

PORTAL DE NOTICIAS USFX

El rector Walter Arízaga firmó el convenio con la Universidad Molise para el intercambio, la formación e investigación
Con el objetivo de afianzar las políticas universitarias de Internacionalización, el rector Walter Arízaga Cervantes este martes suscribió el convenio de cooperación con la Universidad italiana de Molise (Unimol).
El acuerdo, que se extenderá por cinco años, tiene la finalidad de fomentar el intercambio de docentes, investigadores y estudiantes, a la vez de incentivar el desarrollo de proyectos relacionados con la formación, investigación y educación continua.
“Seguimos construyendo puentes académicos que fortalecen nuestra presencia internacional y consolidan a la Universidad como un referente en educación superior en América Latina”, sostuvo el rector Arízaga, luego de informar desde Italia sobre este importante convenio.
JCV

El rector Walter Arízaga firmó en Italia un convenio para beneficiar a los profesionales de San Francisco Xavier
El rector de la Universidad de San Francisco Xavier, Walter Arízaga, firmó el convenio con la Escuela Superior Meridional de Nápoles (Italia) con el propósito de facilitar a los profesionales de San Francisco Xavier postular a programas de Doctorado.
De igual forma, se reunió con el rector de la Universidad de Nápoles Federico II, Matteo Lorito para ampliar -en distintas áreas- los programas de posgrado que se desarrollan entre la Universidad italiana y San Francisco Xavier.
La agenda que cumple la primera autoridad de la Universidad chuquisaqueña en Italia contempló su visita al Policlínico Universitario de Nápoles; en la ocasión, se adelantaron las conversaciones para llevar adelante programas de especialidad en el área de salud e intercambio docente.
El rector Arízaga develó que gracias a estos contactos con universidades europeas se abre la posibilidad para la movilidad docente por tres y seis meses, a más de participar en maestrías y doctorados.
El cronograma de trabajo que cumple la principal autoridad de San Francisco Xavier comprende su visita a la Universidad de Molise, en Campobasso, donde está previsto firmar un convenio de cooperación. En la actualidad, dos ingenieros civiles graduados en la Universidad de San Francisco Xavier realizan el Doctorado en esa casa de estudios superiores.
JCV
Fotos: Gentileza

Descubre tu futuro profesional: USFX presenta su oferta académica el 7 y 8 de mayo
La Dirección de Interacción Social y Extensión Universitaria, en coordinación con la Dirección Departamental de Educación y el Vicerrectorado, desarrollará las “Jornadas de Difusión Académica” los días 7 y 8 de mayo, de 8:00 a 18:00. La actividad tiene como objetivo dar a conocer el perfil profesional y el campo laboral de cada carrera. La jornada se iniciará con charlas motivacionales en el Teatro Gran Mariscal, organizadas en cuatro grupos por la mañana y otros cuatro por la tarde.
Durante las jornadas se presentarán 85 carreras pertenecientes a 16 facultades, de las cuales 15 están en Sucre y una en Muyupampa. Además, estarán presentes las carreras que tienes unidades desconcentradas en diferentes municipios del Departamento como Alcalá, Monteagudo, Macharetí, Redención Pampa, San Lucas, Camargo, Villa Serrano y Padilla, todas ellas dependientes académicamente de las facultades que están en la ciudad. Las actividades centrales se desarrollarán en el Parque Bolívar, donde cada Carrera contará con un espacio para exponer su oferta académica, proyectos e iniciativas.
El evento busca fortalecer el vínculo entre la Universidad y la sociedad, orientando a los jóvenes sobre las diversas opciones de formación superior. Se espera una participación activa de estudiantes, docentes y público en general, en dos jornadas donde se destacará el compromiso de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca con la educación y el desarrollo regional.
ALH

Se habilitarán dos accesos de tránsito entre el edificio histórico de la Universidad con la Iglesia de San Miguel y la Casa de la Libertad
En el marco el proyecto «Puesta en valor de la Manzana Jesuítica», se trabaja en los últimos detalles técnicos y administrativos para abrir dos accesos de tránsito entre el edificio histórico de la Universidad con la Casa de la Libertad y el templo de San Miguel. Sobre el punto, la encargada del proyecto, Carla Jaliri, informó que el primer acceso comprende entre la planta alta del edificio universitario con el coro de San Miguel y el segundo vinculará la exBiblioteca de Derecho con el segundo patio de la Casa de la Libertad.
“Se está comenzando a trabajar en el replanteo de las áreas que se han propuesto como aperturas; es decir, se tiene que tener todas las soluciones constructivas para dar el paso certero, ya que se trata de inmuebles de categoría tipo A de alto valor histórico y estético, por lo que nuestra intervención tiene que ser acertada y sobre todo cuidadosa”, explicó.
Al estar definido que ambos accesos serán de tránsito entre estos tres edificios, se ha requerido la aprobación de un protocolo que estipule los horarios específicos para que el público ingrese por estos lugares. Una vez que se firme el protocolo entre estas instituciones iniciarán los trabajos de apertura.
Sobre el mismo tema, la arquitecta Jaliri develó que se estudia la posibilidad de habilitar un tercer espacio de subsuelo entre el salón de honor del edificio histórico con la cripta principal de la Iglesia de San Miguel, ubicada por debajo del retablo.
“Para habilitar este acceso de subsuelo tenemos que complementar algunos datos importantes, entre ellos, el análisis de suelo que se realizó el pasado viernes, pero habrá que ver la firmeza y la capacidad que tenga el suelo en ese sector para que podamos trabajar acertadamente”, indicó.
La inauguración de los dos primeros accesos estaba prevista para el 25 de mayo, pero debido a la demora de autorización por parte de la Fundación Cultura del Banco Central de Bolivia los trabajos están un tanto demorados, señaló Carla Jaliri.
JCV

El ITA ofertará siete novedosos productos en la Fexpo Sucre Bicentenario 2025
El Instituto de Tecnología de Alimentos USFX (ITA), asume el desafío de ser un referente productivo empresarial en Chuquisaca; con ese fin, tiene como base proyectos de investigación que ejecutan estudiantes de grado de la Facultad de Ciencias y Tecnología y de la carrera de Bioquímica.
El resultado de este primer esfuerzo se traduce en siete proyectos que se presentarán en la Fexpo Sucre Bicentenario 2025 (a realizarse del 9 al 18 de mayo). El director ejecutivo del ITA, Eduardo Rivero Zurita, explicó que se trata de innovaciones en el campo industrial con la proyección de ingresar al mercado, se trata de la cerveza de amaranto que se produce en convenio con Helvetas, además de productos cárnicos como el jamón serrano, queso de chancho y el chorizo chuquisaqueño, también se presentará una nueva marca de vino y una gran variedad de lácteos.
“Lo importante es mostrar que sí se puede realizar empresa en Chuquisaca”, afirmó el director del ITA.
Sobre el mismo tema, anunció que con el apoyo del rector Walter Arízaga se gestiona la creación de tres fábricas: de vino, singani y sidra que funcionarán en el ITA como empresas universitarias. Sin embargo, adelantó Rivero, las puestas del instituto están abiertas a otras iniciativas de los productores locales y nacionales.
“Por ejemplo, si un productor de quinua quiere sacar su producto, pero no tiene el equipamiento para la producción de derivados, en el ITA le ofrecemos el servicio a través de la fórmula 70/30; es decir, 70% de los beneficios para el productor y 30% para el ITA”, explicó, al subrayar que esta nueva dinámica que asume el instituto está enfocada en fortalecer a los emprendedores y productores del departamento.
Las plantas piloto que tiene la Facultad de Ciencias y Tecnología en inmediaciones del ITA, ahora son pequeñas empresas y unidades de práctica laboral de los estudiantes de Bioquímica, Industrias de Alimentos y Química Industrial. En la actualidad trabajan en estos laboratorios 25 estudiantes que, simultáneamente, realizan investigaciones para sus proyectos de grado.
“También realizaremos en estas plantas piloto programas de maestría y doctorado internacional, en coordinación con universidades de España y Colombia. Auguramos que estos programas se concreten a la brevedad posible para darle mayor énfasis a la parte de investigación de alto nivel, innovación y publicación de artículos científicos”, acotó.
JCV

Del 12 al 14 de mayo: La carrera de Odontología será evaluada para su Reacreditación Internacional
La Comisión Nacional de Acreditación de Carreras Universitarias (CNACU) comunicó a la Decanatura de la Facultad de Odontología que la evaluación externa se desarrollará del 12 al 14 de mayo, con fines de acreditación al sistema Arcu-Sur del Mercosur educativo.
El decano, Jhonny Mezza, añadió que la comisión de pares estará integrada por dos docentes extranjeros procedentes de Colombia y Argentina y uno del Sistema de la Universidad Boliviana.
Luego de seis años la carrera de Odontología reedita esta experiencia que representó llevar con éxito la autoevaluación y la aplicación del plan de mejoras relacionada con el proceso de enseñanza – aprendizaje en el grado y posgrado, además de la ejecución de proyectos de investigación e interacción social.
Al margen de estos aspectos, esta unidad facultativa priorizó la inversión en equipamiento moderno para las clínicas odontológicas, los laboratorios, gabinetes y talles de práctica; en este campo, se destaca la reciente adquisición de un tomógrafo computarizado de última generación que está al servicio de la enseñanza y de la población. Según se informó el día de su entrega, esta es la única facultad del sistema de universidades que tiene este equipo moderno de tomografía.
“Cada vez que hemos afrontado la evaluación externa, hemos implementado proyectos de mejora y actualización, tanto en el equipamiento como en la infraestructura, pero también realizamos la actualización de los planes de enseñanza. Por todo ello, considero que estamos en buenas condiciones para reeditar una nueva acreditación internacional, que no solo es un logro para esta facultad, también lo es para la Universidad”, destacó el decano, al subrayar que es grande la expectativa en la comunidad universitaria de esta facultad, lo que ha generado la sinergia y el compromiso institucional.
Beneficios de la acreditación al Arcu-Sur
Los estudiantes son los principales beneficiados porque su título profesional es reconocido en los países que integran el Mercosur, lo que permite revalidarlo y homologarlo con facilidad para participar en programas de posgrado en universidades de la región.
El otro beneficio tiene que ver con la movilidad estudiantil; es decir, los estudiantes de Odontología pueden ser favorecidos con becas a través de distintos programas de intercambio; en este escenario, para el segundo semestre está programada la recepción de un estudiante colombiano y de la carrera de Odontología se trasladará a una universidad de Brasil.
El sector docente también se beneficia con el intercambio, por ejemplo, dijo el decano Mezza, está programado para este año que un docente viaje a un país vecino para conocer y participar en el proceso de enseñanza de otra Universidad.
Socialización sobre la importancia de la acreditación
Desde hace más de un mes se llevan adelante talleres de socialización con la comunidad universitaria de Odontología; en ese marco, se realizó esta tarea con docentes y con el 100% de los estudiantes y trabajadores administrativos. En la actualidad se desarrollan talleres de capacitación a grupos más pequeños de docentes, estudiantes y administrativos relativos al manejo del sistema de bioseguridad.
Al margen de estas acciones, la infraestructura de la Facultad de Odontología se remoza con trabajos de mantenimiento en todas las áreas: aulas, clínicas, laboratorios, gabinetes, ambientes de recepción, baños, por citar algunas áreas, esta tarea es acompañada con la incorporación de la señalética en los dos bloques que integran el edificio de la facultad.
Feria de acreditación
El 8 de mayo los estudiantes y docentes realizarán en predios de la Facultad la Feria de la acreditación, será una oportunidad para que los estudiantes expliquen e informen a sus pares y a la población en general qué es la evaluación externa, qué es la acreditación y las ventajas de este reconocimiento internacional que, entre otras cosas, representa que el proceso de enseñanza y aprendizaje impartido en esta carrera está en igual o mejores condiciones en relación a otras universidades que son parte del Mercosur. “En la Feria participará toda la comunidad facultativa, se instalarán stands para informar en qué consiste la acreditación del sistema Mercosur. Los estudiantes informarán sobre estos temas a través de diferentes métodos pedagógicos e instrumentos lúdicos, donde se intercambiarán preguntas y respuestas, además de entregar premios a los participantes.
Jornada de limpieza
El vienes 9 mayo está programada la jornada de limpieza de todos los ambientes de la Facultad de Odontología, se hará brillar hasta el último rincón y se le pondrá a punto para recibir a los pares evaluadores. En esta actividad participarán las autoridades, docentes, estudiantes y administrativos.
JCV

Notable incremento en la producción académica de la USFX: más artículos científicos, carreras acreditadas y libros

En una muestra clara y fiel reflejo del fortalecimiento académico y científico, la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca ha informado a través de sus diferentes dependencias un notable incremento en su producción científica e intelectual durante estos dos últimos años de la presente gestión. Según datos presentados por la Dirección de Planificación y Evaluación Académica, la Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología y Secretaria General de Vicerrectorado, se ha registrado un aumento significativo en la cantidad de carreras acreditadas, artículos científicos publicados en Scopus y libros editados por su propia comunidad.
Durante el periodo 2023-2024, los docentes e investigadores de la Universidad publicaron 46 artículos científicos en revistas indexadas, lo que representa un notable incremento en comparación a otras gestiones. Estos trabajos abarcan disciplinas tan diversas como las ciencias de la salud, tecnología, sociales, humanidades y agrarias.
Asimismo, hasta la fecha 21 carreras lograron la acreditación nacional e internacio0nal, elevando el total de programas académicos acreditados, una cifra muy importante para la institución académica. Esta meta alcanzada garantiza estándares de calidad en la formación profesional, fortalece la confianza de los estudiantes y mejora la empleabilidad de los egresados.
En el campo editorial, publicación de libros, la USFX también ha mostrado un crecimiento importante: se publicaron 29 a través del Consejo Editorial y 96 en todas las carreras de la Universidad, ya sean estas en el ámbito académico y de investigación, escritos por docentes y equipos multidisciplinarios. Estos materiales bibliográficos serán presentados en ferias del libro y encuentros académicos, contribuyendo a la difusión del conocimiento.
El Vicerrector de la Universidad, Erick Mita Arancibia, ponderó estos resultados alcanzados hasta la fecha: “Este crecimiento es fruto del compromiso de toda la comunidad universitaria. Seguiremos trabajando por la calidad y el desarrollo científico como ejes centrales de nuestra misión académica”, afirmó la autoridad.
Con estos logros tangibles, la USFX reafirma su papel como un motor de conocimiento y desarrollo en la región, consolidando de esta manera su proyección nacional e internacional.
MFR

Adiós Ramón Delgado Loayza… La Universidad de San Francisco te agradece por tu obra y tu compromiso con la restauración del patrimonio cultural de Chuquisaca
Cuando el conocimiento se queda en la estantería, el ego es el único que engorda; pero, si más bien los conocimientos y las habilidades adquiridas son puestos al servicio de la gente y las instituciones, se deja una obra imperecedera, una herencia que trasciende y siembra camino.
Así pensaba y vivía Ramón. Todo lo que aprendió en la Escuela Taller Sucre y en el curso de restauración en Italia lo puso al servicio del patrimonio cultural de Sucre, porque estaba convencido que su conservación merecía la dedicación, el empeño, la capacidad y el compromiso permanentes.
Desde esa óptica, puso a prueba su talante y creatividad en el Museo Colonial Charcas USFX donde se dedicó a restaurar obras de arte de altísimo valor; en ese trajín, observó el año 2016 que muchos cuadros provenientes del periodo colonial y republicano estaban en un proceso de deterioro debido a la presencia de microorganismos; Ramón no se quedó con la mera observación, planteó una solución a partir de la creación de una aplicación química idónea de inhibir hongos y bacterias.
Esta iniciativa la planteó a la carrera de Bioquímica con el fin de profundizar el estudio de este tema e identificar con precisión el tipo de hongos y bacterias, asumieron el desafío las docentes Magaly Magariños y Carmen Encinas con quienes elaboró el proyecto de investigación que ganó el primer lugar en las Jornadas de Ciencia e Innovación 2016 USFX; con todo, los estudios prosiguieron hasta crear una aplicación que es capaz de inhibir a los hongos y bacterias a partir de la mezcla del sulfato de cobre y el óxido de zinc. Este producto denominado “Socuzinc” fue presentado durante el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología 2019, donde logró el primer lugar en su área. A partir de entonces, se realiza el trámite para lograr la patente de este producto que fue entregada por el Servicio Nacional de Protección Intelectual el 2023, constituyéndose en la primera que obtuvo la Universidad.
Simultáneamente a esta investigación, Ramón llevó adelante diversas investigaciones para lograr productos que garanticen la restauración y conservación de los bienes patrimoniales; con ese afán, creo un impermeabilizante con base en el extracto del tomate capaz de proteger los monumentos históricos de Sucre. Con la colaboración de estudiantes de Bioquímica y Arquitectura se restauró el monumento a los Héroes de Ayo – Ayo Cosmini en el Cementerio General y las estatuas del Mariscal Antonio José de Sucre y Bernardo Monteagudo en la Plaza 25 de mayo.
Entretanto, su trabajo prosiguió en la restauración de las obras pictóricas del Museo Colonial Charcas y los objetos de arte de los museo Gutiérrez Valenzuela y Costumbrista.
El 2023 propuso a las máximas autoridades de San Francisco Xavier la restauración del retrato del fundador de la Universidad, el padre jesuita Juan de Frías Herrán, que se encuentra en la parte superior del escenario del Paraninfo Universitario. Luego de varios meses de trabajo, la obra restaurada fue presentada en febrero del 2024, año en que la Universidad conmemoró los 4 siglos de su fundación.
De ahí en más, el destacado restaurador se impuso nuevos retos planteados por el rector Arízaga, uno de ellos es restablecer la Manzana jesuítica integrada por el edificio de la Universidad, la Casa de la Libertad y el Templo de San Miguel; a mediados del 2024 inició la restauración de una las criptas de dicho templo, entregado en noviembre del 2024. En ese contexto, junto con la Arquitecta Carla Jaliri trabajó hasta el último día de su vida en la puesta en valor de la Manzana Jesuítica.
El 10 de abril, en oportunidad de la reinauguración de la Escuela Taller Sucre por parte de la Universidad, el rector anunció que Ramón Delgado y Carla Jaliri serían los encargados de esta Escuela taller; en la ocasión, Delgado presentó el diagnóstico y el proyecto de restauración de la estatua del Sagrado Corazón de Jesús que se encuentra en la cima del cerro Churuquella; según anticipó, el 7 de agosto se realizaría su entrega en conmemoración al Bicentenario de Bolivia y los 100 años de su entronización.
Hoy, la Universidad le brindó un justo homenaje, la comunidad universidad le agradece por su servicio en favor del arte y la restauración. Las principales autoridades recordaron que su paso por esta vida dejó una huella indeleble, por lo que expresaron su eterno agradecimiento por su labor y compromiso con la Universidad y el patrimonio cultural de Chuquisaca.
“Hasta pronto querido Ramón, nos volveremos a reencontrar allá donde Dios nos ha preparado ese hogar para todos. Que Dios te tenga en su santa Gloria”, manifestó el rector Walter Arízaga.
“Una persona que amó a la Universidad, por eso no escatimó ningún esfuerzo para trabajar en el cuidado del patrimonio. Ramón Delgado ha sido además, un gran maestro que dejó sus enseñanza a muchos jóvenes y estudiantes de Sucre”, destacó el vicerrector Erick Mita.
Su compañera de vida, Banessa Thenier, al momento de despedirse resaltó la calidad humana de Ramón, enfatizó que él hizo de su vida un puente para que nuevas generaciones transiten por la pasión por el arte y el servicio a los demás. “Su currículo no era una hoja, era la vida misma y su aula no tenía paredes. Su jornada de trabajo a menudo se extendía hasta largas horas de la noche y fines de semana, porque para él ayudar a otros no era un trabajo…”.
JCV

La carrera de Derecho fue acreditada en condiciones excepcionales de calidad y excelencia académica con un puntaje de 95.70
Alrededor de las once de la mañana de este viernes 25 de marzo, inició el acto de lectura sobre los resultados de la evaluación externa por parte de docentes del sistema de la Universidad Boliviana y de Buenos Aires Argentina.
Durante dos jornadas, los pares externos revisaron la documentación de la autoevaluación relacionada con el plan de estudios, la calidad y trayectoria profesional de los docentes, el rendimiento académico de los estudiantes, la ponderación entre nuevos estudiantes y el promedio de graduados, además se consideró la producción científica y las acciones de interacción social asumidas por la carrera de Derecho. De igual forma, se entrevistaron con autoridades, docentes, estudiantes y empleadores. En el plano de infraestructura y equipamiento, la comisión evaluadora visitó las aulas, gabinetes, talleres y la biblioteca central. Todos estos elementos fueron considerados por separado en la elaboración del informe final leído por el secretario de Evaluación y Acreditación Académica del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), José Luis Segovia.
“El equipo de evaluación externa de la carrera de Derecho, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de San Francisco Xavier, habiendo analizado el documento de autoevaluación y realizada la visita externa y desarrollo de los modos de evidencia, propone al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, que la carrera antes mencionada SEA ACREDITADA. Con base al resultado de la evaluación cualitativa, LA CARRERA SE ENCUENTRA EN CONDICIONES EXCEPCIONALES DE CALIDAD Y EXCELENCIA CON UN PUNTAJE DE 95.70”, destacó Segovia.
Concluida la lectura in extenso del informe de evaluación externa, el secretario del CEUB, informó a las autoridades universitarias y a la concurrencia en general, que el puntaje obtenido por la carrera de Derecha de San Francisco Xavier es el más alto entre todas las carreras de Derecho del Sistema de la Universidad Boliviana.
Las autoridades universitarias, facultativas y de carrera destacaron que la acreditación de la carrera de Derecho marca el inicio de una nueva etapa de excelencia en la historia de esta unidad académica; sin embargo, anotaron que el legado dejado por todos los que aportaron a la fama y el prestigio mundial de la Carrera de Derecho, seguirá marcando el Norte de las acciones institucionales.
Rector Walter Arízaga Cervantes
“La forma de demostrar que la Universidad está bien, es trabajando, no criticando, dando de uno todo lo que se tenga en favor de su institución. Hoy estamos acreditados con la mejor nota a nivel nacional de las carreras de Derecho y ese es el trabajo de ustedes, porque nosotros tenemos la obligación de trabajar de darles todo, pero ustedes han logrado este trabajo. Hoy es un día de fiesta para la carrera de Derecho, es un día de fiesta para la Universidad de San Francisco Xavier, tenemos a la carrera más antigua acreditada con excelencia y ese es el mérito de toda la comunidad de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales».
¡Muchas felicidades!
Director de Derecho, Freddy Magariños
“El peso de esta carrera, la historia de esta carrera es innegable, por lo que no olvidemos que seremos siempre la carrera que ha parido esta Universidad, la carrera que ha parido este país y tenemos que seguir trabajando para mantener esa calidad”, destacó, el director de Derecho Freddy Marariños, al añadir que hay sobrados motivos para sentirse orgullosos porque en esta carrera están los mejores docentes de Derecho y los estudiantes con los más altos niveles de excelencia académica.
Vicerrector, Erick Mita
“Hoy hemos pasado el examen con honores, nuestra carrera de Derecho ha seguido haciendo historia y sigue siendo el orgullo, ese emblema y el baluarte de nuestra Universidad, eso es muy importante porque enaltece la academia, pero sobre todo hace que nosotros estemos orgullosos de pertenecer a este institución”.
Decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Marcelo Encinas
“Esta importante acreditación se ha dado en un momento histórico, cuando Bolivia conmemora el Bicentenario de su fundación. Recordemos que la independencia de Bolivia está vinculada estrechamente con el actuar de los estudiantes de Derecho que influyeron en el primer grito de libertad del 25 de Mayo de 1809 y en la constitución de la República de Bolivia el 6 de agosto de 1825. No hay mejor regalo para nuestra amada carrera, madre de líderes, que la acreditación tan añorada por todos los que estuvimos el privilegio de caminar entre sus pilares”.


Convocatoria Facultad Técnica
CONVOCATORIA PÚBLICA CONSULTOR (A) INDIVIDUAL POR PRODUCTO N°01/2025 – FACULTAD TÉCNICA. Programa de Nivelación de Técnico Superior en Topografía a Licenciatura en Geodesia y Topografía, 2da. Versión.