PORTAL DE NOTICIAS USFX


La atención en los consultorios externos de la facultad de Medicina tiene el precio módico de Bs. 30

La atención en los consultorios externos de la facultad de Medicina tiene el precio módico de Bs. 30

El Consejo Facultativo de Medicina determinó que el precio de la consulta en sus consultorios externos especializados tenga el costo único de Bs.30.

Hace casi dos se inauguró este servicio como parte de las políticas de interacción y extensión universitaria de la facultad de Medicina, su particularidad radica en que sus docentes son los que atienden a la población, con apoyo de los estudiantes de últimos cursos.

Sobre el tema, el docente José Luis Chavarría explicó que el objetivo de este servicio es brindar la atención oportuna y cálida en las siguientes especialidades: Cardiología, Dermatología, Reumatología, Pediatría, Ginecología – Obstetricia, Otorrinolaringología y Urología.

“Los docentes que brindamos este servicio somos especialistas en las distintas áreas de la salud”, destacó el galeno.

Con el fin de ampliar la cobertura de los consultorios médicos y garantizar el diagnóstico y el tratamiento acertados, la Facultad de Medicina está en puertas de sellar acuerdos con varias facultades del área de la salud; entre ellas, Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas para el servicio de laboratorio, Ciencias y Tecnologías de la Salud para el servicio de Bioimagenología.

“Ante la difícil situación que enfrenta la población, a raíz de la crisis económica, se está trabajando en la elaboración de convenios con estas facultades con la finalidad de brindar un servicio eficiente en los exámenes de laboratorio y de Bioimagenología, pero a la vez sean de fácil acceso”, remarcó el docente de Medicina.  

¿Cómo se logra ser atendido en los consultorios de la facultad de Medicina?

Los consultorios están ubicados en la Facultad de Medicina, en plena esquina de las calles Colón y René Moreno. Los pacientes pueden acudir en los turnos de la mañana (08:00 a 12:00) o en la tarde (14:00 a 18:00) cancelando únicamente Bs. 30.

“El acceso a la consulta médica es ilimitado, pueden hacerlo niños, mamás, papás, abuelitos, jóvenes y adolescentes. Se les brindará un servicio de calidad que certificará un diagnóstico pertinente y el tratamiento apropiado”, acotó Chavarría.

Práctica laboral de los estudiantes

Otro de los propósitos de este servicio es facilitar a los estudiantes de Medicina el contacto real con los pacientes; es decir, se abre una valiosa oportunidad para la práctica laboral que contribuye a la formación integral, tanto en conocimientos científicos como en la experiencia profesional que, en este caso, constituye un elemento sustancial en el ejercicio de los profesionales médicos.

JCV

Fuente: TVU

La carrera de Ingeniería de Sistemas está siendo evaluada por pares externos para su acreditación al CEUB

La carrera de Ingeniería de Sistemas está siendo evaluada por pares externos para su acreditación al CEUB

La carrera de Ingeniería de Sistema inició este lunes la evaluación externa con miras a su acreditación por parte del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB); para el efecto, llegaron pares evaluadores del Sistema de la Universidad Boliviana y de una universidad argentina. En opinión del vicerrector, Erick Mita, este es el resultado de más de un año de trabajo en la ejecución de cambios en el área académica, esto involucra la modificación del diseño curricular, la actualización de reglamentos, el fortalecimiento de la investigación y la modernización de su infraestructura y equipamiento, lo que garantiza que la evaluación se realice en óptimas condiciones.

El informe de la evaluación externa se dará a conocer en un acto público el miércoles 23 de abril, a partir de las 10:00, en él se detallarán las fortalezas y debilidades, la calificación alcanzada y la recomendación sobre la pertinencia de su acreditación.

Derecho e Industrias de la Alimentación T.S.

De igual forma, del 23 al 25 del presente, las carreras de Derecho e Industrias de la Alimentación T.S. se someterán a la evaluación externa; en ese lapso, los pares revisarán (por separado) la documentación de ambas carreras referida al desempeño de los estudiantes y la trayectoria meritocrática del plantel docente; realizarán entrevistas a las autoridades, docentes, estudiantes, administrativos y empleadores. Por último, recorrerán la infraestructura para constatar in situ las condiciones de enseñanza.

Concluidas estas etapas, las comisiones evaluadoras elaborarán los informes para cada carrera a ser difundidos el  viernes 25 del presente. Como en el anterior caso, se emitirán las observaciones y recomendaciones al CEUB vinculadas con la acreditación.

“El trabajo que se ha realizado en estas tres carreras es de hace un año, tiempo en que se realizaron reformas académicas; entre ellas, el rediseño curricular, elaboración de reglamentos, actualización de reglamentos que tienen que ver con las modalidades de graduación, se ha fortalecido el tema investigativo, además se han logrado equipar sus gabinetes y laboratorios. Creemos que estamos recibiendo a los pares evaluadores en las mejores condiciones, por lo que auguramos recibir calificaciones por encina de lo óptimo”, manifestó el vicerrector.

JCV

 

Este miércoles: Chuquisaca se moviliza en defensa de Fancesa

Este miércoles: Chuquisaca se moviliza en defensa de Fancesa

Luego de la reunión entre el rector Walter Arízaga Cervantes, el gobernador de Chuquisaca Damián Condori  y el alcalde Enrique Leaño, máximos ejecutivos de las copropietarias de Fancesa, se comunicó que el miércoles 23 de abril se realizará la marcha interinstitucional  en contra del Amparo Constitucional presentado por Soboce.

Dicho recurso pretende impedir el pago de 744 millones de bolivianos por parte de la cementera paceña en favor de la Fábrica Nacional de Cemento, tal cual señala el fallo de la justicia ordinaria y reconfirmada en todas las etapas del proceso, esto por haberse comprobado la competencia desleal en contra de la factoría chuquisaqueña.

En la conferencia de prensa, realizada este lunes en la Gobernación, los tres ejecutivos también  rechazaron los intentos de la Procuraduría del Estado de reunir a las partes en conflicto para consensuar alguna solución, señalaron que esto no puede ser posible porque los fallos judiciales no son negociables y más bien son de cumplimiento obligatorio.

“No es posible negociar absolutamente nada, ya que la nacionalización de las acciones que detentaba Soboce en Fancesa es un tema que no guarda relación con este tema (el pago de Bs. 744 millones), donde se demostró la competencia desleal en contra de la fábrica de cemento; por tanto, no tenemos nada que negociar sobre algo que ya se ha dilucidado en instancias judiciales y donde el Tribunal Supremo de Justicia confirmó estas sentencias”, señaló el rector Arízaga, a tiempo de convocar a la población a sumarse a este movilización porque defender a Fancesa es defender los intereses del Departamento, aseguró.

 La convocatoria a la marcha de protesta está dirigida a todas las organizaciones cívicas, laborales e institucionales de Chuquisaca, la concentración está programada para las 09:00 de este miércoles 23 de abril en la zona del Reloj.

JCV

Las carreras de Derecho, Ingeniería de Sistemas e Industrias de Alimentos postulan a su acreditación al CEUB

Las carreras de Derecho, Ingeniería de Sistemas e Industrias de Alimentos postulan a su acreditación al CEUB

El lunes 21 de abril se inicia la evaluación externa de las carreras de Derecho, Ingeniería de Sistemas e Industrias de Alimentos, la finalidad es lograr la acreditación por parte del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB).

Las tres carreras vencieron satisfactoriamente la autoevaluación y luego de implementar el Plan de Mejoras, están listas para ingresar a la evaluación externa a cargo de pares nacionales e internacionales, proceso que se desarrollará del 21 al 25 de abril.

La evaluación medirá diez dimensiones con base a estándares de calidad internacional, están ligadas con la docencia, la formación, la investigación, la interacción, la infraestructura, entre otras.

Concluido este proceso, la Comisión evaluadora de cada carrera emitirá un informe sobre las fortalezas, debilidades y amenazas, esto derivará en la calificación y en las recomendaciones  en torno a la pertinencia o no de su acreditación.

Acreditaciones internacionales

Las carreras de Medicina, Odontología, Ingeniería Química e Ingeniería Civil enviaron los informes de autoevaluación a la Comisión Nacional de Acreditación de Carreras Universitarias (CNACU),  con el fin de someterse a la evaluación externa para su acreditación al Sistema Arcu Sur del Mercosur Educativo.

Medicina y Odontología postulan a reacreditación a este organismo internacional, se estima que la evaluación externa se concrete hasta mediados del siguiente mes; en cambio, Ingeniería Química lo hará en el segundo semestre del 2025. En el caso de Ingeniería Civil -que presentó el informe de autoevaluación durante los primeros días de abril-  recibirá a los pares externos entre agosto y septiembre del presente año.

 

JCV

Este jueves se reunirán las copropietarias de Fancesa para analizar y tomar acciones en defensa de los intereses de Fancesa

Este jueves se reunirán las copropietarias de Fancesa para analizar y tomar acciones en defensa de los intereses de Fancesa

Como es de conocimiento de la Opinión Pública, a través de una sentencia judicial confirmada por el Tribunal Supremo de Justicia, la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce) debe resarcir el daño económico causado a Fancesa, con el pago de 744 millones de bolivianos; empero, a pesar de que esta sentencia fue ratificada en la última instancia de un proceso ordinario; o sea, no puede haber más apelaciones, los ejecutivos de Soboce plantearon un recurso de amparo constitucional con el fin de evitar cumplir lo dispuesto por un juez.

Desde un principio, la audiencia del amparo ha sufrido varias modificaciones, en un primer momento estaba fijada su realización en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, pero abruptamente se ordenó su traslado a una sala constitucional del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz (TDP – LP); cuando más bien, por sentido común, este proceso debía realizarse en la ciudad de Sucre donde se cometió el delito de competencia desleal. La segunda irregularidad se cometió el pasado martes al postergar la audiencia programada para las 14:00 hasta el 9 de mayo. Finalmente, la tercer y quizá la más grave irregularidad, fue la aplicación de medidas cautelares por parte del TDJ – LP para evitar el cumplimiento del pago de los 744 millones de bolivianos, esta resolución se emitió a solicitud de Soboce.

Por estas y muchas otras irregularidades que se dieron en este proceso, es que el presidente de Fancesa, Guido Calvo, convoca para este jueves a la reunión de emergencia de los principales ejecutivos de las copropietarias de la factoría chuquisaqueña, a fin de analizar el tema y plantear acciones inmediatas en defensa de los intereses del departamento.

“Estamos solicitando una reunión urgente con las copropietarias para las primeras horas de este jueves en las oficinas de Fancesa, en ella participarán el rector, el gobernador y el alcalde con el objetivo de tomar una posición institucional en defensa de los intereses de Fancesa”, informó el presidente de la Fábrica Nacional de Cemento, quien convocó a las organizaciones representativas del Departamento para defender a la principal factoría del departamento, cuyos réditos económicos benefician a todos los sectores.

JCV

La USFX solicita la reunión inmediata entre las copropietarias de Fancesa para analizar y tomar acciones en contra del Amparo Constitucional presentado por Soboce

La USFX solicita la reunión inmediata entre las copropietarias de Fancesa para analizar y tomar acciones en contra del Amparo Constitucional presentado por Soboce

En opinión del rector de la Universidad de San Francisco Xavier, Walter Arízaga, no hubo razones justificables para suspender la audiencia de Amparo Constitucional que debía realizarse el pasado martes, toda vez que las partes que intervienen en el proceso se encontraban en la audiencia, a esta irregularidad se suma el cambio repentino de sede de la audiencia programada primeramente en Santa Cruz y luego fue derivada a La Paz, cuando en realidad este recurso debía tratarse en la ciudad de Sucre donde se cometió la competencia desleal en contra de Fancesa, dijo la autoridad.

Por estas irregularidades, que harían suponer un trasfondo que pretende lastimar los intereses de la factoría chuquisaqueña y del departamento en general, el rector solicitó al presidente de Fancesa Guido Calvo, la reunión inmediata entre las copropietarias con el objetivo de analizar esta situación y tomar acciones que correspondan en defensa de los intereses de Chuquisasca, indicó.

En ese contexto, la autoridad universitaria recordó que desde hace muchísimos años Fancesa ha soportado el bloqueo de parte del Estado, con acciones que interrumpieron su progreso, tal como sucedió en 1995 cuando Fancesa estaba a punto de lograr la quinta ampliación, pero el gobierno de entonces (MNR) impidió que la factoría reciba créditos de organismos internacionales como la CAF (Banco de desarrollo de América Latina y El Caribe) y el Banco Santander de España, además de entidades financieras nacionales, “pero el ministro de capitalización nos fue a bloquear el financiamiento con otros fines. El pueblo boliviano debe recordar esos hechos, porque no solo es hoy el enfrentamiento entre Fancesa y Soboce, se tiene que recordar qué ocurrió entonces y cómo perjudicaron al departamento”, explicó el rector Arízaga.

La audiencia de Amparo Constitucional presentado por la Sociedad Boliviana de Cemento (SOBOCE), es para impedir se ejecute el fallo del Tribunal Supremo de Justicia que confirmó la competencia desleal de la cementera paceña en contra de Fancesa, dicha sentencia determinó además el pago de 744 millones de bolivianos en favor de la factoría chuquisaqueña.

JCV

La Facultad de Contaduría Pública oferta servicios tributarios gratuitos a la población

La Facultad de Contaduría Pública oferta servicios tributarios gratuitos a la población

Desde hace varios años, la Facultad de Contaduría y Ciencias Financieras ejecuta el programa “Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal NAF”, en el marco del convenio con Impuestos Nacionales. El objetivo es capacitar a estudiantes de último año de la carrera de Contaduría Pública en servicios tributarios y ofertar los mismos de manera gratuita a la población.

El decano de esta unidad facultativa, Juan Carlos Torres, explicó que en esta gestión se capacitó a muchos estudiantes previamente seleccionados  con base a méritos académicos. En una primera etapa, los docentes de Contaduría Pública capacitaron a este grupo de estudiantes, posteriormente lo hicieron los funcionarios de Impuestos Nacionales y, finalmente, realizaron la práctica laboral en dicha institución.

Producto de este proceso de formación -que se extendió por varios meses-,  se cuenta con un equipo altamente capacitado que presta servicios gratuitos a la población en todos los servicios impositivos. El NAF funciona en instalaciones de la Facultad de Contaduría y Ciencias Financieras (calle Grau).

“Los estudiantes están cien por cien capacitados, por lo que  el trabajo que desarrollan está absolutamente garantizado”, afirmó el decano Torres, al resaltar que esta experiencia de varios años tiene como resultado que muchos profesionales se especializaron en el área tributaria que trabajan en Impuestos Nacionales y en distintas instituciones, que –dicho sea de paso- expresaron su satisfacción con la formación de estos jóvenes graduados de Contaduría Pública.

“Son los expertos que están saliendo de la Universidad y que no solo trabajan en Sucre, también ocupan funciones importantes en otros departamentos del país”, acotó.

Al margen del programa NAF, la Facultad de Contaduría lleva adelante varios proyectos de capacitación e interacción social, por lo que está en miras replicar estas iniciativas en las subsedes asentadas en varios municipios de Chuquisaca.

JCV

Del 22 al 25 de abril Evaluación Externa para la Acreditación Nacional de la Carrera de Derecho

Del 22 al 25 de abril Evaluación Externa para la Acreditación Nacional de la Carrera de Derecho

Con la finalidad de garantizar la calidad académica y fortalecer sus procesos formativos, la carrera de Derecho de la USFX, la más antigua de todo el Sistema Universitario Boliviano, se someterá a este proceso de evaluación externa la próxima semana como parte del camino hacia su acreditación institucional ante el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, CEUB.

La evaluación estrá a cargo de un comité de pares evaluadores externos, quienes durante cuatro días revisarán detalladamente aspectos académicos, administrativos y de infraestructura de la unidad académica citada. Esta actividad incluye además entrevistas con docentes, estudiantes, egresados, empleadores y autoridades universitarias, así como un recorrido por todas las instalaciones.

El Vicerrector, Erick Mita Arancibia, aseguro que el proceso de acreditación forma parte de una política institucional de mejora continua que busca asegurar que los programas ofrecidos cumplan con criterios nacional de calidad. “En este sentido, la participación activa de toda la comunidad universitaria es clave para alcanzar este objetivo”, subrayó.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Derecho, Marcelo Encinas Pasquier, destacó la importancia de este proceso como una oportunidad para reafirmar el compromiso de San Francisco Xavier con la excelencia educativa. “La acreditación no solo valida nuestros estándares de calidad, sino que también nos permite identificar áreas de mejora y proyectar el futuro de nuestra Carrera con una visión más sólida y estratégica”, afirmó.

Los resultados de la evaluación externa serán fundamentales para que la Comisión de pares evaluadores emitan un veredicto sobre la acreditación de la Carrera, lo cual representa un reconocimiento oficial de su calidad académica y pertinencia social.

MFR

 

 

 

Informe de Gestión y Rendición Pública de Cuentas 2024 del rector Walter Arízaga Cervantes

Informe de Gestión y Rendición Pública de Cuentas 2024 del rector Walter Arízaga Cervantes

El 2024 ha sido un año especial para la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca porque conmemoró 400 años de su fundación; en ese contexto, se desarrollaron actividades de gestión institucional, académicas, científicas, de interacción, culturales y de servicio.

El rector Walter Arízaga Cervantes fue el encargado de presentar este martes a la comunidad universitaria e invitados especiales, el “Informe de gestión y rendición pública de cuentas 2024”. El informe estuvo dividido en cuatro apartados: Gestión institucional, Gestión de grado y posgrado, Gestión de la investigación y Gestión de la interacción social Universitaria.

Gestión institucional

En este punto, se transparentó la administración de los recursos obtenidos por distintas fuentes de financiamiento: recursos propios, subvención ordinaria y extraordinaria, coparticipación tributaria, Impuesto Directo a los Hidrocarburos y Donación externa. Definidos los rubros, el rector Arízaga describió la  ejecución presupuestaria en infraestructura, equipamiento, investigación, acreditación, servicios, entre otros; sin embargo, aclaró que pese a los escasos recursos obtenidos por parte del gobierno y a los efectos de la crisis económica que enfrenta el país, la Universidad prosiguió con los proyectos asumidos y cumplió con los compromisos institucionales, esto gracias a la eficiente administración de los recursos económicos.

La gestión institucional también involucra la relación con entidades internacionales con las que desarrolla programas y proyectos vinculados con la formación, la movilidad docente – estudiantil y la investigación; a esto se suma, los convenios firmados con instituciones internacionales que están en plena ejecución.

La conmemoración de los 4 siglos de fundación mereció de la primera autoridad universitaria un tratamiento especial, por cuanto el homenaje contó con un programa y un presupuesto específico que fue cubierto con los fondos universitarios; empero, lamentó que pese al compromiso del gobierno de apoyar con un presupuesto extraordinario los actos de celebración, no cumplió con un solo centavo de desembolso.

“Se realizaron un sinfín de actividades académicas, científicas, culturales y deportivas. También es importante destacar, la emisión de una moneda de plata conmemorativa por los 400 años, se acuñaron 200 monedas que han sido obsequiadas a muchos visitantes: embajadores, rectores de universidades y personalidades del mundo académico. Este hecho marca un hito importante, porque a través de esa moneda se recordará los actos de homenaje por los 4 siglos”, dijo el rector, a tiempo de resaltar además la organización de una centena de congresos internacionales, simposios, cursos de capacitación, talleres y conferencias magistrales que congregaron en Sucre a miles de estudiantes y docentes de todas partes del mundo.

Gestión de grado y posgrado

En esta área, se presentaron los datos estadísticos referidos a la matrícula de nuevos estudiantes, la matricula general de estudiantes regulares, dichos datos fueron relacionados con la tasa de titulación que, según develó el rector, el pasado año superó el promedio del 50% en relación a la cantidad de admitidos a la Universidad.

También destacó la evaluación externa y acreditación de diez unidades académicas al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana y al Sistema Arcu-Sur del Mercosur educativo. En ese orden, resaltó la labor realizada en investigación por parte de los docentes, cuya consecuencia se traduce en subir del puesto 8 al 5 en el ranking de universidades QS. Esta mejora cualitativa fue acompañada con la publicación de 40 artículos científicos en la base de datos Scopus, cifra que –de lejos- supera a anteriores gestiones. Gracias a la dinámica de la actividad investigativa y de los avances en materia académica, auguró el rector, es muy probable que en los siguientes informes de esta rankeadora la Universidad esté ubicada en mejores puestos a nivel nacional.

En el área de becas estudiantiles, resaltó inversión de casi 14 millones de bolivianos, con el que se benefició a 4093 estudiantes.

Sobre el posgrado, además de subrayar la cantidad de diplomados, especialidades, maestrías y doctorados llevados adelante, ponderó que el Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI) haya logrado el certificado ISO.21001:2018, siendo la primera universidad pública de Bolivia en alcanzar este reconocimiento internacional.

Gestión de Investigación

En este campo, destacó la inversión a proyectos concursables Puente, Semilla y Consolidar que arrojaron interesantes resultados en el área de la investigación productiva y en la publicación de artículos científicos en las bases de datos Lantidex, Scopus y SciELO. Al margen de estos estos avances significativos, la Dirección de Investigación Ciencia y Tecnología (DICyT) realizó varios cursos de capacitación y formación en el campo de la investigación.

Otro punto representativo de la gestión en investigación, resalta la institucionalización de docentes titulares en investigación, quienes serán parte de los institutos estratégicos de investigación de San Francisco Xavier.

Gestión de Interacción y extensión social universitaria

La actividad de extensión está a cargo de la Dirección de Interacción Social y Extensión Universitaria (DISEU), su labor estuvo caracterizada por la promoción de la oferta académica  y la producción científica de las carreras y facultades, en tanto, unidades de innovación y emprendimiento. Esas actividades se visualizaron en ferias dirigidas a estudiantes de secundaria, a las centros productivos y a la población en general.

 El trabajo de extensión se cumplió en coordinación con las unidades académicas e instituciones locales; en ese marco, se llevaron a cabo ferias educativas, de salud y de emprendimiento; simultáneamente, se realizaron cursos de capacitación y formación continua dirigidos a los estudiantes, segmentos poblacionales específicos y docentes universitarios; entre ellos, resalta el programa Docente Universitario Mentor  en Emprendimiento (DUME).

Del mismo modo, el rector ponderó la actividad del Voluntariado de San Francisco Xavier que cumplió un rol importante en la comunidad, a partir de la organización de campañas solidarias, es el caso de la recolección de víveres y vituallas en favor de los damnificados por el incendio forestal en el oriente boliviano.  Finalmente, mencionó la creación de la Pastoral Universitaria que tiene el objetivo de realizar actividades enfocadas en la difusión de valores éticos, espirituales y educativos.

Instituciones de Servicio

“La Universidad no solo invierte en la formación, investigación y extensión, también lo hace en los institutos de salud que están al servicio de la población”, señaló el rector al dar cuenta de la importancia de cada uno de los centros de salud universitarios de gran impacto en la sociedad; en ese orden, resaltó la labor que cumple el Hospital Universitario que oferta todas las especialidades médicas y que se constituye en un referente de salud, sobre todo para los sectores de escasos recursos económicos.

El Banco de Sangre de referencia departamental es el que distribuye a los centros de salud del Departamento hemocomponentes (glóbulos rojos, plaquetas, plasmas, entre otros) luego de rigurosos procesos de control de calidad; con ese fin, la Universidad invierte en el equipamiento con tecnología de última generación, remarcó el rector. Sobre el mismo punto, la autoridad explicó sobre la importancia de la donación voluntaria de sangre, cuyos protagonistas de primer orden son los estudiantes universitarios, aseveró.

De igual forma, afirmó que el Instituto de Cancerología Cupertino Arteaga presta servicios de calidad a la población; sin embargo, informó que en los últimos años está enfocado en tareas de prevención a partir del diagnóstico temprano de distintos tipo de cáncer; con ese objetivo, realiza campañas gratuitas de diagnóstico del cáncer de cuello uterino, de mama y próstata en municipios de Chuquisaca, Potosí y Tarija.

Desafíos para el 2025

El principal desafío es lograr la acreditación institucional por parte de la Unión de Universidades de Latinoamérica y el Caribe (UDUALC); con ese propósito, las unidades académicas y administrativas, a la cabeza de la Dirección de Planificación Institucional, desarrollarán -en primera instancia- la autoevaluación institucional de cinco dimensiones: gestión, grado y posgrado, investigación, extensión y la interacción con la comunidad. Se estima que la autoevalución concluya en agosto próximo, lo que dará paso a la evaluación externa con fines de acreditación. “Será la primera institución de educación superior de Bolivia que se someta a la evaluación externa y, de lograr la acreditación, nuestra universidad será la primera del país en conseguir este reconocimiento internacional”, aseguró el rector, a tiempo de concluir su Informe de gestión y rendición  pública de cuentas 2024.

JCV

 

 

Joaquín Marhuenda: “América Latina debería plantearse un sistema de armonización del sistema universitario”

Joaquín Marhuenda: “América Latina debería plantearse un sistema de armonización del sistema universitario”

¿Cuál el reto de la educación superior? ¿Por qué caminos transita? ¿El desafío de la internacionalización universitaria en Latinoamérica? Son algunos ejes transversales que abordó Joaquín Marhuenda, docente de la Universidad de Alicante – España, en la conferencia realizada el pasado lunes en el Paraninfo Universitario.

La Dirección de Planificación Institucional organizó el encuentro académico: “El futuro de la educación superior: algunos retos a abordar» con el objetivo de conocer la mirada externa sobre la educación universitaria, la planificación de las mallas curriculares y la transferencia de conocimientos en su relación con el desarrollo.

El encuentro reunió a decanos, directores de carrera y ejecutivos de área administrativa, quienes -durante la tarde del lunes- participaron de la conferencia  dividida en tres capítulos: El papel de los directivos universitarios en la identificación y priorización de problemas: algunas reflexiones, la Adaptación al espacio europeo de educación superior del sistema universitario español: el caso de la Universidad de Alicante y, finalmente, la Importancia de las relaciones Universidad–Empresa en el desarrollo sostenible: procesos de innovación y parques científicos.

En conversación con Publicaciones USFX, Marhuenda sostuvo que el desafío de la universidad latinoamericana, en general, debe estar cifrado en la integración académica, por cuanto las universidades comparten un contexto social, político, cultural y económico similar, además de estar unidas bajo un tronco histórico común y por el idioma que se constituye en un factor de poderosa vinculación, aseguró. “América Latina debería plantearse un sistema de armonización del sistema universitario; es decir, conseguir que el sistema de diferentes países hablarán entre sí, esto facilitará que  se entiendan  mejor, a más de mejorar la movilidad universitaria en todas las direcciones  y generar riqueza -que es de lo que se trata- y bienestar social”, sostuvo el docente de Alicante.

JCV