

PORTAL DE NOTICIAS USFX

La Universidad no garantiza su funcionamiento a partir de octubre si el gobierno no otorga una adecuada subvención extraordinaria
El pasado viernes, 23 de mayo, se reunieron las universidades del Sistema nacional con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas con el fin de plantear su demanda presupuestaria para la gestión 2025; al respecto, el rector Walter Arízaga develó que al principio del encuentro el ministro de Economía habría anunciado que, contrariamente al pedido de las universidades, la subvención extraordinaria bajará respecto al devengado el pasado año; esto significa, aseguró el rector, que la pretensión del gobierno es dar menos recursos.
“Por supuesto que el Sistema de la Universidad Boliviana ha rechazado dicho anuncio y planteó la realización inmediata de reuniones para analizar el impacto de la inflación en la ejecución presupuestaria de las universidades; es decir, los recursos que percibimos han perdido su valor adquisitivo, lo que afecta en el financiamiento a los programas institucionales y académicos; en este escenario, con los actuales recursos no se podrá garantizar el funcionamiento de la Universidad de San Francisco Xavier ni siquiera hasta octubre”, explicó, al dar cuenta que hace dos días el ministerio del ramo comunicó que el 10 de junio iniciarán las negociaciones con cada universidad.
“A la reunión llevaremos la demanda económica y explicaremos con datos los recursos que necesitamos, pero si no estamos de acuerdo con la respuesta que nos den abandonaremos la mesa de trabajo”, acotó el rector.
Ante la grave situación económica, el Rectorado de San Francisco Xavier emitirá en las siguientes horas la Resolución de austeridad en todas las áreas; asimismo, comunicó que el uso de combustibles ha sido recudido casi en un 50 %; del mismo modo, informó que la institución está enfrentando la dificultad de adquirir activos porque sus precios fueron triplicados en el mercado local y nacional, “por ejemplo, el precio de los materiales de escritorio se duplicaron; en síntesis, prácticamente la universidad no cuenta con los recursos para poder funcionar”, remarcó.
Por último, la primera autoridad de San Francisco Xavier anunció que en cumplimiento a las resoluciones de la última Conferencia de universidades, si, al finalizar las reuniones, una de las casas de estudios superiores no llega a un acuerdo favorable con el gobierno, inmediatamente se iniciarán las movilizaciones en todas las universidades del sistema.
¿Cuánto necesita la Universidad para funcionar hasta fin de año?
De acuerdo a la explicación del rector Walter Arízaga, si se consolida el soporte extraordinario que tiene que otorgar el gobierno a San Francisco Xavier, se requieren alrededor de 36.5 millones de bolivianos para garantizar el funcionamiento hasta fin de año; sin embargo, manifestó que con esa suma no se ejecutarán todos los proyectos y programas programados para esta gestión, ya que en términos generales la universidad chuquisaqueña necesita 75 millones de bolivianos.
JCV

Desde el 1 de junio es probable que comience la cancelación de las becas universitarias
Con los informes concluidos sobre el proceso de becas estudiantiles 2025, esta tarde se desarrollará la reunión de Bienestar Estudiantil donde se analizarán dichos documentos para su consideración; sobre el tema, el vicerrector, Erick Mita, anunció que de aprobarse estos informes, las becas se podrán pagar desde el 1 de junio; empero, aclaró que la beca internado que beneficia a los estudiantes del área de la salud se procederá a cancelar de forma retroactiva.
Con todo, la autoridad expresó su preocupación por la iliquidez del presupuesto destinado a las becas, esto debido a la reducción de ingresos por concepto de Coparticipación tributaria y del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos), lo que –probablemente- influya al momento de definir la cantidad de beneficiarios, dijo, “Sin embargo, mi persona y el rector estamos comprometidos para hacer las gestiones para conseguir todos los recursos necesarios y cumplir con este importante beneficio para nuestros estudiantes”, sostuvo el vicerrector.
En la gestión 2024, se benefició con el pago de becas a más de cuatro mil estudiantes, con la ejecución de 13 millones ochocientos mil bolivianos; para este año, está previsto cancelar a la misma cantidad de estudiantes con un presupuesto de 16 millones, “pero, el presupuesto sin liquidez es complejo, por lo que tenemos que conseguir los recursos mediante las negociaciones con el gobierno central para cumplir con esta obligación que tiene la Universidad con sus estudiantes”, acotó la autoridad.
JCV

Concluyó con éxito la evaluación externa de la carrera de Medicina para su tercera acreditación internacional
De acuerdo al cronograma de visitas y entrevistas realizadas por los pares evaluadores procedentes de Paraguay, Argentina y Bolivia, hoy recorrieron por toda las aulas, gabinetes, laboratorios, además conocieron in situ los hospitales Santa Bárbara y Universitario donde realizan las prácticas académicas los estudiantes de cuarto y quinto año.
Posteriormente, llevaron adelante la revisión de la documentación y al promediar las dos de la tarde de este miércoles culminó oficialmente este proceso con la entrega del informe de salida. Según precisó el decano de la facultad de Medicina, Freddy Espada, la entrega del informe final se realizará dentro de un mes, aproximadamente, al Comité Nacional de Acreditación de Carreras Universitarias (CNACU), en él se dará a conocer el resultado de la evaluación externa y las recomendaciones de acreditación.
En ese marco, la autoridad facultativa vaticina que Medicina logrará su tercera acreditación al Sistema Arcu-Sur del Mercosur educativo; porque desde su última acreditación, el 2019, se ejecutaron acciones de cumplimiento a las recomendaciones hechas por los pares externos, entre ellas, el impulso a la investigación científica a través de la puesta en marcha del proyecto Estampa que, además de su rol científico, presta un valioso servicio a la sociedad en la lucha contra el cáncer de cuello uterino.
“La infraestructura es una de nuestras fortalezas, como lo es también el equipamiento de los laboratorios y gabinetes con tecnología de punta, todo esto se ejecutó durante los dos últimos años, en cumplimiento de las recomendaciones realizadas el 2019”, mencionó el decano Espada, al resaltar entre otras de sus fortalezas la consolidación del plan de estudios por competencias, la puesta en marcha de los consultorios externos, las labores de interacción de los estudiantes y docentes y la vigencia de la unidad de posgrado facultativo.
JCV

Se trabaja para que este año logren la acreditación entre 10 y 12 carreras
La autoevaluación y evaluación externa de los programas de estudio son pilares esenciales en la cultura de la calidad y excelencia académica, que echa raíces con más fuerza cada día en la Universidad de San Francisco Xavier, esto promueve la permanente revisión y actualización de los planes de estudio y la adecuación de las estrategias de enseñanza y aprendizaje a los estándares de calidad internacional.
Bajo esa dinámica institucional transitan todas las unidades académicas, lo que ha llevado a la actualización de los diseños curriculares de más de 60 carreras y la acreditación nacional e internacional de alrededor de 23 carreras en los dos últimos años.
De acuerdo al informe de Planificación y Evaluación Académica, este año fueron acreditadas por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana tres carreras, a saber, Ingeniería de Sistemas, Industrias de Alimentos Técnico Superior y Derecho.
A mediados de mayo, concluyó con éxito la evaluación externa de la carrera de Odontología por pares nacionales e internacionales para su tercera acreditación al Sistema Arcu-Sur del Mercosur educativo; está previsto que el informe final de la comisión evaluadora se presente dentro de un mes al Comité Nacional de Acreditación de Carreras Universitarias (CNACU). En la misma línea, este miércoles concluyó la evaluación externa de la carrera de Medicina por parte de evaluadores de Paraguay, Argentina y Bolivia; como en el anterior caso, esta carrera también postula a su tercer acreditación internacional al sistema Arcu-Sur del Mercosur, se estima que dentro de 30 días se conocerá el resultado de este proceso .
Tal como señala el vicerrector, Erick Mita, esta tarea no tiene pausa, es así que están en camino las evaluaciones externas para su acreditación al Arcu-Sur de las carreras de Ingeniería Química, que postula a su reacreditación, e Ingeniería Civil. La evaluación externa se concretará entre la última semana de julio y la primera semana de agosto.
Para el segundo semestre del 2025 se programa, junto con la Secretaría de evaluación y acreditación del CEUB, la evaluación externa de varias unidades académicas con fines de acreditación. “Estamos reunidos en este momento con el secretario de Evaluación y Acreditación del CEUB, José Luis Segovia, para concertar la agenda de visita de los evaluadores externos que cumplirán esta labor en Psicología, Ingeniería en Telecomunicaciones, Ingeniería en Animación Digital, Mecánica automotriz, Contaduría Pública de Monteagudo y, probablemente, Gerencia y administración Pública de Villa Serrano, además de Enfermería – Obstetríz con sede en Monteagudo, entre otras unidades”, apuntó la autoridad, al anunciar que la meta para esta gestión es acreditar entre 10 a 12 carreras.
JCV

La USFX no descarta las movilizaciones si el gobierno no otorga a las universidades la subvención extraordinaria
El pasado viernes 23 de mayo se realizó la reunión de las universidades del sistema boliviano con el ministerio de Economía y Finanzas Públicas; el objetivo del encuentro fue exigir al gobierno la subvención extraordinaria, toda vez que debido a la pérdida del valor adquisitivo de la moneda nacional (boliviano), los presupuestos de cada universidad están enfrentando desequilibrios alarmantes, lo que pone en peligro su estabilidad financiera y la continuidad de las actividades institucionales.
Sobre el punto, el vicerrector, Erick Mita, informó que se concertó con el ministro de Economía iniciar el siguiente mes la negociación con cada universidad (por separado) a través de mesas de trabajo, oportunidad en que se hará conocer la situación financiera de las casas de estudios superiores; la agenda contempla también la respuesta del gobierno a la demanda universitaria.
Con todo, el vicerrector Mita no descarta el inicio de las movilizaciones en caso de que el órgano ejecutivo no responda a las expectativas de cada universidad; esto es, incremento de la subvención extraordinaria y un presupuesto adicional con los que se garantice la actividad académica, el pago de salarios, el pago de becas y otros compromisos referidos al funcionamiento de la institución.
Sobre el mismo punto, el rector Walter Arízaga recordó que en la última Conferencia de Universidades realizada en la ciudad de Sucre el 27 de marzo de 2025, se determinó que si una de las diez casas de estudios superiores del sistema no concluye satisfactoriamente las negociaciones con el gobierno, independientemente de los preacuerdos que llegue con las otras universidades, el Sistema de la Universidad Boliviana iniciará las movilizaciones a nivel nacional.
“En realidad, no ha sido una reunión donde se hayan tomado decisiones definitivas en cuanto al presupuesto de las universidades, porque el debate debe estar basado en la realidad económica que enfrenta el país; es decir, el precio de todos los productos se incrementan cada día; por ejemplo, los precios de la canasta familiar están elevadísimos; entonces, en la reunión el ministro anuncia que nos dará la mitad de la subvención extraordinaria que recibimos la pasada gestión, subvención extraordinaria que se mantiene desde hace aproximadamente diez años; o sea, es una vergüenza que hasta ahora esta subvención no se haya soldado a la subvención ordinaria; por eso, planteamos en la USFX que la base de la negociación tiene que partir sobre lo que nos dieron el pasado año”, explicó el rector Arízaga.
JCV

Se desarrolla con éxito la evaluación externa de la carrera de Medicina
Con la presencia de pares internacionales y nacionales, el 26 de mayo inicio la evaluación externa de la carrera de Medicina, con fines de reacreditación al sistema Arcu-Sur del Mercosur educativo.
El decano de esta unidad facultativa, Freddy Espada, señaló que los evaluadores llevan adelante la tarea de verificar lo referido en la autoevaluación; es decir, se constata in situ todo lo afirmado en la evaluación interna; asimismo, se realizan entrevistas con autoridades universitarias y facultativas, con docentes, estudiantes, administrativos y empleadores; por último, llevarán adelante la visita a la infraestructura, además de conocer los laboratorios, salas de práctica y gabinetes, a fin de verificar las condiciones físicas de enseñanza.
“Mañana (miércoles 28 de mayo) inspeccionarán los centros hospitalarios donde los estudiantes de Medicina realizan las prácticas hospitalarias en las diferentes especialidades; por ejemplo, estarán en el Hospital Santa Bárbara y el Hospital Universitario”, apuntó el decano Espada, al anunciar que en la tarde de este miércoles la Comisión evaluadora emitirá un informe de salida o conclusión de la evaluación externa.
Sin embargo, el informe final se presentará dentro de 30 días, ocasión en que se dará a conocer si la carrera de Medicina ha sido o no reacreditada; sobre el punto, el vicerrector, Erick Mita, expresó su optimismo porque la esta unidad académica tiene muchas fortalezas como la calidad del plantel docente, el rendimiento académico de los estudiantes, la ejecución de proyectos de investigación plasmados en el proyecto Estampa, además resaltó el trabajo de interacción social desarrollado en los consultorios médicos de apoyo a la población; del mismo modo, subrayó los dos edificios de la carrera de Medicina que cuentan con equipamiento y mobiliario adecuado para la formación del profesional médico.
La carrera de Medicina postula a su tercer acreditación al Sistema Arcu-Sur del Mercosur, la última certificación la recibió el año 2019.
Por la misma senda transita la carrera de Ingeniería Química que aguarda para los siguientes meses la evaluación externa para su reacreditación internacional.
De igual forma, la carrera de Ingeniería Civil, concluyó la autoevaluación hace algunos meses, por lo que en la actualidad ejecuta tares de mantenimiento de su infraestructura, con miras a la evaluación externa y acreditación internacional al Sistema Arcu-SUR. La visita de los pares externos se realizará en los próximos meses.
JCV

La Biblioteca de las mieles de Bolivia se transfirió a la Universidad de San Francisco Xavier
Ahora sabemos –gracias a estos estudios y el trabajo de las universidades junto con la fundación Pasos- que la miel que se produce en Chuquisaca es una miel de alto potencial, es una miel sana”, subrayó Marco Perego.
El 2018 se firma el convenio entre la facultad de Ciencias Agrarias y la fundación italiana ASPEm, con el fin de ejecutar el proyecto Sanapi, a partir de la alianza estratégica entre la universidad de Milán, la Universidad Juan Misael Saracho (Tarija), la Universidad de San Francisco Xavier y la fundación Pasos, con el financiamiento de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo. El objetivo general del proyecto es el cuidado y conservación del medioambiente y de los bosques en particular. La investigación concentró su atención en el trabajo de las abejas, la apicultura y la meliponicultura para fortalecer en las comunidades campesinas e indígenas el cuidado de la naturaleza y la producción de alimentos sanos.
En términos generales, el proyecto apoyó a más de cinco mil beneficiarios en Bolivia y en Chuquisaca, gracias al trabajo de la fundación Pasos, se trabajó con diez asociaciones de apicultores.
Entre los resultados de la ejecución de este proyecto se tiene la primera Biblioteca de las mieles en el país, inaugurado hace algunas semanas en el municipio de Monteagudo y que, precisamente este viernes 23 de mayo, fue trasferida a la Universidad de San Francisco Xavier de manos del embajador de Italia Fabio Messineco.
El coordinador nacional de ASPEm en Bolivia, Marco Perego, resaltó la importancia de la investigación que demostró, entre otros hallazgos, que el 100 % de las mieles de Apis-melífera analizadas en laboratorios de la Universidad de Milán cumplen con los estándares europeos de calidad. También destacó sobre la necesidad de seguir investigando la miel de abejas nativas, aún sin regulación internacional. Sin embargo, dijo que otro de los objetivos que persigue la Biblioteca de las mieles es diversificar y caracterizar el producto para que tenga un mayor impacto en el mercado; de esta manera, lograr que los productores aprovechen nuevos canales de mercado.
“En ese sentido, la universidad de Milán analizó más de 60 muestras de mieles de cinco departamentos de Bolivia en su perfil químico – físico, también se realizó el análisis de los polen presentes en la miel para diferenciarlas, además se procedió al análisis del perfil nutricional. Ahora sabemos –gracias a estos estudios y el trabajo de las universidades junto con la fundación Pasos- que la miel que se produce en Chuquisaca es una miel de alto potencial, es una miel sana”, subrayó Perego.
En el mismo orden, el decano de Ciencias Agrarias, Jorge Alurralde destacó la participación del docente Juan Pablo Álvarez , como parte de este proyecto en estudios sobre distintas variedades del maíz producidas en Chuquisaca; del mismo modo, resaltó que su unidad facultativa trabaja en diversas investigaciones sobre la miel de Monteagudo, a través del instituto de la miel, donde se determinó que el 70 % de la miel boliviana se produce en el chaco chuquisaqueño, ese potencial se refleja en la Biblioteca de las mieles, afirmó Alurralde.
“De hoy en más, el desafío que tenemos como Universidad, a través de la facultad de Ciencias Agrarias y las carreras de Comercio Exterior, Biología y otras unidades vinculadas con la producción y la conservación del medioambiente, es continuar con nuevos estudios para el fortalecimiento productivo, a partir de la alianza estratégica con los productores de miel, las fundaciones, organizaciones que trabajan en este tema y las entidades del Estado”, mencionó.
En la parte central del acto, el embajador de Italia en Bolivia Fabio Messineco entregó al rector Walter Arízaga tres documentos que son el resultado del trabajo desarrollado por ASPIm, el proyeco Sanapi, la Universidad de San Francisco Xavier y la fundación Pasos: Cogestión de la planta de transformación de la miel, junto con la Asociación de mujeres Meliponicultoras, la transferencia definitiva de la Biblioteca de las mieles a la Universidad de San Francisco Xavier y la presentación del libro “Biblioteca de mieles de Bolivia: proyecto Sanapi 22-25”.
En su intervención, el rector Walter Arízaga se refirió a la necesidad de la sostenibilidad del proyecto que hoy asume la Universidad como reto institucional; esto supone, dijo, la prosecución de los estudios de las variedades del maíz y la ampliación de los tipos de miel que se producen en el departamento de Chuquisaca, cuyos beneficios son altamente positivos en la alimentación y tratamientos médicos.
“Nos sentimos comprometidos porque estamos impulsando los proyectos de investigación relacionados con el desarrollo integral del departamento, un departamento que ha sido olvidado por las entidades del Estado, pero que cuenta con el trabajo y el esfuerzo de quienes viven en Chuquisaca”, señaló la primera autoridad de San Francisco Xavier.
El acto se desarrolló este viernes en el salón de honor de Rectorado.
JCV

La carrera de Historia investiga las piezas museográficas de la Universidad de San Francisco Xavier
Docentes de la carrera de Historia presentarán la siguiente semana los resultados de la primera etapa de la investigación “Piezas museográficas relacionadas con la historia de la Universidad”, que será la base documental del Museo histórico que se dispondrá en el edificio histórico de la USFX. Esta investigación y el Museo universitario forman parte del proyecto de puesta en valor de “La manzana jesuítica”.
El coordinador de la carrera de Historia, Germán Mendoza, anunció que en días más se entregará, por intermedio de Carla Jaliri, encargada del proyecto de puesta en valor de este conjunto de edificios jesuíticos, la primera fase de los estudios realizados por docentes de esta unidad académica, uno de ellos está a cargo del coordinador de esta carrera, quien investiga los antecedentes y particularidades del escudo universitario; al respecto, dijo que este símbolo guarda principios doctrinarios en su diseño y maquetado.
“El escudo de la Universidad tiene su propia historia y su propia interpretación en la heráldica porque procede del periodo medieval, pero que repercute en la actualidad. Este escudo aún lo tiene la Universidad y lo reproduce en su propia estructura como parte de sus documentos oficiales, como los títulos universitarios”, aseguró.
Las investigaciones asumidas por los docentes de Historia se materializarán en cada una de las salas del Museo universitario, a través de la exposición de las piezas o símbolos universitarios acompañados del soporte historiográfico; de tal manera, que el conjunto de esta exposición represente la narrativa del desarrollo institucional, contribuyendo de esta forma a la difusión del patrimonio tangible e intangible de la casa de estudios superiores.
Otro de las piezas que formarán parte del museo, adelantó Mendoza, son los “libros raros y preciosos”, además de una parte de la biblioteca personal del exrector Guillermo Francovich, donada a la Universidad en 1975 por este destacado filósofo y escritor boliviano .
JCV

La siguiente semana se presentará el primer acceso que comunicará la Universidad con el Templo de San Miguel
En el marco del proyecto de puesta en valor de la Manzana Jesuítica, se llevan adelante los trabajos del primer acceso que comunicará el edificio histórico de la Universidad con el templo de San Miguel, el que se presentará a la población la siguiente semana.
El rector Walter Arízaga manifestó que la intención era hacer la presentación durante los actos de homenaje a la efemérides departamental, pero por la recargada agenda del programa conmemorativo se decidió trasladar este acto para la siguiente semana.
Con todo, develó que a tiempo de realizar estos trabajos se descubrieron algunos accesos que permitían el ingreso a la iglesia de San Miguel, lo cual en sí ya representa un interesante atractivo turístico, dijo.
“Será una novedad que mostraremos la siguiente semana, en la inauguración del primer acceso que comunicará al edificio histórico de la Universidad con el templo de San Miguel” destacó la primera autoridad universitaria, a tiempo de agradecer al Arzobispado de Sucre y al párroco de San Miguel que dieron todo su respaldo para iniciar esta y otras obras vinculadas con el proyecto de la Manzana Jesuítica.
Sin embargo, dijo que el segundo acceso hacia la Casa de la Liberad aún está postergado porque la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia hasta hoy no firma los convenios que autoricen estos trabajos, a pesar de que la Universidad financiará todas estas obras en un 100%, por todo ello, el rector aseguró que la falta de voluntad de esta fundación, de la que depende la Casa de la Libertad, perjudica a este proyecto que debería estar listo para este 25 de mayo.
“Esperamos que todo esté listo para presentarlo durante los actos del Bicentenario de Bolivia, ojalá puedan darnos respuesta lo antes posible”, afirmó.
JCV

Si el gobierno no incrementa el presupuesto universitario, no se garantizan las actividades desde octubre
“Cuando se compra materiales y equipamiento para el funcionamiento de la Universidad, la institución se enfrenta a precios tres veces más altos en relación al valor que tenían hace seis meses”, develó el rector Walter Arízaga.
El anuncio corresponde al rector Walter Arízaga, quien explicó que debido al acelerado proceso inflacionario que soporta el país, los recursos universitarios perdieron su valor adquisitivo entre el 30 y 40%; sumado a este fenómeno, resalta la merma de los fondos provenientes de la coparticipación tributaria y del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos).
Contrariamente, aseguró el rector Arízaga, las obligaciones institucionales se multiplican cada día, una de ellas tiene que ver con el pago de beneficios sociales a los docentes y trabajadores que deciden jubilarse.
“La pérdida del valor adquisitivo del dinero es consecuencia de la inflación; o sea, se triplicaron los precios de todos los productos. Cuando se compra materiales y equipamiento para el funcionamiento de la Universidad, la institución se enfrenta a precios tres veces más altos en relación al valor que tenían hace seis meses”, aseguró.
A más de estos aspectos, el rector Arízaga añadió que el incremento al salario mínimo nacional dispuesto por el gobierno el 1 de mayo, no puede aplicarse en la universidad chuquisaqueña por la falta de recursos económicos.
“Si el gobierno no nos da lo que estamos demandando, no tendremos recursos para octubre y noviembre porque los gastos de diciembre se cubren con el presupuesto de enero del siguiente año”, enfatizó.
Esta situación se replica en cada una de las universidades, sobre todo en las regiones económicamente más deprimidas, como Chuquisaca, destacó el rector; en razón a estos antecedentes, se ha solicitado desde el anterior mes la reunión con el ministerio de Economía y Finanzas Públicas, que ha sido convocada para este viernes desde las 14:30. Lo importante de este encuentro, dijo la autoridad, ya no será explicar la situación de las casas de estudios superiores; más bien, se esperará la respuesta del gobierno en torno a la demanda de incremento del presupuesto universitario.
“Ya no es necesario exponer nuestras demandas, más bien necesitamos conocer la posición del gobierno en torno a las necesidades de la universidad boliviana, toda vez que los fondos universitarios perdieron su valor adquisitivo entre el 30 y el 40 %”, enfatizó.
De acuerdo a las resoluciones de la Conferencia de Universidades, realizada el 27 de marzo pasado, en la primera reunión con el gobierno participarán todos los rectores; luego, cada universidad negociará por separado con el ministerio de Economía y Finanzas Públicas; empero, si a la conclusión de estas reuniones una de las universidades no está satisfecha con las propuestas del gobierno, iniciarán las movilizaciones en todo el país, anunció la primera autoridad de San Francisco Xavier.
JCV