PORTAL DE NOTICIAS USFX


Consejo Universitario aprueba el pago del Escalafón Docente 2022

Consejo Universitario aprueba el pago del Escalafón Docente 2022

En la sesión realizada este martes, el Consejo Universitario aprobó el pago del Escalafón Docente correspondiente a la gestión 2022, con base en el informe técnico presentado por Vicerrectorado. En criterio del rector Walter Arízaga, este hecho regulariza un trámite administrativo pendiente de gestiones anteriores y cumple con las formalidades establecidas en la normativa institucional.

“Las gestiones 2020 y 2021 ya fueron saneadas previamente, pero estaba pendiente de la gestión 2022”, añadió, a tiempo de anunciar que el siguiente año se realizarán los esfuerzos financieros necesarios para regularizar el pago del escalafón correspondiente al 2023 – 2024, de tal manera que solo quede pendiente para el subsiguiente año cancelar por las gestiones 2024 y 2025.

Por su parte, el vicerrector, Erick Mita, destacó que cancelar el Escalafón 2022 es un acto de “justicia y mérito académico, porque reconoce los méritos académicos acumulados de los docentes”.

Durante la sesión, se aclaró que en la regularización de las gestiones 2020 y 2021 no se consideró la “Dimensión 1” debido a la Resolución 44-21, posteriormente abrogada. Por ello, las autoridades sostienen que “en justicia corresponde” la aprobación realizada en la sesión del Consejo Universitario del martes 18 de noviembre.

Fuente: TVU

Reseña bibliográfica: El docente Mario Yapu presentó el libro “Aportes de la sociología y las ciencias sociales al Bicentenario de Bolivia”

Reseña bibliográfica: El docente Mario Yapu presentó el libro “Aportes de la sociología y las ciencias sociales al Bicentenario de Bolivia”

Conmemorar los 200 años de la independencia de Bolivia no debería ser el pretexto del inoportuno patrioterismo, de la pirotecnia y menos de los rimbombantes discursos que cumplen únicamente con el protocolo y la nostalgia; más bien, representa el desafío de repensar y reflexionar sobre qué es Bolivia, sin la necesidad de imponer forzados adjetivos.

Desde esa mirada, el reconocido docente de la carrera de Sociología de la USFX, Mario Yapu, coordinó la publicación del libro Aportes de la sociología y las ciencias sociales al Bicentenario de Bolivia: Temas y problemas metodológicos, presentado en la ciudad de Sucre el 10 de noviembre en el Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI).

El libro incluye artículos con distintos enfoques, desde donde se plantea reconocer el país a partir de la interpelación a los cambios sociopolíticos y económicos que definieron la reconfiguración de las relaciones de poder durante los últimos 35 años; lapso en el que emergen nuevos actores y una renovada lucha discursiva que, más tarde, definirá el nuevo pacto social materializado en la Constitución Política del Estado (2010).

A decir de Yapu, los temas que motivaron la definición del libro están íntimamente relacionados con la transformación y el funcionamiento del Estado en las últimas décadas, donde predomina el sistema corporativo y comunitario en un escenario de disputa por la hegemonía discursiva, entrelazada con la construcción de ciudadanía, la descentralización, las autonomías regionales, la emergencia de lo urbano sin perder su condición indígena, la migración, la defensa de la biodiversidad y el medioambiente, los derechos de género y el apronte generacional como un nuevo actor huérfano, intruso y desprotegido, al que el país no le ofrece más alternativa que escapar (migrar).

El libro está dividido en seis capítulos: cinco de ellos abordan temáticas definidas y el último se centra en aspectos metodológicos. En ellos, los autores problematizan los temas Trayectos sociales de migración, trabajo y género; Indígenas, derechos y trabajo; Estados, regiones y organizaciones sociales; Temas y problemas urbanos; Cultura, educación y efecto de la digitalización y, finalmente, los Aspectos metodológicos de la investigación.

Mario Yapu y Edgar Apaza son autores del artículo Instituciones religiosas y procesos políticos. Aporte a los problemas de investigación en religión”, en él, se pone de manifiesto la relación entre los grupos religiosos y los procesos políticos encarnados en el Estado. El docente de Sociología también es autor de “Políticas educativas y curriculares inconclusas o espejismos de cambio” y Algunos temas y problemas metodológicos de la investigación”. Del mismo modo, la docente de esta unidad académica Gloria Ruiz Arrieta desvela —desde un enfoque etnográfico— las “Nacionalizaciones contemporáneas en minas bolivianas”, un estudio de caso sobre Huanuni y Colquiri.

En suma, este libro abre el debate sobre el poder y el Estado, la sociedad civil y sus dinámicas, el campo cultural, el conocimiento y la información. Con esos márgenes, el lector está al frente de nuevas perspectivas de análisis en las ciencias sociales y políticas, encontrará en estos textos soportes teóricos y epistemológicos que transitan con la ayuda de la antropología política y del Estado, a partir de los estudios de Pierre Bourdieu y Michel Foucault, quienes entienden al Estado “como un conjunto de campos y prácticas e intervenciones de poder en la vida de los agentes y la población” (Abrams, Gupta, Mitchell, 2006; 2015; Lagos y Calla, 2007; citado por M. Yapu, 2025).

“Aportes de la sociología y las ciencias sociales al Bicentenario de Bolivia” es una obra que evade intencionalmente los enfoques tecnocráticos y los métodos de investigación deterministas; por el contrario, cada artículo identifica objetivamente el espectro de la estructura social boliviana y las contradicciones de la lucha discursiva que, no es otra cosa, que la lucha por el poder, como bien lo definió Foucault.

Javier Calvo Vásquez

USFX inaugura servicio de Cirugía Maxilofacial en el Hospital Universitario

USFX inaugura servicio de Cirugía Maxilofacial en el Hospital Universitario

La puesta en marcha del nuevo servicio odontológico estuvo a cargo del rector Walter Arízaga, quien destacó la importancia de esta unidad para la comunidad y la formación académica; en ese contexto, adelantó mejoras en la infraestructura del hospital.

La primera autoridad universitaria recordó que el proyecto se gestó el 2024 gracias a la iniciativa del Dr. Herbert Mariscal, médico especialista e impulsor del servicio, quien identificó la necesidad de implementar cirugías maxilofaciales en Sucre. “Cuando me explicó lo que quería hacer, le dije, ‘adelante’, como siempre digo a quienes llegan con energía, iniciativa y voluntad de cambiar las cosas”, señaló el rector.

Durante el acto, la autoridad resaltó la labor del equipo docente y médico y subrayó la importancia del servicio para la ciudad de Sucre y su contribución en la práctica clínica desde los primeros años de formación. “Eso deberíamos hacer todos los docentes: transmitir ese cariño por la profesión, para que mañana los estudiantes puedan brindar atención de calidad a la población”, aseguró.

En su intervención, el Dr. Herbert Mariscal, impulsor del proyecto, expresó su agradecimiento al rector y a las autoridades de la Facultad de Odontología y al hospital. “Es para mí una gran alegría y un honor poder llegar a este día, marcando la puesta en marcha de este servicio en beneficio de la población y de la práctica académica. Como todo proyecto, este sueño se construye paso a paso; hoy celebramos su inicio oficial, con la certeza de que en el futuro surgirán nuevas iniciativas”, afirmó.

El rector anunció la construcción de un nuevo módulo en el Hospital Universitario

Durante el acto, el rector reiteró su compromiso de continuar impulsando la construcción de un nuevo bloque destinado a brindar nuevos servicios de salud en beneficio de la población.  “El proyecto está concluido; solo resta la aprobación de la Alcaldía para la transferencia de terrenos”, indicó el rector.

Trasplantes de órganos

Por último, la autoridad anunció que el Hospital nuevamente retomará el proyecto de trasplantes de riñón e hígado; en ese marco, recordó el éxito que tuvieron los trasplantes de riñón realizados en ese nosocomio entre el 2016 y 2017.

Fuente: TVU

Por primera vez la USFX entregó más de 350 “Títulos de Docente Emérito”

Por primera vez la USFX entregó más de 350 “Títulos de Docente Emérito”

La Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca llevó a cabo un significativo acto de reconocimiento académico mediante la entrega de más de 350 títulos de Docente Emérito a maestras y maestros que, a lo largo del tiempo, aportaron y aportan de manera sobresaliente a la formación profesional y al desarrollo académico de la institución.

Este reconocimiento, otorgados por primera vez por la USFX, destaca la trayectoria, compromiso y vocación de servicio de docentes que dejan una huella perdurable en la Educación Superior. Su dedicación al quehacer universitario, la investigación y la formación integral de generaciones de estudiantes ha fortalecido el prestigio y la misión histórica de la Universidad.

La entrega de los títulos se realizó de manera descentralizada en todas las facultades, permitiendo un acercamiento directo con las comunidades académicas de cada unidad. En cada facultad, los actos estuvieron acompañados por autoridades universitarias, docentes, personal administrativo y familiares de los homenajeados, quienes participaron en una jornada de reconocimiento, emotividad y gratitud colectiva.

Durante las ceremonias, las autoridades resaltaron que la distinción de “Docente Emérito” se constituye un homenaje a la excelencia académica y un testimonio del compromiso institucional con la valoración del talento humano que ha sostenido el crecimiento de la Universidad. “Este reconocimiento reafirma la importancia del rol docente como pilar fundamental de la sociedad y como motor de la transmisión del conocimiento científico y humanístico”, sostuvo el Vicerrector PhD. Erick Mita Arancibia, en uno de los actos de entrega.

En mucho de los eventos organizados para dicha entrega, los docentes eméritos expresaron su agradecimiento por la distinción y compartieron reflexiones sobre su paso por las aulas, destacando la responsabilidad que implica la labor educativa y el orgullo de continuar contribuyendo a la formación profesional en distintas áreas del saber.

Con estos más de 350 títulos otorgados, la Universidad de San Francisco Xavier reafirma su compromiso con la excelencia y la memoria institucional, reconociendo a quienes, con su entrega, disciplina y vocación, siguen engrandecido a la Educación Superior.

MFR

 

 

 

Dos investigadores de la USFX realizarán estancia académica en la Universidad de Gante (Bélgica)

Dos investigadores de la USFX realizarán estancia académica en la Universidad de Gante (Bélgica)

Luis Guillén y Alan Aparicio fueron becados por la Universidad de Gante (Bélgica) por un mes para realizar una estancia académica estratégica, cuyo objetivo es presentar proyectos de investigación a un fondo concursable que permita asegurar financiamiento para el desarrollo científico en la Universidad de San Francisco Xavier. La beca se logró gracias al convenio marco que firmó el pasado año el rector Walter Arízaga en su visita a la Universidad de Gante. 

El rector subrayó que este viaje abre nuevamente las puertas con Bélgica “y consolida un relacionamiento internacional robusto, principalmente en el ámbito científico”.

Luis Guillén comentó que, tras la evaluación correspondiente, la propuesta presentada por ambos profesionales fue seleccionada, lo que permitirá la movilidad académica para postular a un fondo concursable internacional “destinado a proyectos que se aplicarán en la Universidad de San Francisco Xavier”.

Del mismo modo, Alan Aparicio destacó que este tipo de financiamiento externo es importante, “porque el país aún no dispone de convocatorias competitivas de investigación a nivel nacional o regional”.

Fuente: TVU

La USFX presentó Plan de Desarrollo Universitario y la propuesta técnica sobre el Pacto Fiscal

La USFX presentó Plan de Desarrollo Universitario y la propuesta técnica sobre el Pacto Fiscal

El director de Planificación, Desarrollo y Evaluación Institucional (DPDEI), Jorge Fuentes, presentó en la Reunión Nacional de Desarrollo Institucional (RENADI) la propuesta de un nuevo modelo de Pacto fiscal, concordante con el proyecto de distribución del 50 – 50, expuesto por el actual gobierno.

La propuesta de la Universidad de San Francisco Xavier está dirigida a establecer un nuevo sistema de distribución con base en criterios de equidad y justicia. «Nuestro planteamiento incorpora indicadores de suficiencia y de estabilidad financiera para garantizar equidad en la distribución de los recursos. Asimismo, propone que parte de la asignación se realice en función de resultados, lo que implica eficiencia y transparencia en el manejo de los recursos fiscales, con impactos medibles que contribuyan al desarrollo nacional”, destacó Fuentes.

Reunión de la RENADI

La Reunión Nacional de Desarrollo Institucional (RENADI) del Sistema de la Universidad Bolivia, se desarrolló del 11 al 13 de noviembre en la ciudad de Santa Cruz. El encuentro tuvo el objetivo de consolidar las directrices para la formulación del Plan de Desarrollo Universitario (PDU) 2026–2030, documento que será presentado en el próximo Congreso Nacional de Universidades.

Fuentes recomendó en la reunión culminar con la elaboración y actualización de los Planes Institucionales (PIs), considerando las recomendaciones del órgano rector y de la Contraloría General del Estado, en el marco de la autonomía universitaria.

Sobre el punto, el director del DPDEI informó que la Universidad de San Francisco Xavier concluyó en septiembre la elaboración del Plan Estratégico Institucional (PEI 2026-2030); sin embargo, develó que las universidades que aún no cumplieron con esta obligación, deben hacerlo hasta el 20 de noviembre, para que en la próxima reunión del RENADI (abril de 2026) se apruebe el documento final, que será presentado en el Congreso Nacional de Universitarias, previsto para mayo del siguiente año en la ciudad de Cobija.

Fuente: TVU

Vicerrectorado y unidades académicas afinan los últimos detalles del informe final con miras a la acreditación internacional

Vicerrectorado y unidades académicas afinan los últimos detalles del informe final con miras a la acreditación internacional

En la reunión sostenida este martes con decanos, directores de carrera y docentes, el director de Planificación Académica de la USFX, Antonio Oblitas, informó sobre los avances del proceso de autoevaluación y coordinó con las unidades académicas la entrega de información complementaria necesaria para la culminación del informe final. Según Oblitas, “gran parte de las evidencias ya están contenidas en el informe preliminar”.

En criterio de Oblitas, el aprendizaje del proceso de autoevaluación recae en la necesidad de crear  un sistema de evaluación continua para las unidades académicas, «expresado en la labor de los decanatos, direcciones de carrera y de los docentes, pues muchas acciones no se las visibiliza ni sistematiza”, apuntó, al plantear la creación de un departamento de evaluación y acreditación para toda la Universidad.

Finalmente, el director de Planificación Académica recordó que el informe final de la autoevaluación debe ser presentado el 30 de noviembre al rector y vicerrector. “En diciembre se enviará el informe a UDUAL-C (Unión de Universidades de América Latina y el Caribe), que hará la retroalimentación con miras a perfeccionar el documento; posteriormente, a fines de enero, se asignarán los pares evaluadores internacionales y se prevé que al término de marzo o en abril lleguen para llevar a cabo la evaluación externa in situ.

Fuente: TVU

El Rector Walter Arízaga propone modernizar el sistema educativo y gestiona reunión del Sistema Universitario con el Gobierno

El Rector Walter Arízaga propone modernizar el sistema educativo y gestiona reunión del Sistema Universitario con el Gobierno

Luego de participar en el acto de reconocimiento al presidente Rodrigo Paz como Capitán General de las Fuerzas Armadas, el rector de la Universidad Walter Arízaga Cervantes, destacó la visión de desarrollo integral expresada por el nuevo mandatario; en ese marco, anunció que el Sistema Universitario Boliviano gestiona una reunión con el presidente, el vicepresidente y los ministerios de Economía y Educación. En el encuentro se presentarán las principales necesidades y propuestas de modernización de la educación superior.

La primera autoridad universitaria explicó sobre la necesidad de establecer un modelo educativo dinámico, acorde con los avances científicos y tecnológicos que facilite la titulación de los estudiantes a los 21 años. La base de su propuesta contempla:

  • 10 años para la educación primaria y secundaria (unificadas),
  • 2 años de colegiatura o preuniversitario, y
  • 3 años para la formación universitaria.

El rector justificó la iniciativa, al calificar el modelo educativo como “caduco, de hace 30 o 40 años” y que no responde a las exigencias del mundo contemporáneo.

En el ámbito institucional, el rector informó que San Francisco Xavier mantiene una adecuada estabilidad financiera, sin registrar déficit. Atribuyó este resultado a la gestión de ingresos propios y a las actividades académicas que fortalecen la economía universitaria.

Finalmente, anunció que la Universidad de San Francisco Xavier participará en el Encuentro Nacional por la Reforma Judicial previsto para este viernes, donde se presentarán aportes y propuestas para fortalecer un sistema judicial boliviano independiente.

La Universidad de San Francisco Xavier avanza en el proceso de autoevaluación con fines de acreditación internacional

La Universidad de San Francisco Xavier avanza en el proceso de autoevaluación con fines de acreditación internacional

A fines de la pasada gestión, la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca asumió el objetivo estratégico de lograr el 2026 la acreditación institucional, ante la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL-C).

Al respecto, el vicerrector Erick Mita informó que el 30 de noviembre concluirá la elaboración del informe final, el que se enviará a la sede de la UDUAL-C, en México. Posteriormente, llegarán a Sucre los pares evaluadores internacionales para la verificación objetiva de las evidencias expuestas en el documento de autoevaluación; concluida esta etapa, se presentará en junio el informe final de la evaluación externa.

Según explicó el vicerrector, de lograrse la acreditación institucional, la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca será la primera universidad de Bolivia en alcanzar este reconocimiento internacional, lo que representará un logro institucional de alto nivel que fortalecería aún más su prestigio.

La evaluación institucional es fundamental para lograr la acreditación, destacó la autoridad, porque permite verificar la calidad académica en la actividad docente, la investigación y la vinculación con la sociedad, en el marco del cumplimiento de sus objetivos y metas. Del mismo modo, la evaluación facilita identificar fortalezas, debilidades y la retroalimentación para optimizar las metodologías de enseñanza y el uso de los recursos.

Fuente: TVU

Carreras de Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Telecomunicaciones e Ingeniería en Ciencias de la Computación han sido acreditadas con altas calificaciones

Carreras de Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Telecomunicaciones e Ingeniería en Ciencias de la Computación han sido acreditadas con altas calificaciones

Luego de tres días de evaluación externa, a cargo de pares nacionales, este viernes se dio a conocer los informes de validación de las carreras de Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Telecomunicaciones e Ingeniería en Ciencias de la Computación; en ellos, se destaca que estas unidades académicas cumplen con los estándares de calidad académica, debiendo ser acreditadas por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB).

La lectura de los informes se realizó para cada carrera en actos independientes; en ese contexto, se informó que la carrera de Ingeniería Ambiental obtuvo la calificación de 89.8 puntos, Ingeniería en Telecomunicaciones 85.93 e Ingeniería en Ciencias de la Computación 80.23.

La directora de la carrera de Ingeniería Ambiental, María Elena Palma, recordó que este desafío se asumió el año 2019 y desde entonces se superaron diversas etapas y dificultades propias de la autoevaluación. “Hoy el sueño se hace realidad gracias al apoyo de docentes, estudiantes y personal administrativo, que son la principal riqueza y fortaleza de nuestra carrera”, destacó.

Por su parte, el director de las carreras de Ingeniería en Ciencias de la Computación e Ingeniería en Telecomunicaciones, Franz Villalpando, resaltó que, con solo ocho años de creación, estas carreras ha sido acreditada por el CEUB, lo cual “marca un hito en la Universidad”, subrayó, al añadir que la acreditación no hubiera sido posible sin el trabajo coordinado de docentes, estudiantes y administrativos. “Este logro es fruto del trabajo en equipo; esta es una muestra de lo que podemos alcanzar juntos”, apuntó.

El decano de la Facultad de Ciencias y Tecnología, Miguel Ortiz, al agradecer a quienes contribuyeron en la acreditación de estas tres carreras, dependientes de su Facultad,   reconoció también el apoyo de los docentes jubilados que participaron de manera decisiva en cada etapa. Del mismo modo, destacó que la acreditación beneficiará a los docentes, estudiantes y a las futuras generaciones de jóvenes que serán parte de estas carreras, lo que fortalecerá el  prestigio y la calidad de la formación profesional que oferta su Facultad.

En el cierre del acto, el vicerrector, Erick Mita, mencionó que, pese a las limitaciones económicas, en esta jornada fueron acreditadas cuatro carreras, tres de la Facultad de Ciencias y Tecnología y una de la Facultad Técnica; en ese orden, explicó que los procesos de autoevaluación y evaluación externa representan el compromiso institucional con la mejora continua de los procesos de enseñanza.

“La acreditación de estas carreras es el resultado del trabajo en equipo y del compromiso con la calidad académica; no obstante, es preciso que la cultura de la autoevaluación sea parte constitutiva de la gestión universitaria, porque es el único camino para alcanzar la excelencia académica”, indicó el vicerrector Mita.

Fuente TVU