

PORTAL DE NOTICIAS USFX

Autoridades de la USFX entregaron un acelerómetro para prevenir movimientos sísmicos en el centro de Sucre
En términos generales, el acelerómetro mide la vibración de un movimiento; en este caso, la estación acelorómetrica -que entró en funcionamiento desde este lunes en el primer patio del Museo Colonial Charcas- tiene la finalidad de medir la aceleración sísmica del centro urbano de Sucre.
Su utilidad es preventiva en la construcción de casas y edificios, a la vez de servir para la docencia e investigación universitaria.
La adquisición de este instrumento fue posible gracias al convenio interinstitucional entre la Universidad de San Francisco Xavier y la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, filial Chuquisaca, entidades que financiaron su adquisición.
La capacitación en el manejo de este equipo estuvo a cargo del Centro Sismológico Nacional de Chile y estuvo dirigido a los ingenieros civiles, docentes y personal especializado.
La inauguración oficial se realizó el pasado lunes en presencia de autoridades universitarias, municipales e invitados especiales, entre ellos, el rector de la Universidad de Nápoles Matteo Lorito. En la ocasión, el rector Walter Arízaga, luego de resaltar el trabajo coordinado con la Sociedad de Ingenieros, anunció que está previsto adquirir en esta gestión otros dos acelerómetros, a ser instalados en otros puntos de la ciudad, lo que permitirá triangular la información entre los tres equipos para obtener información más precisa sobre el movimiento sísmico en Sucre.
JCV

Entre el 2023 y el 2024 la USFX publicó 46 artículos en Scopus una de los índices más importantes del mundo
Publicar un artículo científico en la base de datos Scopus es como participar en las grandes ligas del campo científico, porque en ella están indexadas las revistas de mayor impacto del mundo, aseguró el vicerrector Erick Mita, a tiempo de resaltar la importancia que tiene para la Universidad de San Francisco Xavier que sus docentes hayan publicado entre el 2023 y 2024 46 artículos en ese índice o base de datos, ya que los rankings de universidades consideran entre sus valoraciones las estadísticas que emite Scopus.
Asimismo, destacó que regularmente se publica un número mayor de artículos en otros portales internacionales como SciELO y Latindex que tienen significación sobre todo en el ámbito regional. Con todo, sin menospreciar estos índices, en Scopus el nivel de exigencia es mayor, tanto por la rigurosidad metodológica, la pertinencia del tema y la presentación de hallazgos científicos; por tanto, la calidad y la relevancia de estos artículos es mayor.
“Hemos producido 16 artículos el 2023 y 30 el 2024, haciendo un total en ambas gestiones de 46 artículos. Esta cifra es resultado del impulso que se da a la investigación a través de dos caminos: el doctorado escolarizado, que tiene como requisito la publicación de artículos de investigación en Scopus y la segunda vía es por medio de proyectos Semilla y Puente que cuentan con financiamiento de la Universidad”, señaló el vicerrector. Anticipó además que se realiza el seguimiento trimestral a los docentes, en relación a los artículos que publican en distintas revistas y base de datos.
En el mismo orden, mencionó que el pasado año se aprobaron varios reglamentos dirigidos a institucionalizar y fortalecer la actividad investigativa, entre estos citó el Reglamento de investigación, el Reglamento de la carrera del docente investigador, un nuevo Reglamentos de posgrado y se tiene programado para esta gestión aprobar el reglamento de modalidades de investigación, que incorpore la modalidad de graduación por artículo científico.
Sin embargo, hay coincidencia entre los académicos que la trascendencia de un artículo científico está en relación a la referencia que se haga de este; esto tiene que ver con que otros investigadores u otras investigaciones citen a este artículo en relación a sus hallazgos, a su estado del arte, a la metodología utilizada, entre otros factores; sobre el punto, el vicerrector dijo que el primer paso para alcanzar esa meta es publicar el artículo que puede ser referenciado en el transcurso de varios meses o años, toda vez que este propósito debe seguir un proceso.
JCV

El colectivo de Eduactivistas y la DISEU trabajarán juntos el 2025: “En el año del Bicentenario, por una Universidad segura libre de violencia”
Con el compromiso de volcar todos los esfuerzos institucionales en procura de eliminar la violencia en todas sus manifestaciones, la Dirección de Interacción Social y Extensión Universitaria (DISEU) coordinará sus actividades programadas para esta gestión con el Colectivo de Eduactivistas de la carrera de Ciencias de la Comunicación, la finalidad es ampliar la capacitación con esta temática a los estudiantes de Sucre y de las provincias de Chuquisaca, tal como aconteció el anterior año.
La responsable del colectivo, Wilma Durán, señaló que el desafío para este año es consolidar junto con la DISEU el equipo de autoayuda mutua, esto significa, dijo, el acompañamiento a mujeres y varones que han sufrido de violencia y acoso en todas sus expresiones. “Los eduactivistas, que en su mayoría son estudiantes, acompañarán este proceso junto con un equipo de profesionales”, manifestó.
La problemática de la violencia se encara con los jóvenes a través de distintos frentes y con creativos instrumentos, uno de ellos, señaló Durán, es el teatro desde donde se denuncia la violencia además de ser el instrumento de transformación personal y social.
“El año pasado se ha producido alrededor de 18 performance y ocho obras de teatro con mucho éxito, estas obras han sido producidas con mucha creatividad para generar procesos de reflexión y análisis”, destacó.
La violencia, como fenómeno social, es transversal a todas las clases sociales, por lo que enfrentarla y combatirla debe ser tarea de todas las instituciones, afirmó el vicerrector Erick Mita, al anunciar que dentro de dos meses aproximadamente se pondrá a consideración de las instancias universitarias el proyecto de Reglamento para prevenir toda forma de violencia y acoso en la Universidad, documento que fue elaborado por varias docentes de la institución.
Finalmente, la directora de la DISEU, Madaí Moscoso, reiteró que la Dirección a su cargo y el colectivo de Eduactivistas desarrollarán una agenda común dirigida a informar y concientizar sobre la violencia y el acoso, principalmente a los jóvenes de Chuquisaca.
A la conclusión del acto de lanzamiento del programa de actividades, se presentó un performance o puesta en escena de un corto dramático sobre la eterna espera de una madre que perdió a su hija, producto de la violencia de género.
El acto se realizó este viernes en el salón de honor de Rectorado.
JCV

La USFX participa en un proyecto internacional junto con cinco universidades del continente
El docente investigador de la facultad de Ciencias Agrarias, Juan Pablo Álvarez, fue invitado a participar en la elaboración de un proyecto en representación de la Universidad de San Francisco Xavier, junto con universidades de Colombia, Argentina, Brasil, México y Perú.
La propuesta fue presentada en el marco de la convocatoria publicada en febrero de 2024 por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia de la Organización de Estados Americanos (OEA). Luego de la valoración de los proyectos presentados, en noviembre de 2024 se informó que la propuesta de las seis universidades denominada “Fortalecimiento de las capacidades para la investigación y acción sobre los eventos adversos: serie de capacitaciones de la Red de Investigadores de cambio climático de las américas (RICCA)” fue seleccionada entre muchas otras para su ejecución durante la presente gestión.
El acto de presentación fue realizado este jueves en el salón de honor de Rectorado, con la finalidad de destacar que la Universidad de San Francisco Xavier y la facultad de Ciencias Agrarias, por intermedio del docente Juan Pablo Álvarez, participan en un proyecto regional de las américas sobre los eventos climáticos adversos.
“La Universidad de San Francisco Xavier es parte de esta propuesta y parte de este proyecto gracias a la invitación de la doctora Patricia Schneider. Entre los resultados que derivarán de su ejecución, se espera publicar artículos de investigación en el pre y posgrado a nivel nacional. También se elaborarán de manera conjunta artículos científicos”, explicó Juan Pablo Álvarez, al señalar que el proyecto permitirá además de las repercusiones académicas, que el nombre de la Universidad resuene una vez en el continente como referencia de Bolivia, en este año que se recuerda el bicentenario de la independencia.
Sobre el tema, el rector Walter Arízaga, señaló que por las particularidades del proyecto seguramente muchos docentes y estudiantes se involucrarán a través de distintas tareas de investigación
“Felicito a la facultad de Ciencias Agrarias y al docente Juan Pablo Álvarez por involucrar a la Universidad en este tipo de proyectos internacionales, cuyo beneficios se traducirán en nuevos conocimientos académicos para el bien de la ciencia y la investigación”, resaltó el rector.
Para el vicerrector Erick Mita, ser parte de una red de investigación con el proyecto de Fortalecimiento de las capacidades sobre los efectos climáticos adversos, representa un compromiso y el desafío académicos porque los productos que emerjan de esta investigación lograrán mayor relevancia internacional, dijo.
“Los artículos que surjan como consecuencia de este estudio tendrán mayores posibilidades de ser publicados en revistas indexadas. Es decir, ser parte de esta red, significa un prestigio para nuestra universidad y muestra el trabajo que se lleva adelante en la facultad de Ciencias Agrarias”, apuntó el vicerrector.
Finalmente, el decano de esa unidad facultativa, Jorge Alurralde, afirmó que su facultad no espera que le lleguen proyectos para ejecutar, más bien los busca a través de la gestión con organismos internacionales, es el caso del proyecto que hoy nos ocupa, aseguró, además de otras propuestas que están en puertas de su aprobación. “Se está logrando la visibilidad de la universidad y la facultad de Ciencias Agrarias gracias al trabajo coordinado con otras universidades de Latinoamérica. El hecho de que un proyecto de la facultad haya sido aprobado por un organismo de la OEA, nos motiva a los docentes de la Universidad a seguir este norte, prueba de ello es el trabajo conjunto con Helvetas, con quien próximamente presentaremos cuatro proyectos a la FAO”, afirmó.

Este 17 de marzo examen virtual para las carreras no presenciales de Derecho y Psicología
En la Universidad de San Francisco Xavier confiamos en que “tenemos que estar a la par del avance tecnológico”, es por eso que hoy nuevamente abrimos las puertas a decenas de personas de Bolivia que tienen entusiasmo por formarse como los mejores profesionales en las carreras no presenciales virtuales, pero no pueden hacerlo por diversas circunstancias.
Recibimos a estos profesionales y no profesionales a nivel nacional para que se sometan este lunes a una prueba de conocimientos que determinará su ingreso o no a las carreras de Derecho y Psicología.
El Vicerrector de esta casa de estudios superiores, PhD. Erick Mita Arancibia, informó que todos los postulantes suman a más 3 mil entre las dos unidades académicas citadas, superando de esta manera las expectativas planificadas en un principio.
Solo en la Carrera de Derecho, al menos 2757 se someterán a la prueba; y en Psicología 1179. Entre ellos, Marco Antonio Gutiérrez, un profesional de La Paz que dará el examen deseoso por obtener un buen promedio para estudiar Derecho.
Para Elizabeth Flores nuestra casa superior de estudios también es la mejor opción porque tiene el prestigio que otras no tienen que le permitirá formarse como una gran Psicóloga. Esta joven es de Potosí.
La autoridad académica explicó que esta noche todos los grupos rendirán la prueba. El último grupo se estima que sea a las 10:30.
Otro punto a favor de la virtualidad es que los postulantes pueden rendir el examen desde cualquier lugar. De esa manera, se abre la oportunidad de postulación a personas que se encuentran en zonas alejadas o que, por cualquier motivo no pueden estudiar de manera presencial.
La Universidad realizó grandes esfuerzos por la innovación digital del proceso de admisión que continúa mejorando para ofrecer un servicio de calidad a los postulantes.
MFR

Se desarrolla con éxito el 5to Congreso Internacional del Cóndor Andino y el 1er. Simposio de Buitres de las Américas
Como estaba previsto, este lunes se inauguró el V Congreso Internacional del Cóndor Andino y el I Simposio de Buitres de América, participan expertos de once países de Sudameríca, Norteamérica, Europa, además una delegación de Sudáfrica. Organizan la facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas, la carrera de Biología y un conjunto de entidades internacionales.
El edificio histórico de la Universidad (ex facultad de Derecho) fue el escenario donde se realizó el acto de inauguración que tuvo matices muy particulares, toda vez que una pareja de esposos de la cultura yampara realizó la explicación sobre la vinculación simbólica del cóndor con la mitología y creencias ancestrales de los pueblos indígenas; en ese marco, se destacó que las alas del cóndor representan la complementariedad del hombre y la mujer que protegen y son la esencia de la familia.
Posteriormente, a manera de bendición, se realizó la ch’alla y k’oada tradicional con la participación de la Comunidad Nayjama.
La decana de la facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas, Marycruz Mojica, a tiempo de dar la bienvenida a las delegaciones que participan en el V Congreso, resaltó la importancia de compartir las investigaciones sobre el ave emblema para los bolivianos, además de marcar las directrices académicas para su protección y conservación.
De igual forma, el vicerrector, Erick Mita, al inaugurar oficialmente el evento, señaló que el Cóndor Andino tiene una representación muy importante para los bolivianos, no solo como símbolo patrio, sino como factor de unidad entre los bolivianos, por lo que su estudio y conservación debe ser obligación de todos. .
El evento se desarrollará desde el 17 al 21 de marzo, tiempo en que se expondrán 80 conferencias, talleres y seminarios. Para hoy por la mañana está programada la conferencia magistral sobre la ley integral de protección del Cóndor andino, a desarrollarse en el Paraninfo Universitario.
A partir de las dos de la tarde de este lunes, la presentación de investigaciones y ponencias sobre el Cóndor Andino y los buitres de américa se desarrollarán en el Salón de Honor del Instituto Experimental de Biología, dependiente de la facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas.
JCV


Artículo: La importancia de la Universidad en el desarrollo económico de Chuquisaca

La importancia de la Universidad en el desarrollo económico de Chuquisaca
Después del CENSO 2024 se enroja el Municipio y Departamento; ahora, nuevamente se plantean discursos y alternativas; al interior de la Universidad se han fortalecido carreras con autoevaluaciones y acreditaciones a nivel nacional e internacional, diseños y rediseños curriculares, mayor participación de investigaciones en revistas científicas de alto impacto, mayor acceso a becas y actividades de extensión e interacción, se ha fortalecido el acompañamiento social al estudiante y actualmente se viene trabajando en una Autoevaluación Institucional con miras a una Evaluación Externa y Acreditación Internacional; todo ello ha sido crucial para incrementar la cantidad de estudiantes al examen de admisión en relación a la gestión 2024.
Afianzar al estudiante es importante, el movimiento que se genera en la “llamada industria sin chimeneas” o la “industria del conocimiento”, se refleja en el consumo, en la oferta y demanda de empleo y la generación de emprendimientos principalmente; en este sentido, la pregunta formulada es ¿cuál es el desenvolvimiento social y económico de los universitarios en Sucre?; según los micro y metadatos del INE; el 18,3% de la población que estudia está representado por los universitarios, frente al 16% del peso nacional, los estudiantes universitarios en un 90% son solteros, en 6% convivientes en 2,7% casados y en 1,3% divorciados.
En Sucre se ubican el 90% del total de los universitarios (de la universidad pública y universidades privadas), el 10% se encuentran estudiando en las áreas rurales (unidades desconcentradas); el 96,7% se encuentran inscritos en la Universidad San Francisco Xavier y el 3,3% en universidades privadas; un 85,4% tienen una edad entre 19 a 27 años, el 6,3% de 17 a 18 años, 6,7% de 28 a 36 años, 1,3% de 37 a 45 años y un 0,2% de 46 a 54 años; en cuanto al lugar de donde radican para ejercer sus estudios (en los últimos 5 años) el 94,5% radican en Sucre, el 3% radica de Potosí el 1,5% en el interior de Chuquisaca y el 2,5% en otros departamentos. La provincia Tomina en Chuquisaca es de donde provienen la mayor cantidad de estudiantes del interior seguido de la provincia Hernando Siles, en cuanto a municipios se destacan Sopachuy con 1% y Monteagudo con 0,3% en participación de estudiantes; en cuanto a las características de migración de los estudiantes el 82,6% dejó su lugar de origen por estudios y el 17,4% por razones familiares.
En cuanto a la participación en el mercado de trabajo el 29,2% trabaja y estudia a la vez, el 75,8% trabaja en un negocio privado de estructura familiar, micro o pequeña empresa, el 12,1% en la administración pública, el 2,8% en empresas públicas y el 9,3% en empresas privadas medianas, en cuanto al mercado informal el 62% trabaja o realiza alguna actividad en el mercado informal, el 18% en empresas del régimen simplificado y el 20% en el régimen general.
En cuanto a los ingresos que generan como fruto de su ocupación principal se tiene un promedio de Bs. 2.114 una mediana de Bs. 800 un mínimo de Bs. 100 y un máximo de Bs. 12.000; el 25% gana Bs. 600 o menos, el 75% Bs. 2.600 o menos, percibiendo en muchos casos la presencia de subempleo, sin duda la asignación de becas coadyuva y fortalece para que el estudiante pueda desempeñarse académicamente y además sustentar sus estudios
En cuanto a vivienda el 71,2% de los estudiantes universitarios viven en casa propia, el 7,2% vive en alquiler, el 5,4% en contrato anticrético, el 2,7% en casa propia, pero se encuentra hipotecada, el 10,8% en casa de parientes o amigos y el 2,7% cedida por servicios.
En los últimos 10 años la Universidad tuvo en promedio 49.000 estudiantes, infiriendo significaría que alrededor de 14.000 estudiantes estuvieran realizando alguna actividad económica generando en promedio Bs. 30.247.112; el 50% del movimiento económico está por encima y por debajo de Bs. 11.446.400.
Cerca de 3.528 estudiantes viven en alquiler; tras la revisión de datos oficiales sobre los precios de alquileres en la ciudad de Sucre, estos oscilan entre Bs. 400 a Bs. 1000, dependiendo de la infraestructura, por tanto, en promedio se estuviera generando Bs. 2.116.800 por concepto de alquileres.
En cuanto a los anticréticos 2.646 estudiantes estuvieran bajo esta modalidad de arrendamiento, los anticréticos para familia reducida está entre Bs. 30.000 a Bs. 70.000; entonces, en promedio se estuviera generando un movimiento de Bs. 132.300.000.
Queda demostrado con datos que los estudiantes universitarios cumplen una labor importante en el acontecer económico y social de Sucre, y que la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca es una de las instituciones públicas que más externalidades y efectos positivos trae en la economía regional; lo descrito solo es una parte del movimiento económico de la Universidad, en próximos análisis se podría hablar de los niveles de gasto e inversiones que generan los estudiantes, del movimiento económico que generan los docentes y administrativos; además de la incidencia en la economía local en relación al presupuesto, inversiones y re inversiones.
Por:
M.Sc. Cristian Calderón Collazos
Ing. Juan Pablo Álvarez Orías
Docentes USFX

El Instituto de Investigaciones en Neurodesarrollo cumplió 14 años de trabajo con niños y adolescentes autistas y TDAH
Los antecedentes de fundación del Instituto de Investigación en Neurodesarrollo, dependiente de la facultad de Ciencias Tecnológicas de la Salud se remonta al año 2005, cuando la docente Ivonne Ramírez establece la práctica de aula en la carrera de Kinesiología y Fisioterapia con el objetivo de facilitar a los estudiantes el contacto con la problemática de la discapacidad de origen neurológico.
A partir de esta iniciativa, se presentaron varios proyectos a distintos fondos concursables internacionales, encaminados a superar los conocimientos en esta temática que se tenía hasta entonces. Siguiendo esa línea, el 2010 se presenta un proyecto para el estudio del espectro autista de acuerdo a la convocatoria publicada por la ONG española Infancia Sin Fronteras, de Salamanca – España, instancia que lo califica en primer lugar entre otros proyectos.
“Nosotros ya veníamos funcionando con otros trastornos del Neurodesarrollo y trastornos motores en particular, por las características de la carrera; sin embargo, para ese periodo histórico, se ve que los signos motores que hace al estudio de los cientistas en el movimiento, los kinesiólogos tienen mucho que ver con los otros trastornos, que en realidad es un común denominador. En ese momento, muchos no comprendían por qué la carrera estaba atendiendo a niños autistas. Ahora se sabe muchísimo sobre la desintegración sensorial y motriz que es motivo muchas veces de la inadaptación de los niños y adolescentes autistas, TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) y otros tipos de coocurrencias, denominado así a estas condiciones; es decir que no hay autismos puros, no hay TDAH puros, más bien, hay la probabilidad de una coocurrencia es muy alta, por lo que se descarta que se trate de enfermedades, más bien de condiciones del Neurodesarrollo”, explicó la directora del Instituto de investigación en Neurodesarrollo, Ivonne Ramírez.
Inauguración
El 14 de marzo de 2011 se inaugura oficialmente el Instituto de Neurociencia, llamado después, Instituto de Investigación en Neurodesarrollo, con la presencia del rector de la Universidad de Salamanca, el director de Neurociencias de dicha universidad española, además de las autoridades universitarias de San Francisco Xavier, junto con un equipo multidisciplinario de psicólogos, médicos y otros profesionales del área que tenían el propósito de enfocar toda su experiencia en el servicio a los niños y niñas.
El Instituto desde un principio no tuvo el propósito de suplir las funciones del Estado, más bien su objetivo se concreta en el estudio científico sobre el el autismo (¿qué es?) y el TDAH, no tanto en sus causas, más bien en sus formas de manifestación.
Si bien en el mundo se siguen estudiando ambas condiciones, las posibilidades terapéuticas ofrecen más desafíos y plantean nuevos retos para trabajar con niños y adolescentes autistas y TDAH.
“La población que atendimos entre el 2011 y 2014 ahora son adolescentes y jóvenes, entonces estos cambios nos exigían desarrollar nuevos programas que validen instrumentos para hacer un diagnóstico funcional , porque los marcadores neurobiológicos en la actualidad no existen en el autismo, el TDAH o el alto funcionamiento”, sostuvo la directora del instituto de Neurodesarrollo, quien añadió que el diagnóstico funcional ayuda para que las familias, los académicos y la sociedad en general adapten sus entornos para garantizar un desarrollo pleno de los niños y adolescentes con estas condiciones.
“Si bien el niño se adapta a un entorno, pero ese entorno también le tiene que ofrecer un espacio de recibimiento que reconozca la neodivergencia», añade Ramírez.
El instituto como núcleo de formación y capacitación
Por tratarse de un instituto de investigación, los estudiantes de la carrera de Kinesiología y Fisioterapia son los actores fundamentales que participan en los proyectos y la atención a los niños y adolescentes neodivergentes, es así que hasta la fecha han sido cientos de jóvenes que se formaron en el Instituto, veintidós de ellos se beneficiaron con becas de formación en distintas universidades del mundo que estudian los espectros del Neurodesarrollo. Estos noveles profesionales, en la actualidad trabajan en diversas entidades públicas y privadas del país, quienes además transmiten sus conocimientos y experiencias a los estudiantes de su carrera.
Infancias
Entre los tantos productos del Instituto se destaca el libro Infancias. Es una revista científica que publica desde hace muchos años artículos de investigación, relacionados con las experiencias y estudios realizados en el instituto durante una gestión; también incluye artículos producidos por investigadores externos que la visitan durante el año; en ese contexto, se tuvo la presencia de una docente internacional que hace pasantías con profesores de California (Estados Unidos), además se recibió a varios pasantes españoles que se quedan temporadas más cortas.
“Durante su estancia, aportan a la formación y construcción de planes y protocolos de investigación que luego se materializan en reportes concretos que se publican con mayor éxito en espacios académicos expectables y en publicaciones locales de validación de guías y manuales para maestros y padres de familia”, afirmó la profesional.
Sobre el mismo punto, Ramírez adelantó que el 2 de abril próximo se presentará un material específico, que es producto de los avances teóricos que se tienen en el mundo sobre los trastornos del Neurodesarrollo y las experiencias desarrolladas en el instituto que se convierten en criterios de verdad; lo que en suma, permiten fortalecer la práctica sostenida.
Equiparado con entidades internacionales
Sin bien el instituto enfrenta muchas dificultades de orden económico, relacionadas principalmente por no contar con una partida presupuestaria que colabore con los planes programados para la gestión, su producción académica está al mismo nivel de otros institutos del mundo; por otro lado –y quizás más importante aún- es importante destacar que desde su fundación cuenta con la confianza y apoyo de los padres de familia.
“Consideramos que el nivel del instituto es competitivo con otras instituciones a nivel internacional. Esto se evidencia no solo por el reconocimiento de las instituciones y universidades del exterior, también por la confianza de los padres de familia y de muchos estudiantes de psicología de las universidades de Sucre que realizan sus pasantías y tesis brindando programas para padres», aseveró Ivonne Ramírez.
Inicio de actividades el 17 de marzo
Este lunes 17 de marzo inician las terapias de la presente gestión en las áreas: sensorial, motricidad y lenguaje, que es una de las prioridades del instituto. Se asiste a niños desde recién nacidos hasta los 15 años. El desafío para este año es el encuentro de jóvenes neodivergentes a quienes se les brindará el acompañamiento por parte de profesionales del área de la salud mental.
El instituto de Investigación en Neurodesarrollo ha cumplido 14 años de servicio a la población, su característica que la diferencia de cualquier centro similar, es que no solo ofrece asistencia a los niños, adolescentes y a sus familias; en otras palabras, no se limita a la interacción social, más bien su radio de acción hace hincapié en la construcción de nuevos saberes en torno al neodesarrollo y la neodivergecia a fin de construir entornos favorables al desarrollo pleno de niños y adolescentes autistas, TDAH u otros espectros.
JCV


El Sistema de la Universidad Boliviana rechaza la aprobación de los contratos de explotación de litio
Durante la VII Conferencia de Universidades desarrollada el pasado jueves en la ciudad de El Alto, se aprobaron importantes resoluciones vinculadas con la problemática económica que enfrentan las universidades, el desarrollo académico, la conmemoración del Bicentenario de Bolivia, entre otros temas.
La delegación que representó a San Francisco Xavier fue encabezada por el vicerrector, Erik Mita y la representación docente y estudiantil.
Sobre el punto, el vicerrector informó uno de los temas de mayor impacto que abordo la Conferencia tuvo que ver con el informe técnico de las universidades Tomás Frías de Potosí y Técnica de Oruro respecto a los contratos de explotación de Litio. Luego de su análisis se aprobó rechazar dichos contratos por atentar a los intereses nacionales.
De igual forma se aprobó que la Conferencia extraordinaria a realizar en Sucre el 27 de marzo, el Sistema de la Universidad Boliviana emitirá el Manifiesto de las casas de estudios superiores respecto a la conmemoración del Bicentenario de Bolivia, además se incluirá el análisis sobre la situación económica de las universidades.
En el plano económico, se resolvió que una vez se reciban todos los requerimientos y demandas presupuestarias de las universitarias públicas, se compatibilizará en su solo documento para iniciar las negociaciones con el gobierno en los primeros días del siguiente mes. Las negociaciones también incluirán la aprobación de proyectos de ley que definan nuevas fuentes de financiamiento; por ejemplo, coparticipar en la distribución de las regalías por la explotación de los recursos evaporiferos del litio.
“Se aprobaron también las resoluciones de la Secretaria de Evaluación y Acreditación del Comité Ejecutivo de la Universidad Bolivia (CEUB) que tiene que ver con la acreditación de nueva carreras a nivel nacional”, acotó el vicerrector Mita.
JCV

El rector Walter Arízaga realiza el seguimiento a la implementación del control biométrico para el sector docente
Con el objetivo de realizar el seguimiento a la implementación del control de asistencia biométrico, el rector Walter Arízaga se reunió hoy con los directores de carrera.
La autoridad mencionó que en el cambio de un sistema de control por otro, se evidencian algunas dificultades de orden técnico que están siendo resueltas paulatinamente. “Desde el siguiente lunes se retirará definitivamente la planilla de asistencia en varias carreras, es el caso de la Medicina, donde previamente se realizó un seguimiento a la aplicación del sistema biométrico; seguramente, las demás unidades facultativas seguirán estos pasos. De nuestra parte estamos dispuestos a seguir colaborando en la implementación definitiva”, afirmó el rector.
El impacto del sistema biométrico ya se deja ver, dijo la autoridad, porque ahora las clases comienzan en la hora señalada y finaliza de la misma manera, lo cual garantiza el cumplimiento de los programas de estudio y el aprovechamiento de los estudiantes, quienes están obligados a asistir puntualmente porque saben que su docente está en el aula en la hora indicada.
“El objetivo no concluye con la implementación del biométrico, más adelante vamos adecuar ambientes para que en las horas complementarias del docente pueda realizar otras labores, como revisión de trabajos, calificaciones, llenado de notas, etc. de tal manera que el docente no se sienta obligado a cumplir con estas responsabilidades en su casa. Queremos hacer una transformación profunda en San Francisco Xavier, esto representa cambiar de mentalidad para cualificar el proceso de enseñanza – aprendizaje”, adelantó la autoridad.
JCV