores condiciones de formación profesional; con esto, devolver a esta capital su condición de “Sucre ciudad universitaria”.

El vicerrector Erick Mita explicó que el transcurso de las últimas dos gestiones la Casa de Estudios Superiores reposicionó en el contexto nacional su prestigio como una de las mejores instituciones de educación superior; este hecho significa estudiar en carreras acreditadas, ser parte de una entidad que ocupa los primeros lugares en el ranking de universidades , que apuesta todo su esfuerzo en la investigación científica, la innovación y el emprendimiento; a esto se añade, la regularidad de sus actividades académicas y la estabilidad institucional.  

“Estos factores nos diferencian del resto de las universidades, con estos antecedentes queremos que nuestros jóvenes del interior vengan a Sucre a estudiar”, precisó el vicerrector, al explicar que con este objetivo se emitió una resolución que facilita la admisión directa a los mejores bachilleres el país que tengan un promedio de 95 para la carrera de Medicina y 80 para el resto de las carreras.

“La campaña permitirá el ingreso a la Universidad de un grupo destacado de estudiantes que, a más de recibir excelente formación, su presencia en Sucre dinamizará la economía de varios sectores”. A manera de motivación, se dispuso alrededor de 3200 plazas para los mejores bachilleres del interior, 40 por cada carrera.

“Entiendo que posiblemente la meta sea muy ambiciosa, pero lograr que por lo menos lleguen 2000 estudiantes del interior ya es un gran aporte para nuestra región”, acotó.

La campaña se socializa en los medios de comunicación a nivel nacional, en las redes sociales y portales electrónicos de la Universidad; lo que ha suscito gran expectativa en varios periodistas  que están convocando al vicerrector para que ahonde en esta propuesta. En esa línea, este domingo se emitirá el video promocional de esta campaña que enfatiza las ventajas y oportunidades que ofrecen la Universidad y la ciudad de Sucre.

JCV

Tesista de Ingeniería Química investiga los tipos de gases que emiten las plantas como medio de defensa contra las plagas

Tesista de Ingeniería Química investiga los tipos de gases que emiten las plantas como medio de defensa contra las plagas

La tesista de la carrera de Ingeniería Química, Camila Juanes Delgadillo desarrolla su investigación de grado en los laboratorios de la Dirección de Investigación Ciencias y Tecnología (DICyT), el objetivo de su estudio es, a partir de la captura de volátiles que emite la planta de tomate cherry, determinar los tipos de gases que emite la planta que le sirven de defensa contra plagas y otras enfermedades.
 
“Una vez identificados los tipos de gases o sistemas de autodenfensa que tiene esta planta, se sustituirán los pesticidas para los cultivos de tomate, porque se podrá inducir a través de vibraciones para que las plantas expulsen estos gases; como resultado de este proceso vamos a tener tomate orgánico”, explicó la investigadora, al aclarar que este método de captura e identificación se puede aplicar en otras plantas.
 
La particularidad de esta investigación no radica en determinar los sistemas de defensa que tienen plantas, porque eso ya está comprado, más bien lo que se busca es identificar y cuantificar los químicos que lanza la planta como medio de defensa.
 
“Identificar y cuantificar los gases que emite la planta permitirá conocer con precisión qué son y en el futuro reproducirlos; es decir, crear insecticidas orgánicos con base en estos estudios”, acotó Camila Juanes.
JCV
En los laboratorios de la DICyT se desarrolla la catalogación de los tipos de miel existentes en Chuquisaca

En los laboratorios de la DICyT se desarrolla la catalogación de los tipos de miel existentes en Chuquisaca

¿Sabe usted cuántas clases de miel existen? ¿Cuál la utilidad de cada una de ellas? Son algunas preguntas que se hacen los investigadores de la Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología (DICyT) de la Universidad. Estas cuestionantes han sido planteadas en el proyecto de investigación llevado adelante por la especialista en Palinología (el estudio del polen de las flores) Teresa Ortuño. El objetivo es realizar la catalogación de las mieles una vez identificada la preferencia floral de las abejas.

Para cumplir este propósito, los investigadores no persiguen a estos insectos para saber el tipo de flor de su preferencia, el trabajo de campo consiste en reconocer los granos de polen lo que facilita conocer la preferencia de las abejas.

“El porcentaje específico de polen  en la miel determina las características del sabor, la densidad y el color, esto tiene que ver a la vez con la ubicación de las colmenas o cajas donde viven la abejas. Con esta información también se puede catalogar la miel de las abejas Apis mellifera y de las abejas nativas”, explicó Ortuño, al precisar que sobre la base de esta información los apicultores pueden cultivar ciertas especies de flores.

Otro de los beneficios de la investigación está ligado con la conservación del medioambiente, ya que muchas plantas o flores no son cultivadas, es decir, son especies silvestres; por tanto, el apicultor lo único que tendría que hacer es cuidar y proteger a estas plantas para que la abejas sigan extrayendo de ellas el polen.

¿Cuál la importancia de la Palinología?

Haciendo una analogía se podría comparar al polen con las huellas digitales, ahí radica su importancia porque ayuda a identificar ciertas circunstancias en la vida del ser humano y las características de un territorio; en ese orden, se tiene la Palinología de sedimento que permite identificar las peculiaridades de la vegetación de un sitio hace 100 o 1000 años. “Gracias a ese estudio se puede recrear modelos de clima; en otras palabras, así como se puede  conocer  el clima en el pasado, también es posible anticiparnos a predecir cómo será el clima en zonas específicas del planeta. Por ejemplo, varios palitógos han creado modelos que nos dicen cómo será el clima en Bolivia, todos coinciden que sufría varias sequías, por eso es muy importante conservar nuestros bosques, porque solo a través de ellos podemos contar con el microclima”, anotó la especialista.

La Palinología también está relacionada con el estudio forense, en realidad se trata de una subespecialidad dedicada al estudio del polen vinculado con homicidios, ya que el polen que queda en la ropa del autor o la víctima devela el lugar donde estuvo en un momento dado.

“Junto con una tesista hemos publicado un artículo sobre Palinología forense, que precisamente se refiere a su importancia y utilidad en la investigación”, concluyó Teresa Ortuño que realiza sus investigaciones en los laboratorios de la DICyT, ubicados en instalaciones del Instituto Tecnológico de Alimentos (ITA).

JCV

USFX inaugura moderno laboratorio molecular: Se identificarán patógenos causantes de enfermedades desconocidas

USFX inaugura moderno laboratorio molecular: Se identificarán patógenos causantes de enfermedades desconocidas

Dicen que los laboratorios son como cajas de Pandora que esconden secretos, incluso –en la antigüedad- algunos pensaban que eran fábricas donde se hacían los milagros; ambas versiones no son tan disparatadas porque –excluyendo el acento místico que se le quiera dar- no cabe duda que en los laboratorios  surgen sorpresas como respuesta a la diversidad de problemas que afectan a la humanidad, a las plantas y a los animales; desde esa mirada,  se podría concluir que los laboratorios son maquinarias destinadas a fabricar respuestas y alternativas.

Por esas razones, no es extraño que los laboratorios siempre estuvieron ligados a las universidades, donde surgen los métodos y el saber científico; en otras palabras, la investigación.

Siguiendo ese impulso, la Universidad de San Francisco Xavier puso en marcha -a menos de un mes de su aprobación por el Consejo Universitario- el primer Instituto Estratégico de Investigación; una de sus primeras medidas fue inaugurar el «Laboratorio de Genómica Funcional y Evolución Molecular», dependiente de la Dirección de Investigación Ciencias y Tecnología (DICyT), está destinado a estudiar la información genética, identificar nuevos patógenos y caracterizar  virus conocidos  como el SRAS-CoV-2 , además de encontrar microorganismos que antes no fueron reportados como patógenos; es decir, explicó el encargado del laboratorio Ph.D. Oscar Rollano, que en muchas oportunidades no se sabe la causa de una enfermedad a pesar de los estudios de diagnóstico que se realizan, lo que sucede –dijo- es que a veces el causante es un microorganismo desconocido como patógeno; ahora, en este laboratorio,  se identificará y caracterizará a ese microorganismo.

“Estamos entrando al tiempo de la agricultura de precisión, de la ganadería de precisión y de la medicina de precisión, esto nos permite predecir enfermedades. Ahora, todo eso se puede detectar en este laboratorio”, resaltó Rollano.

Por su parte, el rector Walter Arízaga luego de detallar el proceso de equipamiento de este laboratorio, anticipó que en él se investigará el genoma de las plantas, de los animales y los seremos humanos para responder a distintos problemas. En eso, anunció que en enero próximo se adquirirá para este laboratorio equipos de última tecnología por un valor aproximado de cien mil dólares, también está inscrito en el presupuesto doscientos mil bolivianos destinados a la adquisición de reactivos, este monto servirá de capital de trabajo, indicó la autoridad.

“Pero no nos hemos quedado ahí, con el vicerrector teníamos que ver una fuente de financiamiento permanente destinada a la investigación que, de alguna manera, garantice la ejecución de los proyectos de impacto; bajo esa lógica, el Consejo Universitario aprobó la creación de un valor universitario de Bs. 5 para todos los trámites que se realizan en la institución, esto permitirá recaudar al año alrededor de tres millones de bolivianos que junto a los cuatro millones inscritos en el presupuesto 2025, se contará  aproximadamente con siete millones para la producción científica”, explicó el rector Arízaga.

Otro elemento importante en la construcción de la cultura investigativa al interior de la Universidad es el fortalecimiento del recurso humano calificado;en razón a ello, el Consejo Universitario aprobó en su última sesión la Convocatoria para Docentes Investigadores que trabajarán específicamente en los institutos estratégicos de investigación de la institución. Sobre el punto, el vicerrector, Erick Mita, adelantó que en días más se publicará la convocatoria.

“El talento humano es muy importante que será fortalecida con la convocatoria a concurso de méritos y exámenes de competencia para docentes investigadores, será publicada en los siguientes días o durante las primeras semanas del siguiente mes”, destacó el vicerrector Mita.

Luego de la inauguración oficial del Laboratorio de Genómica Funcional y Evolución Molecular, el director de la DICyT, Carlos Pinto, explicó las características de sus laboratorios que se encuentran en ambientes del Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA), donde se desarrollan investigaciones en distintos campos que se materializan luego en artículos de investigación publicados en bases de datos internacionales de revistas indexadas. “Tenemos todas las capacidades, no precisamos que alguien de afuera venga a decirnos qué hacer, más bien necesitamos trabajar en equipo integrado por autoridades, docentes, administrativos y estudiantes para generar un esfuerzo y lograr un cambio, esto representa avanzar en la investigación”, apuntó Pinto.

El acto de inauguración se desarrolló el pasado miércoles en los laboratorios de la DICyT, ubicados en la el ITA.

JCV

Docentes y estudiantes de la carrera de Laboratorio Clínico:  Realizan la desparasitación de las palomas de la ciudad de Sucre

Docentes y estudiantes de la carrera de Laboratorio Clínico: Realizan la desparasitación de las palomas de la ciudad de Sucre

Un grupo de Investigación de la carrera de Laboratorio Clínico, dependiente de la facultad de Ciencias y Tecnologías de la Salud, lleva adelante el proyecto de desparasitación de palomas en la ciudad de Sucre; la iniciativa se ejecuta desde la pasada gestión bajo la dirección del docente Leonardo Camacho quien trabaja con un grupo de 30 estudiantes de esta unidad académica.
El paso previo consiste en el estudio a la materia fecal de las palomas, con el fin de determinar los tipos de bacterias y microorganismos, el resultado de esta investigación identifica a una diversidad de parásitos causantes de enfermedades gástricas y pulmonares.
El 2023 se realizó la desparasitación únicamente a las palomas de la Plaza 25 de Mayo, este año se decidió ampliar la cobertura a las palomas que viven en todas las plazas, parques y mercados.
“Lo primero que se hizo fue encontrar los tipos de parásitos, entre ellos protozoarios, coccidios y Haemoproteus, el proceso consiste en eliminar primero un tipo de bacteria y continuar el tratamiento hasta desechar la presencia de otros microorganismos”, señaló el docente al explicar que el desparasitante se mezcla con comida y agua para lograr que coman las palomas”, apuntó.
Luego de la desparasitación se inicia la etapa de seguimiento laboratorial para determinar qué bacterias aún sobreviven en el cuerpo de las palomas, el resultado en el caso de la Plaza 25 de Mayo -develó Camacho- es que se encontraron muy pocas bacterias, lo que demuestra la efectividad de esta labor.
Asimismo, aclaró el investigador que a diferencia de lo que sucede en otras regiones, en Sucre las palomas son territoriales o sectoriales, esto significa que viven en espacios determinados lo que facilita el tratamiento y seguimiento.
La campaña 2024 inició este martes en la Plaza 25 de Mayo, en la oportunidad el vicerrector Erick aplaudió este trabajo de investigación y la desparasitación efectuada por los estudiantes de la carrera de Laboratorio Clínico.
“La desparasitación permitirá que la palomas estén sanas y se evite la transmisión de enfermedades a los seres humanos, de esa manera vamos a lograr que la Plaza y otros centros donde se concentra gran cantidad de palomas sean lugares amigables con la salud de todos”, remarcó la autoridad, al calificar de positivo el proyecto de investigación desarrollado por la facultad de Ciencias y Tecnologías de la Salud.
JCV
Identifican una nueva especie de Gliptodonte Panochthus en Chuquisaca

Identifican una nueva especie de Gliptodonte Panochthus en Chuquisaca

La Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina), desarrollaron por primera vez, un relevamiento completo de las distintas localidades fosilíferas de la mancomunidad Chuquisaca norte.

Con el apoyo del proyecto de investigación “Puente” de la Dirección de investigación Ciencia y Tecnología (DICyT) de la USFX, se encaró un relevamiento completo de las distintas localidades fosilíferas en las localidades de Yamparáez, Redención Pampa, y el distrito 8 del municipio de Sucre.

Este relevamiento realizado por el equipo binacional de investigadores, permitió refinar la taxonomía de las asociaciones faunísticas analizadas, incluyendo la identificación de una nueva especie de gliptodonte Panochthus para la ciencia. Del análisis comparado fueron identificados hasta el momento los siguientes taxones: Panochthus sp. nov., Glyptodon jatunkhirkhi, Pampatheriidae, Tolypeutes sp., Megatherium sp., Glossotherium sp., Equus (Amerhippus) sp., Toxodon sp., Prolagostomus sp., Testudinidae indet. Gonfotérido sp. En forma paralela, se ha comenzado a analizar la procedencia de los restos desde un contexto geológico y estratigráfico, a la vez que está programado llevar a cabo dataciones absolutas para ajustar el contexto cronológico. El análisis preliminar sugiere que los niveles portadores de fósiles en las distintas localidades son fundamentalmente fluviales de baja energía, intercalados con numerosos paleosuelos y alternados con varios niveles de cenizas volcánicas, especialmente en las localidades de Redención Pampa y Yamparáez. En este contexto, está previsto el envío de tres resúmenes al 5th Virtual Congress of Palaeontology así como el envío de un manuscrito para el mes de marzo de 2025 (Zurita, A.E., Medina, O., Cuadrelli, F., Luna, C., Barasoain, D., Gómez, E. Calizaya, R.H.A. New late Pleistocene localities from Chuquisaca Department (Bolivia) shed ligh on the diversity achieved by large and megammals in Bolivia. Journal of South American Earth Sciences).

La Planta Solar Fotovoltaica de la Facultad Técnica genera el 98% de ahorro en el consumo de energía eléctrica

La Planta Solar Fotovoltaica de la Facultad Técnica genera el 98% de ahorro en el consumo de energía eléctrica

A cuatro meses de funcionamiento de la Planta Solar Fotovoltaica On Grid, el director de la carrera de Electricidad y Electrónica de la Facultad Técnica, Franco Rivero, reveló que entre septiembre y diciembre el promedio del ahorro -en términos económicos- por el consumo de energía eléctrica fue del 98%, con esto se demuestra, dijo, que la utilización de energías alternativas no solo es viable y sostenible, también representa una valiosa oportunidad para iniciar proyectos de investigación relativos al cambio de la matriz energética en el país.

“La planta nos permite generar nuestra propia energía eléctrica y satisfacer la demanda de todos los ambientes de la Facultad Técnica. Actualmente, generamos 7.88 kilovatios de energía y el consumo durante el tiempo en que no hay clases es de 2.9 kilovatios, el excedente inyectamos a la red eléctrica para que se lo distribuya a otros usuarios; es decir, lo que producimos es mayor al consumo promedio que tiene la Facultad. Esto es muy importante porque lo que inyectamos se compensará y reflejará en la facturación del consumo eléctrico”, manifestó Rivero, al explicar que la planta fotovoltaica consta de 16 paneles de 520 vatios, con una capacidad instalada de potencia 9.2 kilovatios.

Por último, Rivero subrayó que el ahorro en septiembre fue del 90,12%, en octubre del 98,10%, en noviembre de 98,42% y diciembre 97,45%, “esto quiere decir que nuestra planta está funcionando de manera efectiva y eficiente”, afirmó.

En otros términos, la inversión en la instalación de la planta fotovoltaica -a solo cuatro meses de funcionamiento- ya rinde frutos importantes, esto significa, remarcó el decano de la Facultad Técnica, Salvador Claros, que en menos de siete años con las utilidades producidas se podrá cancelar el costo del sistema fotovoltaico, que, dicho sea de paso, su vida útil es de 30 años.

Esta experiencia que marca un hito en  la utilización de energías renovables en la Universidad, será replicada en otras unidades facultativas, el decano de la Técnica adelantó que se trabaja en un acuerdo con la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat para elaborar un proyecto similar destinado para  esa unidad facultativa.

“Las expectativas han sido superadas, porque en un principio se pensaba que el ahorro tendría un promedio del 70 al 75%, pero hemos superado estos porcentajes, esto demuestra que la tecnología que se está utilizando es excelente”, aseveró Salvador Claros, al anunciar que con el Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI) la Facultad Técnica llevará adelante el Diplomado en Sistemas Fotovoltaicos con un enfoque técnico y práctico, dirigido no solo a los estudiantes y docentes de la Facultad, también podrán participar los profesionales que así lo deseen; en el mismo orden, manifestó que dos docentes de su Facultad están cursando programas de Doctorado en Sistemas Fotovoltaicos.

En la parte final del acto de entrega oficial de la Planta Solar Fotovoltaica On Grid, el vicerrector, Erick Mita, pidió replicar este  proyecto en otras facultades con el asesoramiento de los docentes de la Facultad Técnica. Asimismo, destacó el apoyo del rector Walter Arízaga, quien desde la elaboración del proyecto expresó su apoyo moral y material para su concreción.

“La inversión de 105 mil bolivianos que representó la instalación de la Planta será recuperada –estimo- en menos de cinco años, es un proyecto que está llamando la atención de diferentes unidades facultativas. Con todo esto, una vez más la Universidad de 4 Siglos está a la vanguardia de la tecnología, imbuyendo este tipo de experiencias al interior de la Universidad y al conjunto de las instituciones del Departamento”, afirmó el vicerrector.

El acto de entrega se desarrolló este viernes en instalaciones del edificio central de la Facultad Técnica.

JCV