

PORTAL DE NOTICIAS USFX

La UDUAL-C reconoció a la Universidad de San Francisco Xavier por los 400 años de su fundación
El acto de reconocimiento a la Universidad de San Francisco Xavier por los 400 años de su fundación (conmemorada el 27 de marzo de 2024), se realizó este lunes en el Paraninfo Universitario, la entrega de la distinción estuvo a cargo del secretario ejecutivo de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL-C), Roberto Iván Escalante Semerena, doctorado en Economía en la Wye College de la Universidad de Londres (1986).
En su intervención, Escalante a más de dar a conocer las particularidades y objetivos de la UDUAL que reúne a 250 universidades de esta parte del mundo, destacó la trayectoria de la Universidad de San Francisco Xavier en el ámbito académico y su influencia en la construcción de los estados americanos.
“Me siento completamente honrado de entregar a esta Universidad una pequeña muestra, pero muy significativa, de lo que sentimos hacia la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca. 400 años es un tramo largo e importante que hoy celebramos aquí; pero, detrás de nosotros, están los que se han ido durante este lapso de existencia, quienes han dignificado a esta casa de estudios, a este centro del saber, a este centro de la libertad, del pensamiento, de la pluralidad, de la libertad de cátedra y eso hay que festejarlo, por ello merece un gran reconocimiento. Las 250 universidades de la UDUAL-C, sus redes temáticas y sus organizaciones de cooperación les agradecemos su existencia, les agradecemos todo el trabajo que ustedes han realizado a lo largo de 400 años”, subrayó.
Seguidamente, entregó a las principales autoridades de la Universidad el reconocimiento de su institución; quienes, en señal de agradecimiento, obsequiaron al representante internacional la moneda de plata y el pin de los 4 siglos de la USFX.
En la parte final del acto, el rector Walter Arízaga agradeció por la distinción entregada a la Universidad por sus cuatro siglos de fundación; en eso, recordó su trayectoria histórica y su influencia gravitante en distintos periodos de la historia nacional y Latinoamérica.
Con relación al proceso de autoevaluación para la evaluación externa y acreditación de la Universidad, la máxima autoridad señaló que San Francisco Xavier es la primera universidad del Sistema boliviano en asumir este desafío; esto representa, dijo, la oportunidad para conocer las condiciones objetivas en las que se encuentra la institución, lo que marcará la senda del cambio institucional.
“Ahora viene el gran desafío, llevar adelante la autoevaluación en la que todos y todas estamos comprometidos; consistentes de esa responsabilidad, se realiza la sistematización de la información relacionada con las funciones sustantivas de la educación superior, documento que será entregado a la UDUAL-C y que servirá de insumo para la evaluación externa”, indicó el rector Arízaga.
En su intervención el vicerrector Erick Mita y el director del Departamento de Planificación, Desarrollo y Evaluación Institucional, Jorge fuente, resaltaron las características de la UDUAL-C y su importancia en la internacionalización e integración de las universidades latinoamericanas; de igual forma, descollaron el desafío asumido por la Universidad de San Francisco Xavier en la autoevaluación con fines de evaluación externa y acreditación por el Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional, organismo de la UDUAL-C.
Durante el acto, se firmó la adenda al contrato entre la Universidad de San Francisco Xavier y la UDUAL-C, suscrito en noviembre de 2024 para ingresar al proceso de evaluación externa con miras a la acreditación internacional.
JCV

La Universidad impulsa la marca ciudad “Sucre inolvidable”
La ciudad de Sucre y la Universidad de San Francisco Xavier mantienen un tronco histórico común, por lo cual las iniciativas de desarrollo deben comprometer a las instituciones de la ciudad y a la casa de estudios superiores; desde esa perspectiva, el rector Walter Arízaga presentó el proyecto orientado a posicionar la marca ciudad “Sucre inolvidable”.
La iniciativa surge del equipo multidisciplinario de docentes de las carreras de Turismo, Diseño Gráfico e Ingeniería Comercial, quienes sostienen que Sucre tiene muchas potencialidades para convertirse en el articulador del turismo departamental y nacional.
Sucre es inolvidable, así lo confirman los visitantes nacionales y extranjeros que no dudan en resaltar la hospitalidad de sus habitantes, la belleza de sus parques, calles y plazas, de la imponente arquitectura de sus edificios coloniales y republicanos, de su exquisita gastronomía, de su incomparable clima y su legado histórico que confirma una vez más que Sucre es inolvidable.
El proyecto contempla la restauración de obras pictóricas, de edificios coloniales y republicanos, así como la construcción de obras de impacto relacionadas con la actividad turística; muchas de ellas, dijo el rector Arízaga, se llevan adelante desde el pasado año; destacan por su importancia, la restauración de la cripta de Loreto en el tempo de San Miguel, la apertura de accesos que comunican al edificio histórico de la Universidad con la Casa de la Libertad y el Templo de San Miguel que forman parte de la puesta en valor de la Manzana Jesuítica, a estos proyectos se suman la refuncionalización de la cima del cerro Churuquella, la restauración del monumento del Sagrado Corazón, por citar algunos.
“Hemos visitado el convento de Santa Teresa donde se vio la posibilidad de restaurar una cripta y muchos cuadros de altísimo valor artístico e histórico. A partir de este acercamiento con las hermanas de este convento, surge la idea de abrir una vez al año las iglesias y conventos como atractivos turísticos”, destacó la primera autoridad universitaria, al subrayar que este proyecto no puede quedar solo en la Universidad, más bien debe comprometer a todas las instituciones locales públicas y privadas de Chuquisaca.
JCV
Fuente: TVU

La Universidad de San Francisco Xavier presentó propuestas clave para el desarrollo de Chuquisaca
A lo largo de esta y la anterior gestión y con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible del Departamento, la Universidad llevó a cabo la presentación de una serie de documentos que abordan temas estratégicos para Chuquisaca y el país. Las propuestas fueron elaboradas por profesionales docentes comprometidos con el futuro de la región, y abarcan ámbitos clave como la economía, justicia, educación, medio ambiente, recursos naturales y gestión territorial.
Entre los documentos presentados y puestos a consideración de autoridades de la ciudad y el Departamento, incluyen análisis y proyectos que plantean una visión a largo plazo para el desarrollo, así como medidas para alcanzar la estabilidad económica de Bolivia, con enfoque en la equidad regional. También se abordaron temas estructurales como la reforma de la justicia, el rol del Litio en la economía nacional y la necesidad de establecer subvenciones estatales como mecanismo de compensación histórica para Chuquisaca.
Otros temas destacados incluyen, el proyecto de aprovechamiento hídrico El Carrizal, que busca fortalecer la producción agrícola en el sur del departamento; una propuesta para la creación de una Marca Ciudad que posicione a Sucre como destino turístico, cultural y de inversión; y un estudio sobre los rankings de colegios de Chuquisaca, orientado a mejorar la calidad educativa a través de la evaluación comparativa.
El Vicerrector de la Universidad, Erick Mita Arancibia, destacó la relevancia de esta iniciativa señalando que la presentación de estos documentos representa un aporte valioso desde la academia para el desarrollo de Chuquisaca. “Como Universidad pública, tenemos la responsabilidad de generar pensamiento crítico, propuestas concretas y espacios de diálogo que contribuyan a construir un futuro más justo, sostenible y con mayor equidad para nuestra región”, sostuvo.
Estas propuestas buscan abrir un espacio de diálogo con las autoridades, instituciones y la sociedad civil, promoviendo una agenda de desarrollo basada en la planificación estratégica, la justicia social y el aprovechamiento responsable de los recursos. La presentación pública de estos documentos reafirma el compromiso de esta Casa de Estudios Superiores con la construcción de una Chuquisaca más próspera, inclusiva y con mayor protagonismo en el contexto nacional.
Es también importante señalar que estos documentos no solo se expusieron en un espacio académico e institucional, sino que también fueron debatidas y analizadas en una serie de conversatorios transmitidos por Televisión Universitaria y difundidos ampliamente por redes sociales, promoviendo el diálogo abierto y la participación ciudadana.
La finalidad es construir una visión compartida que permita posicionar a Chuquisaca como un Departamento con desarrollo equilibrado, justicia social y protagonismo en las decisiones nacionales.
Nómina de documentos presentados:
1.- “Análisis De Impacto y Viabilidad del Proyecto
Hidroeléctrico Carrizal en favor del Desarrollo Local y
Nacional”.
2.- Visión del desarrollo de Chuquisaca.
3.- Ranking de Colegios en las Modalidades del Curso Preuniversitarios y Examen de Admisión a la UMRPSFXCH.
4.- Propuesta Técnica para la Subvención del Estado a Sucre Capital Constitucional de Bolivia.
5.- Análisis Crítico de la Justicia Boliviana.
6.- Expectativas y Potencialidades del Litio y el Hierro en Bolivia
7.- Identidad de la Ciudad de Sucre – Bolivia, una Perspectiva para el Diseño de su Imagen de Marca Ciudad.
8.- Propuestas de Estabilización Económica para Bolivia.
9.- Pacto Fiscal
MFR

Autoridades universitarias participaron en encuentro protocolar con la Cónsul de Alemania para impulsar actividades académicas
En el marco del fortalecimiento de la cooperación internacional, el Rector de la Universidad de San Francisco Xavier, Ing. Walter Arizaga Cervantes; el Vicerrector, PhD. Erick Mita Arancibia y el PhD. Juan Carlos Rojas Vidovic, sostuvieron un encuentro protocolar con la Cónsul de la República Federal de Alemania, Señora Manuela Rodríguez. La reunión tuvo lugar con el objetivo de establecer vínculos de colaboración orientados al desarrollo de actividades académicas conjuntas tanto a nivel de pregrado como de posgrado.
Durante el encuentro, se abordaron temas clave relacionados con programas académicos, investigaciones conjuntas, así como la posibilidad de implementar proyectos académicos binacionales que fortalezcan la internacionalización de la educación superior.
Este acercamiento representa un paso significativo hacia la construcción de una agenda común que beneficie a la comunidad académica de ambas naciones.

Este lunes iniciarán los trabajos de remodelación de la nueva infraestructura de la carrera de Trabajo Social
En ocasión de celebrar el 12 aniversario de la carrera de Trabajo Social, el rector Walter Arízaga anunció que el siguiente año los estudiantes y docentes de esta unidad académica tendrán una nueva infraestructura que responda a las exigencias y demandas de la educación superior; para el efecto, informó que el venidero lunes iniciarán los trabajos de remodelación y construcción de ambientes en el inmueble ubicado en la calle Abaroa (exComedor Universitario).
“El lunes iniciaremos los trabajos de remodelación, mantenimiento y construcción de ambientes; de acuerdo al proyecto, tenemos un plazo máximo 90 días para concluir con estas obras; es decir, el inmueble que tenemos en la calle Abaroa será de propiedad de la carrera de Trabajo Social”, destacó el rector Arízaga, al comprometer que la próxima vez que se reúnan para celebrar un nuevo aniversario lo harán en su nueva infraestructura, que contará con un salón de actos, aulas adecuadas, biblioteca, ambientes para el descanso, el estudio, la investigación y las funciones administrativas.
Del mismo modo, señaló a pesar de los escasos recursos económicos de la Universidad, el proyecto de remodelación y construcción será complementado con inversión en equipamiento y mobiliario.
En otro tema, la primera autoridad de San Francisco Xavier reveló que se cuenta con el proyecto de exámenes de competencia para la titularidad de docencia en varias unidades académicas, entre ellas la carrera de Trabajo Social; una vez sea aprobado por el Consejo Universitario y se lleven adelante los examen de competencia, explicó el rector, estas carreras elegirán a sus directores en los claustros universitarios de 2026, toda vez que en la actualidad algunas carreras solo tienen coordinadores ante la falta de docentes titulares, apuntó.
JCV
Fuente: TVU
Fotos; Archivo Oficina de Publicaciones

Avanza la autoevaluación de la USFX con fines de acreditación internacional a la UDUAL-C
La Universidad de San Francisco Xavier lleva adelante -desde el segundo trimestre de este año- el proceso de autoevaluación institucional a través de distintas comisiones integradas por quienes ejecutan programas y proyectos relativos a las funciones sustantivas de la educación superior: formación, investigación y vinculación (interacción).
El propósito de esta labor es elaborar un documento que permita conocer las condiciones objetivas del proceso de enseñanza – aprendizaje, los indicadores que muestren el impacto de las políticas y acciones relativas a la gestión, formación, investigación y vinculación universitarias, lo que dará paso a la presentación de un plan de mejoras. Este documento estará dividido en cinco dimensiones que será presentado a la Unión de Universidades América Latina y el Caribe (UDUALC) con fines de evaluación externa y acreditación internacional.
Las cinco dimensiones que forman parte de la autoevaluación son las siguientes: a) Gobierno, gestión universitaria e infraestructura, b) Formación, c) Investigación, Creación Artística, Cultural e Innovación, d) Vinculación (interacción y extensión universitaria), e) Internacionalización.
Dimensión a) Gobierno y gestión, tiene que ver con las particularidades de la organización interna, esto equivale a las acciones y estrategias encaminadas a cumplir las metas, fines y objetivos institucionales; en ese contexto, se realiza la valoración a la gestión universitaria propiamente, entendida como “las acciones sistemáticas en las que se basa la institución para definir su futuro, tomar decisiones informadas y determinar el uso adecuado de los recursos”. Por último, en esta dimensión se considera a la infraestructura que aglutina a la estructura física y el equipamiento donde se llevan adelante las actividades y los procesos universitarios.
Dimensión b) Formación, está relacionada con las estrategias de enseñanza y aprendizaje, con el proceso de formación integral que incluye la investigación y vinculación. En esta dimensión, se evalúan los planes y programas de estudio del grado y posgrado, entre otras áreas.
Dimensión c) Investigación, creación artística, cultural y la innovación, comprende la gestión, pertinencia e impacto de las estrategias y políticas ligadas con la transferencia del conocimiento y la creación artística.
Dimensión d) Vinculación (interacción y extensión universitaria). En este campo se evaluarán las estrategias, políticas y acciones de relacionamiento institucional con entidades locales, departamentales públicas y privadas, con quienes se ejecutan proyectos orientados al desarrollo integral y el bienestar social.
Finalmente, la dimensión e) está ligada con la Internacionalización, entendida como el brazo operativo institucional que hace posible el relacionamiento de la Universidad con entidades externas de formación superior en el grado y posgrado, la investigación y extensión universitaria.
Junto con el informe específico, cada comisión presentará un plan de mejoras en función del diagnóstico que elabore.
Sobre el tema, el director de Planificación Institucional, Jorge Fuentes, informó que simultáneamente al trabajo de las comisiones se desarrollan varias consultorías enfocadas sustancialmente en la identificación del impacto de las políticas y acciones universitarias en distintas áreas; con este fin, se realizará un acercamiento con actores externos a la institución que, de una u otra forma, mantienen relación con la Universidad.
“El equipo de consultores externos presentará el resultado de varios estudios respecto a la mirada de la sociedad, de los empleadores y de las instituciones con relación al trabajo de la Universidad. Los estudios están encaminados a conocer el impacto económico de la institución con el departamento y el país”, explicó.
El informe final será presentado a la UDUAL-C el 30 de noviembre del presente año, por lo que se prevé que la evaluación externa -para la acreditación internacional de la USFX- se realizará a mediados de marzo de 2026.
“La Universidad está avanzando a un paso sostenido en una mejora cualitativa en su sistema universitario y en la perspectiva de elevar los niveles de productividad con un mayor número de titulados, con el incremento del capital humano nacional y con el aumento de la producción científica que, en suma, representa la respuesta de la Universidad a los problemas y demandas planteadas por la sociedad y el Estado”, apuntó Fuentes.
De lograr la acreditación internacional, la Universidad de San Francisco Xavier será la primera institución de educación superior de Bolivia en conseguir este certificado, lo que ratificará su prestigio en el contexto internacional por cumplir con los estándares de calidad exigidos por la UDUAL-C.
JCV

Por el Día del Estudiante y la Juventud: El rector Walter Arízaga felicita a los estudiantes de San Francisco Xavier
En ocasión de celebrar este venidero 21 de septiembre el Día del Estudiante y la Juventud, el rector Walter Arízaga Cervantes, a tiempo de felicitar a los más de 50 mil estudiantes de San Francisco Xavier, augura que su esfuerzo se corone con su profesionalización para bien de sus familias, de la región y el país.
“En este día tan especial, expreso mi felicitación y envío un gran abrazo a todos los jóvenes y señoritas que se forman en nuestra Universidad, mi mayor deseo es que sus sueños y objetivos se coronen con su profesionalización. Que la celebración se realice pensando siempre en el orgullo de pertenecer a esta Universidad y en la responsabilidad que tienen con su formación y su futuro. ¡¡Muchas felicidades!!”, destacó la primera autoridad de la Universidad.
Del mismo modo, felicitó a los médicos por llevar adelante una labor de altísimo compromiso, relacionado con el cuidado de la salud y la protección de la vida.
JCV
Fuente: TVU

Segunda convocatoria pública, apoyo logístico para la unidad de Posgrado – Facultad de Medicina

SEGUNDA CONVOCATORIA APOYO LOGÍSTICO Y ADMINISTRATIVO PARA LA UNIDAD FACULTATIVA
DE POSGRADO FACULTAD DE MEDICINA – U.M.R.P.S.F.X.CH.
La Facultad de Medicina de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, convoca a los profesionales interesados a participar en el proceso de contratación de:
- Un(a) Consultor(a) en Línea para Apoyo Logístico y Administrativo en la Unidad Facultativa de Posgrado de la Facultad de Medicina.
- Los Términos de Referencia podrán ser solicitados en la oficina de Administración de la Facultad de Medicina.
- La documentación requerida deberá presentarse en folder universitaria y sobre cerrado, en la en oficinas de Administración (calle Colón esquina René Moreno), hasta el viernes 19 de septiembre de 2025 a horas 18:00.
- Mayor información: Tel. 64-40333

La carrera de Ciencias de la Comunicación Social presentó su revista Contemporánea “Periodismo de los tiempos actuales”
La presentación oficial de la revista Contemporánea “Periodismo de los tiempos actuales”, se realizó este jueves en el Salón de honor de la carrera de Ciencias de la Comunicación, en presencia del decano de la facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Marcelo Encinas, del director interino de la carrera de Comunicación Social, Óscar Sánchez, docentes, estudiantes e invitados especiales.
Como en anteriores ediciones, este tercer número, mantiene su calidad en tanto diseño gráfico, fotografía, redacción y contenido; salta a la vista que estos elementos fueron muy bien cuidados y armónicamente entrelazados, esto denota el compromiso de sus productores para que el mensaje sea claro y oportuno, condición sine qua non para procesar la información, interpretarla y construir una perspectiva -lo más objetiva posible- sobre el entorno social, político, económico y cultural.
La vitalidad de la juventud resalta en esta revista, no solo porque es producida por estudiantes y jóvenes docentes, también porque la juventud -como sujeto histórico- es el eje transversal que surca todos los artículos. En la crónica “Todos los días son lunes: la lucha de un joven migrante”, narrada excepcionalmente por Hypatia Soto; se expresa a cabalidad los derroteros y preocupaciones de los jóvenes. También resalta el artículo “El freestyle como terapia de sanación”, también escrita por Soto, en él, ingresan en escena tres jóvenes insurgentes que -desde el arte urbano- hacen de la rima improvisada, el tatuaje, la fotografía y la música, trincheras de resistencia donde también habita el país. René Zavaleta Mercado diría al respecto que en el Freestyle se expresa lo nacional popular contemporáneo y la abigarrada sociedad boliviana.
La revista, a más de abordar temáticas complejas, tuvo la capacidad de poner en escena una de las artes más difíciles: el modelaje, así lo demuestra el artículo “Atuendos y colores de temporada que nunca pasan de moda” donde cohabitan la modelo, la naturaleza y la fotografía bajo el paraguas de la luz captada a final de la tarde, justo cuando su brillo es más potente y misterioso, son estos hilos de luz que construyen un guion tal cual fuera una obra de teatro, donde los actores emulan a la espontaneidad.
En el sector de la entrevista, se interpela la coyuntura política, económica y social del país; en esta oportunidad, el docente y director de la revista, Richard Matienzo López, conversa con Franz Flores Castro quien explica que la sociedad boliviana –en otra circunstancia- no habría sido tan condescendiente con el gobierno frente a los problemas generados por la inflación, el desabastecimiento de combustibles y la falta de dólares; según Flores, se presenta este fenómeno porque la población ha puesto sus esperanzas en el nuevo gobierno, lo que da a suponer que -de no resolverse los problemas- los conflictos sociales se podrían activar en los siguientes meses; desde esa mirada, deja claro que la solución no está en la renovación de rostros ni apellidos, más bien, en el cambio de ideas y de estrategias de desarrollo.
En el campo institucional, se da cobertura especial a la organización del XIII Encuentro Nacional de Investigadores de la Comunicación, organizado por la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC), cuya anfitriona es la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social. La nota de prensa, elaborada por Oscar Villca Murillo, da a conocer la agenda del Encuentro y las actividades simultáneas que se desarrollarán del 1 al 3 de octubre; entre ellas, el Premio Nacional de Investigación de la Comunicación, la XV Jornada de Jóvenes Investigadores de la Comunicación, oportunidad en que se compartirán las nuevas corrientes comunicacionales, los enfoques metodológicos aplicados a la comunicación y, lo más importante, se pondrá en mesa, las investigaciones realizadas en este campo. Otra actividad importante del Encuentro es la Exposición de Producción Experimental en Comunicación (EXPOCOM), se trata de la muestra de productos comunicacionales realizados por estudiantes que participarán en el evento.
Sin temor a equivocarme, la carrera de Ciencias de la Comunicación se caracteriza -desde su fundación- por enseñar a pensar, lo que deriva en la reflexión y el debate permanente; sin duda, son condiciones prioritarias en todo comunicador social que lo aleja de la frivolidad maniquea y prejuiciosa. Por todo ello, no es casual que los estudiantes asuman una posición política sobre distintos temas; manifestada -en muchos casos- en el activismo…. en defensa de los derechos humanos, en especial de las mujeres, los niños y niñas, en defensa del medioambiente y la biodiversidad, entre otros tópicos. Esta particularidad, casi natural en los estudiantes de comunicación, se describe en la nota “Una voz que promueve la igualdad”, elaborada por la estudiante, Micaela Martínez, quién describe muy bien las peculiaridades del activismo a través de la entrevista a la estudiante de primer año, Dayana Quispe, ella explica los objetivos del activismo en contra de la violencia a las mujeres y sus proyecciones como mujer activista.
Por último, la revista nos presenta un tema muy interesante no solo por su actualidad, sino por su incidencia en la salud pública. Richard Matienzo, brida información actualizada sobre la Ergofobia, o sea, del temor a retornar al trabajo. El artículo brinda detalles sobre su conceptualización, causas, consecuencias y tratamiento. Este artículo es muy recomendable porque -con seguridad- en muchas oportunidades hemos sentido miedo, angustia, desesperanza, frustración y desfallecimiento con la sola idea de volver al trabajo.
La revista cierra su tercera edición con información saludable y apetitosa, nos presenta la receta y preparación de Cheesecake de yogur griego para diabéticos.

Convocatoria Consultor Facultad de Medicina

APOYO LOGÍSTICO Y ADMINISTRATIVO PARA LA UNIDAD FACULTATIVA
DE POSGRADO FACULTAD DE MEDICINA – U.M.R.P.S.F.X.CH.
La Facultad de Medicina de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, convoca a los profesionales interesados a participar en el proceso de contratación de:
- Un(a) Consultor(a) en Línea para Apoyo Logístico y Administrativo en la Unidad Facultativa de Posgrado de la Facultad de Medicina.
- Los Términos de Referencia podrán ser solicitados en la oficina de Administración de la Facultad de Medicina.
- La documentación requerida deberá presentarse en folder universitaria y sobre cerrado, en la en oficinas de Administración (calle Colón esquina René Moreno), hasta el miércoles 10 de septiembre de 2025 a horas 18:00.
- Mayor información: Tel. 64-40333