

PORTAL DE NOTICIAS USFX

Para que las madres universitarias no abandonen las clases: la carrera de Pedagogía ofrece un lugar seguro para sus hijos
Muchas estudiantes de la Universidad de San Francisco Xavier son madres, razón por la cual –en muchos casos- se sienten obligadas a abandonar sus estudios o suspender algunas asignaturas; ante este problema, la carrera de Pedagogía cuenta con el Centro de Estimulación Temprana y Apoyo Psicopedagógico; un espacio seguro donde las madres universitarias pueden dejar a sus hijos, mientras ellas pasan clases, estudian o realizan sus prácticas académicas; de esta forma, se apoya a jóvenes madres a continuar su formación profesional.
El Centro de Estimulación Temprana ha sido pensado para acompañar el crecimiento integral de los niños; esto representa apoyar en la motricidad, lenguaje, comunicación y condiciones socioafectivas. Esta labor la realizan educadoras y estudiantes de últimos cursos de la carrera de Pedagogía, bajo el asesoramiento profesional de los docentes de esta unidad académica.
Al margen de estos servicios, gracias al convenio con entidades locales, se cuenta con una nutricionista y el personal que elabora los alimentos de acuerdo a estándares de calidad adecuados para el desarrollo de los menores. El costo mensual por este servicio es de Bs. 100 monto destinado a la compra de alimentos.
Las inscripciones están abiertas, se reciben niños desde los once meses hasta los cuatro años, entre los requisitos que deben presentar las madres o padres es el certificado de vacunas, el carnet de identidad del niño – niña, certificado de nacimiento y la cédula de identidad de la madre/padre o tutor del niño. Se atiende en dos horarios: turno de la mañana y turno de la tarde.
Las educadoras son las que planifican las actividades diarias que realizan con los niños, cuentan con el apoyo psicopedagógico de las y los estudiantes de Pedagogía, quienes ayudan a los niños en temas relativos a dificultades de aprendizaje.
La encargada del Centro, Estefany Ardaya, informó que al margen de este servicio, se atiende a niños entre las edades de 6 y 12 años, a quienes se les brinda apoyo en áreas vinculadas con el aprendizaje educativo, este servicio es gratuito, recalcó Ardaya.
En ambos casos, las inscripciones se realizan en la carrera de Pedagogía, ubicada en la calle La Paz esquina Abaroa, de 08:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00.
JCV
Fuente: TVU
Fotos: Archivo Oficina de Publicaciones

Se anuncia la refuncionalización de la Biblioteca Central de la Universidad
El nuevo acceso que comunica el edificio histórico de la Universidad con la Casa de la Libertad, inaugurado el pasado lunes 4 de agosto, incluye el proyecto de refuncionalización de la Biblioteca Central de la Universidad y el traslado a esos ambientes de los archivos del Centro Documental Bibliográfico e Histórico de la Universidad.
En el primer caso, la Biblioteca Central -cuya fundación se remonta a fines de la década de 30 del siglo XX- sin perder su esencia educativa y cultural será una institución que propicie la lectura, la investigación, las manifestaciones artísticas, la confrontación de ideas y la construcción de pensamiento; son estos elementos que conformarán la atmósfera de este espacio que responderá a las demandas del siglo XXI, en tanto acceso al conocimiento y a la cultura, bajo la comprensión que el libro no solo es un elemento físico que transmite información; más bien, es una pieza de alto valor simbólico y cultural.
La arquitecta Carla Jaliri, responsable del proyecto “Puesta en valor de la Manzana Jesuítica” y de la refuncionalización de la Biblioteca Central, explicó que la refuncionalización incluye salas de lectura, espacios para el acceso a las bibliotecas virtuales, ambientes para las manifestaciones artísticas y el descanso de los investigadores.
Sobre el tema, el vicerrector, Erick Mita, señaló que Biblioteca Central, a partir de su refuncionalización, estará enfocada en el apoyo a la investigación, esto por la riqueza bibliográfica que guarda; del mismo modo, destacó que el Centro Documental de la Universidad, al contar con archivos de los periodos colonial y republicano vinculados con la Universidad y las instituciones de Sucre, es una entidad que fortalecerá aún más la investigación histórica que, muy pronto, ofrecerá un servicio de calidad a los historiadores de Bolivia y el mundo.
JCV

El Hospital Universitario cumple 20 años de servicio de calidad en beneficio de las familias más necesitadas de Sucre
Durante la celebración de los veinte años del Hospital Universitarios “San Francisco Xavier” fue oportuno para anunciar importantes proyectos en beneficio de la población y de este nosocomio. El rector Walter Arízaga Cervantes, anticipó que una vez se cumpla el último paso del trámite administrativo para la construcción del nuevo bloque, el siguiente mes iniciará esta obra a través de la modalidad de Administración Directa. En el nuevo bloque se ampliará el servicio de internación y la habilitación de nuevas especialidades médicas.
En el mismo orden, adelantó que una vez se actualicen los quirófanos del hospital, se dará reinició al trasplante de riñón. De igual forma, anunció que se realizarán cirugías de corazón en niños.
“El compromiso y el trabajo de cada uno de los funcionarios del Hospital Universitario hace que esta entidad de salud siga vigente. Todos tenemos que ponerle el hombro porque tenemos los profesionales necesarios para sacar adelante a la institución; para eso, lo único que tenemos que hacer es prestar el mejor servicio y hacerlo con calidad y calidez; esto significa que el paciente se vaya satisfecho de la atención que le están brindando”, destacó el rector Arízaga, a tiempo de dar a conocer el informe estadístico sobre la cantidad de personas atendidas hasta la fecha, en todos los servicio que ofrece el Hospital Universitario, el informe resalta que, en muchos casos, se superaron records históricos de atención, pero que en líneas generales es evidente que este nosocomio es necesario e importante en la ciudad de Sucre por la calidad de servicio y por la cantidad de pacientes que acuden a él.
En el acto, desarrollado este lunes, participaron el vicerrector Erick Mita, el director de la carrera de Medicina, Rudyard Ledezma, el director del Hospital Universitario, Gary Coila y los representantes sindicales de la universidad y de este centro de salud.
El Hospital Universitario desde sus inicios no solo es un centro de atención médica, también cumple el rol de formación profesional de los estudiantes de Medicina y Enfermería, quienes desde los primeros cursos realizan sus prácticas académicas.
JCV

Proyecto de investigación de la carrera de Turismo asegura que la cultura y el arte definen la identidad de la ciudad de Sucre
El antecedente más inmediato de este artículo de investigación está relacionado con los resultados de un estudio publicados el 2024, donde las docentes de Turismo: Bernarda Méndez Roca, Rosario Daza y Lita Collazos develan la existencia de imágenes de carácter institucional que representan al gobierno municipal, departamental y al sector empresarial, pero que no guardan vinculación con la identidad de la ciudad de Sucre.
Sobre la base de estos resultados, este equipo de investigadoras desarrolló este año el estudio exploratorio cuantitativo “Identidad de la ciudad de Sucre – Bolivia: Una perspectiva para el diseño de su imagen de marca ciudad”, que ha permitido elaborar un diagnóstico gracias a la participación de actores, esto supuso realizar el trabajo de campo con la población de Sucre, autoridades y representantes de todos los sectores, lo que ha facilitado contar con distintas miradas sobre la identidad de Sucre a partir de su simbología, su arquitectura, su gastronomía, su música y las expresiones artísticas; a partir de estos elementos, el reto es construir la marca ciudad. Por el momento, la investigación plantea que la cultura de Sucre, como capital simbólico, debe fijar el norte para definir la marca ciudad,; en ese sentido, se anunció que el 11 de agosto se realizará un conversatorio sobre los resultados de esta investigación que permita dar más elementos que colaboren con el objetivo de este trabajo.
La docente Bernarda Méndez Roca explicó que la siguiente etapa de la investigación permitirá a la población identificarse con la imagen de marca y ella pueda ser posicionada a nivel local, nacional e internacional.
“De ese modo, pensamos encarar la tercera fase del estudio con un enfoque multidisciplinario, donde participará el área de Diseño Gráfico, el área de Ingeniería Comercial, el área de Turismo y Marketing que nos posibilite, en el plazo más corto, cumplir con este reto”, apuntó Méndez Roca.
Este proyecto de investigación se enmarca en lo que se denomina “Economía Naranja” que busca posicionar la cultura como un elemento de desarrollo. “Sin lugar a dudas, la identidad de Sucre está marcada por la cultura y como ciudad debemos aprovechar ese elemento que nos ayude a visibilizarnos turísticamente en el mundo”, acotó la docente investigadora de la carrera de Turismo.
La presentación de este artículo de investigación forma parte de la colección bibliográfica “Documentos USFX” producido por Vicerrectorado y que este lunes se presentó en el Salón de Honor de Rectorado. En la ocasión, el vicerrector Erick Mita, señaló que a lo largo de este año la revista Documentos USFX publicó distintos trabajos de investigación relacionados con el desarrollo del país, en respuesta a los distintos problemas económicos, medioambientales, políticos y sociales.
Respeto a la investigación “Identidad de la ciudad de Sucre – Bolivia: Una perspectiva para el diseño de su imagen de marca ciudad”, la autoridad relievó el aporte de las tres docentes de la carrera de Turismo que, nuevamente, trasladan sus preocupaciones académicas al ámbito de la investigación científica en el área del turismo, entendido este como articulador de desarrollo e identidad.
En ese contexto, al vicerrector le tocó hacer dos anuncios importantes. el primero, ligado con las gestiones realizadas con la empresa de aviación BOA (Boliviana de Aviación) para concretar la ruta Cuzco (Perú) – Sucre, vía La Paz; de consolidarse este hecho, Sucre ingresará de manera directa en el itinerario turístico más importante de Bolivia y Perú.
“Se está trabajando también con BOA en un concurso a nivel universitario para que los estudiantes promuevan la ruta turística Sucre – Cuzco. Uno de los premios consiste en un viaje todo pagado a la ciudad de Cuzco. En los siguientes días, juntamente con BOA, se hará conocer los detalles de la convocatoria”, aseguró el vicerrector.
JCV

La Universidad le obsequia a Bolivia en su Bicentenario: El acceso que comunica el edificio histórico de la USFX con la Casa de la Libertad
Al promediar las 08:30 de este lunes, inició el acto de inauguración del acceso entre la Universidad de San Francisco Xavier y la Casa de la Liberad, se trata de un proyecto asumido por el rector Walter Arízaga desde hace más de veinte años; para entonces, ya se pensó vincular ambos edificios históricos que forman parte de la Manzana Jesuítica. Luego de varios meses de gestión con la Fundación Cultura del Banco Central de Bolivia y el Ministerio de Culturas y descolonización, esta iniciativa hoy es una realidad. Su finalidad es dinamizar la actividad turística a partir de la circuito que transitará por la Casa de la Liberad, la Universidad y el Templo de San Miguel.
Al inaugurar este segundo acceso, el rector Arízaga destacó que con base en la tesis doctoral de la arquitecta Carla Jaliri, se retomó este proyecto que tiene varias fases; la primera, vinculada con la restauración y habilitación de la cripta de Loreto en el templo de San Miguel, inaugurada en noviembre de 2024; posteriormente, se habilitó el acceso entre el edificio histórico de la Universidad (segunda planta) y el coro de San Miguel. La nueva conexión está ubicada en la Biblioteca Central de la Universidad que comunica con el segundo patio de la Casa de la Libertad por donde se ingresa al Salón de la Independencia donde está depositado el Acta de la Independencia.
“En la habilitación del acceso nos hemos encontrado con la puerta original, hemos encontrado el empapelado que data de muchísimos años, también se catalogaron más de 15 mil libros de la Biblioteca Central de la Universidad por donde se ingresa a la Casa de la Libertad”, explicó la primera autoridad de la Casa de Estudios Superiores.
En la oportunidad, el rector también se refirió a la restauración del Sagrado Corazón de Jesús ubicado en la cima del cerro Churuquella; será entregado el 7 de agosto en homenaje a los 100 años de la entronización de esta estatua. Al respecto, la autoridad informó que, además de la restauración, se procedió a la limpieza y rehabilitación de la capilla; en el mismo tono, anunció que en los siguientes días se concretará un acuerdo con el Gobierno Municipal de Sucre para que la cima del Churuquella dependa de la Universidad con el fin de convertirla en un centro turístico y de investigación.
“Está totalmente restaurado; pero, si no interveníamos a tiempo, cualquier momento se venía abajo, porque presentaba rajaduras y otros daños físicos de consideración, pero gracias a la capacidad de los restaurados de la Universidad, trabajadores de infraestructura, el apoyo de la Alcaldía y del Arzobispado se concretó esta obra que entregaremos el 7 de agosto”, indicó.
Al finalizar el acto, el rector acompañado de autoridades locales y nacionales procedió a cortar la cinta de apertura; Luego, el arzobispo Ricardo Centellas realizó la bendición de la obra para dar paso al recorrido por la Biblioteca Central.
JCV

La Universidad entrega una moderna edificación en el Municipio de San Lucas en favor de la carrera de Contaduría Pública T.S.
Al promediar las diez de la mañana de este viernes 1 de agosto, la delegación de la casa de estudios superiores -encabezada por el rector Walter Arízaga- ingresó a la plaza del municipio de San Lucas, a su encuentro llegaron las autoridades municipales, representantes cívicos, estudiantes y población en general que, como señal de agradecimiento, les entregaron guirnaldas y símbolos culturales de ese municipio.
Posteriormente, inició el acto de entrega del inmueble donde funcionará la carrera de Contaduría Pública técnico superior. Su construcción incluye aulas, gabinetes, biblioteca y espacios de descanso para los estudiantes y plantel docente.
El rector Walter Arízaga, a tiempo de agradecer por la cálida bienvenida, explicó que desde que asumió el Rectorado, el 3 de diciembre de 2022, trabajó con ahínco hasta lograr la estabilidad económica – administrativa de la institución; prueba de ello, dijo, es el manejo eficiente de los recursos con los que se logró ejecutar el proyecto de construcción de este edificio que beneficiará a los estudiantes de San Lucas.
La finalidad de invertir en este municipio, aseguró el rector, no solo es para garantizar la calidad de enseñanza, también tiene el objetivo de motivar a los jóvenes a quedarse en su tierra y servirla como profesionales eficientes.
“San Francisco Xavier está en San Lucas, está presente con infraestructura y será el atractivo para que los futuros bachilleres estudien en condiciones apropiadas. Este es un municipio al que nosotros le damos mucha importancia y por ello, la carrera de Contaduría Pública técnico superior, desde el siguiente año graduará a sus estudiantes como licenciados”, anunció el rector.
En el mismo orden, la primera autoridad de la Universidad adelantó que desde el año 2026 se abrirá en San Lucas la carrera de Enfermería con el grado de licenciatura.
“Este anuncio debe ser acompañado por el compromiso de la población y autoridades de San Lucas para que se apropien de la Universidad y le den vida en este municipio. De ustedes dependerá para que la Universidad crezca como ha sucedido en otros municipios”, subrayó el rector, al adelantar que si crece la población estudiantil, se construirá la segunda fase de esta infraestructura.
En el acto participaron también el vicerrector Erick Mita, el decano de la facultad de Contaduría Pública y Ciencias Financieras, Juan Carlos Torres, los funcionarios de Infraestructura, las autoridades municipales y cívicas de San Lucas.
Durante el acto, el presidente del Concejo Municipal entregó al rector de la Universidad la declaratoria de Huésped Ilustre, además la comunidad amenizó con expresiones artísticas propias de su cultura.
JCV

En homenaje a la Patria, la USFX entregará el acceso de tránsito entre la Universidad y la Casa de la Libertad
La entrega oficial del acceso entre el edificio histórico de la Universidad y la Casa de la Libertad se realizará el lunes 4 de agosto, como parte del programa conmemorativo por los 200 años de independencia de Bolivia.
Previamente a habilitación de este acceso patrimonial, se llevó adelante la revisión histórica y gráfica que permita recrear los antecedentes históricos de la construcción; de esta forma, garantizar su intervención.
Con base en la tesis doctoral de la arquitecta Carla Jaliri, se identificó que originalmente existía este acceso de tránsito en el siglo XIX, este hecho se evidenció no solo por la referencia en los planos de la época, además porque al momento de su intervención se descubrieron varios elementos, como restos de empapelado y el piso de ladrillo.
“Más allá de ese dato gráfico que se tenía, se encontraron evidencias, como el acabado de ese tiempo y empapelados que se dejaron en su plenitud porque expresan la referencia del periodo colonial, se trata de capas que están por debajo que patentizan acabados con cal, algo de pintura mural y sobre esos elementos están los empapelados”, apuntó la arquitecta Jaliri, al subrayar que se respetaron durante la intervención todas las características originales y el acabado del piso que se logró encontrar.
El objetivo de habilitar los accesos entre la Universidad, la Casa de la Libertad y el tempo de San Miguel es fortalecer la identidad institucional y la identidad de la Compañía de Jesús, además de crear un circuito turístico y establecer en el futuro un museo con las más grandes dimensiones que existe en el país.
Si bien la entrega oficial será el lunes 4 de agosto, varios representantes de distintos países que se encuentran en Sucre con motivo de celebrar el Bicentenario de Bolivia, visitaron el lugar y transitaron entre la Casa de la Libertad y el Edificio histórico de la Universidad.
Biblioteca Central de la Universidad
El acceso entre ambos edificios conecta la Biblioteca Central de la Universidad con el segundo patio de la Casa de la libertad, justo al frente de la puerta lateral del Salón de la Independencia de este edificio histórico; en razón a ese detalle, el proyecto contempla la refuncionalización de esta biblioteca que guarda valiosa bibliografía en distintos campos de la ciencia, lo que representa un bien invaluable por su antigüedad y significación simbólica en la transmisión de conocimientos.
“Reabrirá sus puertas con todas las condiciones que tiene una biblioteca contemporánea; esto quiere decir, que tendrá espacios de encuentros, de lectura, espacios digitales, entre otros servicios” señaló, al reiterar que esta biblioteca continuará cumpliendo su función básica, pero acorde a las nuevas condiciones de una biblioteca contemporánea.
JCV

La cápsula del tiempo USFX se entregará para su custodia el 22 de agosto en el Museo Colonial Charcas
Por iniciativa del rector Walter Arízaga y el apoyo de algunos docentes de la carrera de Arte y Diseño Gráfico, se adquirió una cápsula de platino con el fin de depositar en ella –en soporte digital- la historia de la Universidad de San Francisco Xavier durante sus 400 años de vida, también se incorporará un documento que evidencie las actividades desarrolladas en homenaje a los 4 siglos de su fundación. Sin embargo, el rector consideró que es importante la participación de los estudiantes de sexto de secundaria de los colegios que tienen vinculación histórica con la Universidad, a saber, el Colegio Nacional Junín, el Colegio San Cristóbal, el Colegio de la Recoleta y el Colegio jesuita del Sagrado Corazón, con el fin de que ellos incorporen en la cápsula su mirada sobre el presente, también expresen sus esperanzas y expectativas sobre el futuro.
Una vez llenada la cápsula se la sellará y depositará el 22 de agosto en el Museo Colonial Charcas, para que dentro de 50 años (2075) las autoridades universitarias y los estudiantes de estos establecimientos la abran con el propósito de descubrir cómo fue la universidad hasta el 2025, cómo se celebró los 400 años de su fundación, quienes fueron sus actores y protagonistas y cuáles fueron los sueños de los jóvenes 50 años antes.
JCV
Fuente: TVU

San Francisco Xavier inaugurará en San Lucas edificio para la Carrera de Contaduría Pública TS
En un acto institucional de gran relevancia, se llevará a cabo el viernes 1 de agosto, la entrega oficial del nuevo edificio de la Carrera de Contaduría Pública Técnica Superior (TS) de la Sede San Lucas, con la participación de autoridades universitarias, municipales, locales, organizaciones sociales y subcentrales en el marco del fortalecimiento de la educación superior en el país.
La obra responde a la necesidad de brindar ambientes óptimos para el desarrollo académico de estudiantes y docentes, y forma parte de una política institucional orientada al mejoramiento de la calidad educativa y a la descentralización del acceso a la formación superior en áreas estratégicas como la Contaduría Pública.
De acuerdo al informe brindado por el Departamento de Infraestructura de la USFX, el nuevo bloque académico cuenta con aulas modernas, laboratorios de informática, oficinas administrativas, servicios higiénicos y espacios acondicionados para actividades académicas y de extensión universitaria, lo que permitirá elevar significativamente el nivel de enseñanza y aprendizaje.
El Decano de la Facultad de Contaduría Pública y Ciencias Financieras, Juan Carlos Torres, expresó su agradecimiento a todas las autoridades e instituciones que hicieron posible la concreción del proyecto, destacando el impacto directo que tendrá en la formación profesional de los estudiantes de la región.
Por su parte las principales autoridades de la Universidad resaltaron el valor de la inversión en infraestructura educativa como herramienta de desarrollo local y regional. “Este edificio representa una apuesta por el futuro de nuestros jóvenes y por el fortalecimiento institucional de la educación superior en Bolivia”, afirmaron.
La actividad concluirá con el corte de cinta simbólico, la bendición de los ambientes, un recorrido por las nuevas instalaciones y la participación de estudiantes en una presentación cultural, reflejo del entusiasmo y compromiso de toda la comunidad educativa de San Lucas.
MFR

Del 30 al 31 de julio se desarrolla la Conferencia Internacional del Bicentenario “De la fundación de Bolivia a la integración de Iberoamericana
“Bolivia nace de un Tribunal y de una mina” señaló el historiador Enrique Finot en coincidencia con los hermanos Vásquez Machicado. Para el presidente de la Sociedad Geográfica y de Historia de Sucre, Bernardo Gantier esta afirmación es correcta porque a partir de esta conjunción de objetivos se construyó la identidad del país con el que se integra a otras naciones, lo que generó a la vez la identidad hispanoamericana.
Con esta breve explicación, Gantier inició este miércoles la Conferencia Internacional del Bicentenario “De la fundación de Bolivia a la integración Hispanoamericana” organizada por la Universidad de San Francisco Xavier y la Sociedad Geográfica y de historia de Sucre.
A tiempo de inaugurar el evento, el rector Walter Arízaga Cervantes destacó su importancia al hacer notar los prolegómenos de la independencia de Bolivia, tiempo en que la Universidad y la ciudad de La Plata (hoy Sucre) cumplieron un rol determinante en el Primer Grito de Libertad del 25 de mayo de 1809, este hecho fue definitorio, dijo el rector, en la generación de ideas que inspiraron la Guerra de la Independencia y la fundación de la República de Bolivia.
“Esta Conferencia internacional permitirá a los participantes conocer los antecedentes y los detalles históricos que intervinieron en la fundación de Bolivia. A la vez, auguro que esta actividad nos lleve a reafirmar los valores cívicos que debemos tener como bolivianos, frente al desafío que tenemos en agosto: saber elegir a quienes nos guiarán en los próximos cinco años; tenemos que tener la fuerza necesaria para que el 17 de agosto realmente seamos libres, tal cual lo afirma el pensamiento de quienes fundaron la República de Bolivia», destacó la primera autoridad universitaria.
El programa de la Conferencia incluye la participación de especialistas locales, nacionales e internacionales; entre ellos, Ramón Peralta de la Universidad Complutense de Madrid, Ingrid orlandini, docente e investigadora de la Universidad de San Francisco Xavier, Gustavo Barbán de la Universidad Católica de Salta, Roberto Laserna Rojas, director del Centro de Estudios de la Realildad Económica y Social (CERES – Cochabamba), Javier Marion Querejazu, profesor de historia Emmanuel College de Estados Unidos, por nombrar algunos nombres.
Las conferencias programadas para ese miércoles se desarrollarán en el Paraninfo Universitario y las del jueves 31 de julio en el Salón de Rectores del Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI).
JCV