PORTAL DE NOTICIAS USFX


Autoridades de San Francisco Xavier dieron inicio a la construcción del nuevo edificio de la carrera de Contaduría Pública en San Lucas

Autoridades de San Francisco Xavier dieron inicio a la construcción del nuevo edificio de la carrera de Contaduría Pública en San Lucas

Con  una inversión aproximada de dos millones y medio de bolivianos, en una extensión de 800 metros cuadrados, hoy inició la construcción del moderno edificio de la carrera de Contaduría Pública en el municipio de San Lucas.

Para resaltar la importancia de este hecho, las máximas autoridad de San Francisco Xavier se trasladaron a ese municipio, quienes fueron recibidos efusivamente por la población expresándoles su cariño y reconocimiento por el gran aporte que realiza la Universidad al desarrollo de esa región cinteña.

 El rector Arízaga,  junto con el vicerrector Erick Mita, las autoridades municipales, facultativas y cívicas, inauguró el inicio de las obras; en la oportunidad,  recordó que en 1999, en su calidad de vicerrector, impulsó para que en San Lucas se establezca el primer programa de formación superior de enfermeras y enfermos a nivel de Técnico Superior; años más tarde, el 2010, durante su segunda gestión como rector, aprobó para que en esa región se funde la carrera de Contaduría Pública Técnico Superior; desde entonces, dijo, gestionó con la autoridades municipales la transferencia de un terreno donde la Universidad pueda construir un edificio con destino a esa unidad académica; sin embargo, lamentó que las posteriores autoridades no avanzaron mucho al respecto, hasta que a su retorno al Rectorado (en diciembre del 2022), priorizó definir a la brevedad posible la construcción de esta infraestructura.

“El año pasado visitamos estos terrenos y hoy comenzamos la construcción de este edificio. Estoy seguro que, en el plazo establecido, se entregará esta obra al pueblo de San Lucas para que realmente la Universidad esté presente. Pero ahí no termina el desafío, encargamos al decano de Contaduría Pública, a los directores y docentes adecuar el plan de estudios de esta carrera para que desde el siguiente año pase al nivel de licenciatura, ¡eso es un hecho!”, anunció la autoridad, al plantear a los presentes el desafío de definir hasta  el siguiente año qué nuevas carreras podrían crearse el 2025.

Por su parte, el vicerrector, Erick Mita, destacó la importancia de fortalecer la carrera de Contaduría Pública en ese municipio, ya que la presencia de la Universidad contribuye a dinamizar la economía local y evita la migración de los jóvenes a otras capitales; en ese marco, adelantó que se trabajará en el proyecto para convertir a esta carrera en licenciatura, a implementarse desde el siguiente año.

“Desde el vicerrectorado apoyaremos esta iniciativa, por lo que auguramos que al momento de inaugurar la nueva infraestructura, en abril del siguiente año, también inauguremos nuestra carrera de Contaduría Pública a nivel de licenciatura”, remarcó a la autoridad.

De acuerdo al informe del jefe de proyectos de la Universidad, Wilder Terán, la entrega de esta obra está programada para abril del 2025. Explicó además sobre las características de este nuevo edificio  que contará con aulas diseñadas de acuerdo a las recomendaciones pedagógicas de la educación moderna, además de gabinetes de computación, un salón auditorio, ambientes para el descanso de los estudiantes, áreas verdes y todos los servicios destinados a la educación superior; por último, destacó que la estructura del edificio será sismo resistente.

JCV

Rector Walter Arízaga: “Debemos ejercer la Autonomía Universitaria”

Rector Walter Arízaga: “Debemos ejercer la Autonomía Universitaria”

En oportunidad de celebrar los 94 años de vigencia de la Autonomía Universitaria (1930 – 2024), el rector Walter Arízaga luego de rememorar los hitos históricos que dieron lugar a la conquista de la Autonomía, preguntó a los docentes, estudiantes y trabajadores administrativos ¿En qué ha cambiado la Universidad desde su promulgación hasta la fecha? A manera de respuesta, lamentó que aún se repiten varias circunstancias que impiden –de alguna manera- cumplir con los objetivos institucionales.

En ese marco, enfatizó durante su discurso que la comunidad Universitaria no ejerce plenamente la Autonomía, porque muchos docentes -amparados en la libertad de cátedra- consideran que tienen la libertad para desarrollar el programa de la asignatura sin la debida coordinación con las autoridades y otros docentes.

“Les pregunto a los docentes que dictan una sola asignatura ¿habrá coordinación entre ellos? ¿Dictarán el mismo programa de asignatura?, ¿Evaluarán lo mismo en esa asignatura?… estoy seguro que no. Esto quiere decir que no estamos ejerciendo la Autonomía Universitaria”,  cuestionó la autoridad.

En ese contexto, llamó al compromiso de todos los que integran la universidad para hacer efectiva la defensa de la Autonomía Universitaria que, como explicó el rector Arízaga, está estrechamente relacionada con la producción del conocimiento. Desde esa perspectiva, anunció que gracias al convenio con una universidad se lanzará muy pronto la convocatoria a más de 400 diplomados gratuitos, destinados a beneficiar especialmente a los docentes de San Francisco Xavier; no obstante, subrayó que serán diplomados con alto nivel de exigencia. Además adelantó que se lanzarán 280 maestrías con el 70% de beca bajo las modalidades virtual e híbrida.

“Estamos trabajando para producir ese cambio, para ejercer y defender la Autonomía Universitaria, esto significa poner en práctica lo que nos legaron los estudiantes de Córdoba. (…) En agosto lanzamos grandes desafíos; con ese fin, invitaremos a quienes forman parte de la comunidad Universitaria, si no encontramos respuesta abriremos la oportunidad a nuevos profesionales para que formen parte de estos desafíos, que son grandes. No nos preocupan los recursos económicos para concretar estos proyectos, ustedes me conocen y saben que, cuando nos comprometemos a algo, sí lo cumplimos. Veremos cómo gestionamos los recursos, pero estamos seguros que se producirá ese cambio en la Universidad, porque si no lo hacemos nosotros, las universidades hermanas nos ganarán”, sentenció la autoridad, al concluir su intervención en el acto de conmemoración a los 94 años de vigencia de la Autonomía Universitaria, llevado adelante el 24 de julio en el Teatro Gran Mariscal.

JCV

Reseña histórica sobre la promulgación de la Autonomía Universitaria 1930 – 2024

Reseña histórica sobre la promulgación de la Autonomía Universitaria 1930 – 2024

En 1918, los estudiantes de Córdoba (Argentina), inspirados por el positivismo liberal, exigen dotar a la formación universitaria el carácter científico. La irreverencia estudiantil advierte que el Estado es el principal obstáculo para la libertad de pensamiento; en ese orden, los estudiantes demandan hacerse cargo de la administración universitaria, “La Universidad para los estudiantes”, se reclama, traducido como la democratización de la universidad. Este movimiento generacional pretendía la reforma educacional, expresada en el Manifiesto Liminar de la Federación Universitaria de Córdoba.

Los estudiantes argentinos proponen que el gobierno universitario esté integrado por estudiantes, profesores y egresados, además demandan la docencia libre, el cambio de los métodos de enseñanza y la proyección social de la Universidad. No obstante, Mariano Baptista, señala en su libro “Revolución universitaria” (1956), que el legado del  Manifiesto debe ser entendido como la necesidad de construir una universidad científica y experimental. “atenta a la complejidad que alcanzaban las nuevas formas de producción en el país”.

Las ideas reformistas llegan a Sucre de la mano de Renato Riverín, que vivía en Argentina por motivos académicos durante la asonada estudiantil, éste las comparte con los flamantes dirigentes de la Federación de Estudiantes de Chuquisaca (FECH), refundada en 1924, año en que la Universidad de San Francisco Xavier celebra el tercer centenario de su fundación. En su Manifiesto de constitución y principios fundacionales, los estudiantes de San Francisco Xavier afirman que la autonomía universitaria debe darse en Bolivia como requisito ineludible para la alcanzar la  modernización de la Universidad.  La FECH estuvo integrada por dirigentes de las facultades de Derecho y Medicina, además de estudiantes de la Escuela Normal de Maestros, liderada por Rafael Gómez Reyes, Alberto Salinas, Ramón Chumacero Vargas, Enrique Vargas Sivila y Amelia Chopitea Villa, considerada la primera dirigente mujer de la época que, dos años más tarde (1926), se titula como la primera médico del país.

Si bien esta declaración puede ser considerada en Bolivia como el primer documento que expresa tácitamente la necesidad de alcanzar la autonomía universitaria, es preciso citar que 50 años antes, el expresidente de la República, Tomás Frías (1972 – 1873, 1974 – 1876) aprobó en 1872 la ley sobre la instrucción pública que determina la libertad de enseñanza; en ella, se propone la liberación de la educación media y superior de la administración del Estado para que pase a manos de las empresas e iniciativas particulares. La argumentación de ley afirma que para lograr el avance de la ciencia, las universidades tenían que ser autónomas. Con el mismo razonamiento, Valentín Abecia Ayllón (1846 – 1910), pensaba que el futuro de la educación estaba cifrada en su autonomía y en 1925, Daniel Sánchez Bustamante, propone en el Congreso Pedagógico la autonomía universitaria, al decir que el destino de las universidades está en manos de los profesores y estudiantes.

Como se puede apreciar, la orientación liberal y racionalista de estas personalidades construyó su percepción sobre cómo debía aplicarse la autonomía universitaria; no obstante, para varios autores,  el Manifiesto de Córdoba y los enfoques liberales sobre la educación no marcaron -en todo- la agenda autonomista de los estudiantes bolivianos, quienes, desde el marxismo y el anarquismo asumen una posición crítica sobre el rumbo y el contenido de la educación superior.

El dirigente estudiantil, Ramón Chumacero Vargas, perfila el ideario que debía tener la autonomía al asegurar que a las universidades no se las puede desvincular de los problemas sociales; por el contrario, dice, la autonomía tiene que servir para la liberación del pueblo. “…no solo se hablará de redimir la educación de la tutela estatal, sino también de redimir al pueblo de la clase feuda-burguesa y, al país, del imperialismo. En este  aspecto, nuestro movimiento tiene más semejanza con el movimiento reformista del Perú” (1928).

Oscar Ayala (2021) no encuentra muchas contradicciones entre el Manifiesto de Córdoba y la movilización de los universitarios bolivianos gestada desde 1925, al vislumbrar la existencia del vínculo indivisible entre las demandas sociales del pueblo y las educativas, ya que ambas surgen de un tronco común, a saber, la pobreza, la marginación y la falta de oportunidades para los jóvenes. “Pese a los reiterados pedidos (de autonomía) y movilizaciones, estas aspiraciones no fueron atendidas por el gobierno (Bautista Saavedra – 1920 – 1925); consecuentemente, surgió un frente de acción y articulación en el Primer Congreso Nacional Universitario de Estudiantes realizado en Cochabamba en 1928, el cual establecía una orientación política antiimperialista a la reforma que surgió  a partir del Manifiesto de Córdoba (Durán 1962). No obstante, se construyó un discurso influenciado por  la experiencia universitaria peruana; es decir, que profundiza un vínculo social y reafirma la indivisibilidad de la universidad con el ámbito social” (Komadina 1991, citado por Ayala 2021).

En resumen, los universitarios de Bolivia incorporan al Manifiesto de Córdoba el contenido social y antiimperialista, al entender que el problema de la educación es un problema social y cultural; en razón a ello, anotan que previamente a la reforma educativa, las universidades deben alcanzar su autonomía, para el efecto se demanda que la Constitución reconozca el carácter autónomo de las universidades, esto implicaba la intervención de los estudiantes en el gobierno universitario y permitir la autonomía económica. (Chumacero. 1928).

Bajo esa lógica, la FECH hace suya la demanda de la población chuquisaqueña que, a decir de los estudiantes y organizaciones cívicas, el Departamento sufría el abandono de las políticas centralistas del Estado; ante esto, consideran que la Autonomía Universitaria no solo será el motor de desarrollo de la Universidad, sino de todo el Departamento;  en tal sentido, los estudiantes asumen para sí las aspiraciones de su pueblo, posición que la amalgaman con el pedido de autonomía universitaria. De acuerdo a la interpretación de las dirigencias estudiantiles,  el control total del Estado en la educación superior únicamente ocasiona el desquiciamiento de las universidades, ya que funcionaban en función a intereses clientelares y prebendales. “… la causa evidente por la que la Universidad juegue un rol secundario en las actividades nacionales. Su sometimiento incondicional al poder púbico. Y esa sola causa es el origen de los males fundamentales que la aquejan” (Julio Alvarado. 1927).  

A raíz de la persecución a profesores y alumnos por parte del gobierno de Bautista Saavedra y el cierre de la facultad de Medicina (1925), la demanda por la autonomía cobra mayor fuerza entre los estudiantes, materializada en noviembre de 1927, cuando el rector Renato Riverín (1927 – 1928) presenta al Congreso de la República el Proyecto de Ley de Autonomía Universitaria, elaborada por  Jaime Mendoza, Vicente Donoso Torres, Adolfo Vilar, Fernando Ortiz Pacheco, Armando Solares, Alberto Zelada, Guillermo Francovich, Rafael Gómez Reyes y Ramón Chumacero Vargas. A pesar del rechazo de la clase política para tratar el referido proyecto, el movimiento autonomista no se detiene, más bien se profundiza con la conformación de la Comisión Proautonomía durante la gestión del rector Anastacio Paravicini (1928), integrada por Renato Riverín y varios estudiantes de la FECH, quienes luego de consensuar los lineamientos del proyecto autonomista, presentan el documento en la  Primera Convención de la Federación Universitaria Boliviana (FUB), realizada en  Cochabamba, homologado y aprobado un año más tarde en la segunda Convención estudiantil llevada adelante  en la ciudad de Sucre en 1929.

El gobierno del presidente Hernando Siles (1926 -1931) nunca expresó su rechazo a la autonomía universitaria; por el contrario, en 1930 intenta ejecutar un programa de reforma estructural de la educación que debió incluir la autonomía de las universidades; desde esa visión, conformó una comisión encargada de elaborar el proyecto de ley de reforma educativa, integrada por Corsino Rodríguez y Luis Fernando Guachalla; sin embargo, el error de Siles fue no incluir a la  FUB ni a las universidades en dicha comisión, lo que generó el rechazo movilizado de profesores y estudiantes a las pretensiones del gobierno.

Para comprender ese momento en la vida del país, es importante resaltar los factores que impulsaron la caída de Hernando Siles, que están íntimamente relacionados con la aprobación del Decreto supremo que pone en vigencia la Autonomía Universitaria, el 25 de julio de 1930.  El primer antecedente que debe tomarse en cuenta es la posición ideológica del gobierno de Siles que, si bien deviene de una incisión del Partido Liberal (Republicanos), Siles funda en 1926 el partido nacionalista que marca una posición interpeladora a los intereses de los patriarcas de la minería y el latifundio; en ese orden, propugna la construcción de la nación boliviana, como identidad totalizadora que, necesariamente, debía incluir a los indígenas. Al respecto, existen varias posiciones sobre el contenido político del gobierno de Siles, para unos, representa el primer antecedente de los movimientos nacionalistas de marcada influencia en el campo político desde la pos guerra del Chaco (1932- 1935); empero, para otros, Siles fue un presidente populista que mantuvo su vínculo con los sectores populares e indígenas, únicamente en la esfera discursiva, ya que en los hechos no ejecutó medidas que afecten los intereses de la oligarquía minera – feudal ni de la Iglesia católica. Con todo, según expresaban los periódicos de la época, los partidos liberales, los empresarios mineros, los latifundistas y los jerarcas de la Iglesia jamás ocultaron su animadversión con las corrientes nacionalistas y con Hernando Siles, ya que veían como una amenaza el anuncio gubernamental de incorporar en la Constitución Política del Estado el derecho de los indígenas y  barreras arancelarias a la exportación de minerales.

La crisis mundial de la economía en 1929 significó para el país la caída de la producción minera, para entonces manejada por la oligarquía encabezada por Patiño, Hoschild y Aramayo, situación que motivó al despido de cientos de trabajadores quienes además debían enfrentar el desabastecimiento de alimentos. Como consecuencia, los distintos sectores de la población salen a las calles a exigir soluciones a la crisis económica. En ese escenario convulsivo, el presidente Siles Reyes al  verse acorralado por un conjunto de demandas sociales, políticas, económicas y autonomistas, sugiere ampliar su gestión hasta que se aprueben las reformas a la Constitución, propuesta que, en vez de apaciguar a la población, fue hábilmente aprovechada por la oposición política para pedir su renuncia. Irónicamente; ante la impotencia por no sabe cómo controlar la efervescencia  de varios sectores de la clase media, el gobierno  apela a la represión y confinamiento de los líderes opositores, entre ellos, varios profesores y estudiantes universitarios. Con todo, Hernando Siles renuncia en marzo de 1930, deja la conducción del poder ejecutivo a la Junta de Ministros. La orientación nacionalista del gobierno, la pretensión de Siles de ampliar su mandato, la crisis económica y la represión política allanaron el camino para el golpe de Estado (junio de 1930) y la consiguiente promulgación de la Autonomía Universitaria, el 25 de julio de 1930.

En junio de 1930, en la ciudad de La Paz, la policía se enfrenta con los maestros y estudiantes que reclaman el respeto a la democracia y a las libertades ciudadanas. Los cadetes del  Colegio Militar se unen a la movilización de los maestros, comerciantes y estudiantes que cercan al gobierno. Más tarde, la agitación popular se vio respaldada por varias unidades del ejército de Oruro y Cochabamba. El golpe de Estado se concreta el 25 de junio de 1930 por parte de la Junta Militar, cuyo presidente fue el general Blanco Galindo.  

A las pocos semanas de asumir la conducción del Estado, la Junta Militar solicita a los estudiantes universitarios enviar una terna de docentes para que el gobierno nombre a los rectores.  En Sucre existe el consenso de proponer el nombre de Jaime Mendoza, quien asume el cargo casi de inmediato. Exactamente treinta días después del motín militar, el 25 de julio, el gobierno aprueba el Estatuto de Educación Pública, redactado por Daniel Sánchez Bustamante, en ella se concede la autonomía a las universidades. Ella es definida como la libertad que tienen los docentes y estudiantes de elegir  a sus autoridades, nombrar a los profesores, administrar su presupuesto y otorgar grados universitarios.

En la parte introductoria del Decreto Supremo se expresa la motivación política que impulsa la puesta en vigencia de la autonomía universitaria, se dice explícitamente que el propósito es liberar a los estudiantes de “malsanas influencias políticas”, con esto está clara la advertencia y la intención política que tenía la junta militar al aprobar la autonomía: despolitizar a los estudiantes y despojar el contenido social que tuvo el proyecto de autonomía aprobado en las dos convenios estudiantiles de 1928 y 1929.

“La junta Militar de Gobierno de Bolivia con el propósito de efectuar la autonomía universitaria, de emancipar la educación pública de malsanas influencias políticas y de hacer de ella una función adecuada a sus propios fines, decreta lo siguiente…”.

En octubre de 1930, dos meses después de su designación, renuncia el rector Mendoza para habilitarse como candidato a senador, a sugerencia de los estudiantes de provincia; asume el rectorado el decano de la facultad de Derecho Manuel María Vilar. La Junta Militar convoca para enero de 1931 al Referéndum con el fin de reformar la Constitución Política del Estado, entre los puntos de la reforma se consigna la Autonomía Universitaria. El 11 de enero de 1931 se lleva adelante la consulta a través del voto selectivo (no votaban las mujeres ni los analfabetos), en un contexto local desfavorable a la autonomía. Las columnas de opinión de, casi todos los periódicos de Sucre, anticipan  el descalabro material y moral de la universidad en caso de alcanzar su autonomía, se desaprueba la posibilidad de que los estudiantes elijan a las autoridades y que la universidad pierda el control del Estado.

Concluido el escrutinio de la consulta, el 13 de enero se comunica que el voto mayoritario en Chuquisaca rechazó la autonomía universitaria; con todo, el proyecto autonomista recibe el respaldo de los otros departamentos.  

El flamante presidente de Bolivia, Daniel Salamanca (1931 – 1934) es el encargado de promulgar la reforma de la Constitución Política del Estado, en ella se incluye la Autonomía Universitaria. En los primeros meses de 1931, el Consejo Universitario elije como rector, por voto de estudiantes y docentes, a Ezequel Ozorio, es la primera autoridad designada por el Consejo; no obstante, debido a los vacíos jurídicos que impedía la correcta administración de la Casa de Estudios Superiores, Osorio renuncia, esto da paso a cinco años de nombramientos, renuncias intempestivas e interinatos prolongados, tiempo que coincide con la guerra del Chaco (1932 – 1935).

En ese ínterin, el secretario de Gobierno de la FECH, Ramón Chumacero Vargas, envía una carta a Jaime Mendoza, fechada el 20 de agosto de 1934, en ella le expresa sus puntos de vista sobre varios temas universitarios, a más de expresar su  preocupación por el manejo que hacían las autoridades de la autonomía universitaria; desde su perspectiva, este coincidía con las ideas primigenias labradas en el último lustro del 20.

“(Hace algunos años) le manifestamos nuestros temores sobre el porvenir de la universidad basados en la carencia de hombres capaces  de hacer rendir frutos, merced al esfuerzo y al sacrificio de los estudiantes. Nuestros temores y previsiones han sido, lamentablemente, confirmados por los hechos. Después de la renuncia suya, “hombres de prestigio” han ido a “dirigir” la universidad. (…) Sabe usted, cómo el movimiento autonomista -impulsado por la vanguardia estudiantil y ayudado por UD. y por los doctores Sánchez Bustamante y Riverín- triunfo a pesar  de la indiferencia de maestros consagrados y por consagrarse y a pesar la resistencia de los capataces de la politiquería. Sabe también cómo el maquiavelismo de los otrora sumisos defensores de la esclavitud universitaria, los han hecho colocarse a la cabeza de la universidad autónoma. Así como van las cosas, no le parezca extraño que algún ex ministro atrabiliario llegue un día a ejercitar su cólera en la universidad”.

Durante la gestión de Claudio Roso, el 1 de julio de 1936, se produce otro hito en la historia de la universidad boliviana, el gobierno de David Toro emite el Decreto Supremo que concede la Autonomía Económica a las universidades; el decreto define las fuentes específicas de financiamiento a las universidades que permitan la libre administración de sus recursos. Según la norma, se establece un régimen impositivo con destino a financiar la actividad universitaria, esto significó que el ingreso económico de cada universidad esté en relación con los impuestos que recaude cada región.

Conocidas las fuentes de financiamiento y aprobado el primer Estatuto Orgánico de la Universidad (1937), la universidad inicia en 1938, durante la gestión del rector Aniceto Solares (1938 – 1944), el proceso de modernización universitaria con la creación de varias escuelas e institutos universitarios, como el Instituto de Comercio que luego se convierte en la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, también se crea el Instituto de Idiomas o lenguas, se funda el Instituto de Fisioterapia y Cancerología;  en el plano de investigación, se crean los institutos de Biología y Fisiología, dependencias donde se realizaron importantes proyectos científicos vinculados con la vacuna contra la tuberculosis. Se establece también la Universidad Obrera, refundada en 1953 como Universidad Popular, y se impulsa la actividad cultural con la creación de museos, la imprenta universitaria y bibliotecas.

Fuentes de Consulta

“Autonomía Universitaria”. Julio Alvarado. En Revista Universidad de San Francisco Xavier. Año 1, N° 3, octubre de 1927.

“Revolución Universitaria” Mariano Baptista Gumucio. 1956. Edit. “Juventud”.

“Acción Universitaria”, Ramón Chumacero Vargas. 1928.

“Crisis política y desligitimación de la reforma universitaria boliviana: Desde la utopía de sus principios hasta la distopia de sus fines”. Revista mexicana de Ciencias políticas y Sociales UNAM. Nueva época. 2023.

 

 

 

Javier Calvo Vásquez

 

USFX inaugurará obras para la carrera de Contaduría Pública en San Lucas

USFX inaugurará obras para la carrera de Contaduría Pública en San Lucas

Una delegación universitaria, encabezada por el Rector y Vicerrector de la USFX, se ausentarán a ese municipio para inaugurar este viernes las obras de construcción de la nueva infraestructura de la carrera de Contaduría Pública, dependiente de la facultad de Contaduría Pública y Ciencias Financieras de la USFX que contribuirán al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje en esa unidad académica desconcentrada de la Casa de Estudios Superiores.

El Vicerrector, Erick Mita destacó la importancia de la construcción de estas infraestructuras ya que son un factor importante para el rendimiento académico porque cumple un rol motivacional y funcional; es decir, produce una mejor actitud en los estudiantes hacia el aprendizaje y facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje.

De la actividad participarán autoridades del municipio, docentes, estudiantes, personal administrativo y población de San Lucas.

MFR

Estudiante de la USFX en el TOP 10 de “Semillas del futuro”

Estudiante de la USFX en el TOP 10 de “Semillas del futuro”

Se trata de Davinia Osmara Salguero Mencias, egresada este año de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de San Francisco Xavier, quien participó de la actividad denominada “Semillas para el Futuro”, programa de Responsabilidad Social Corporativa diseñado para ofrecer oportunidades de formación y adiestramiento en tecnología a estudiantes universitarios destacados de todo el mundo.

Este anuncio, que destaca la labor efectuada por esta universitaria, fue realizado por Huawei, empresa que efectúa la selección de los 10 estudiantes más destacados de Bolivia para conformar la octava generación del programa citado que en ingles lleva el denominativo “Seeds for the Future”. 

El objetivo final del programa es que estos estudiantes seleccionados puedan aprovechar esta oportunidad al máximo para convertirse en futuros líderes en el ámbito de las TIC’s. A través de esta iniciativa, Huawei reafirma su compromiso con la educación y el desarrollo tecnológico en el país, demostrando particular interés por potenciar el talento y la innovación entre los jóvenes.

La convocatoria estaba abierta a todos los estudiantes que cumplían con los requisitos, con atención especial a los jóvenes interesados en la tecnología. Tras un riguroso proceso de selección basado en criterios de excelencia, habilidades y conocimientos, incluyendo el dominio del inglés, se eligió a los 10 mejores candidatos para formar parte del programa.

Aplicación móvil TITÍ fortalece la formación educativa y ayuda a escoger la carrera profesional

Aplicación móvil TITÍ fortalece la formación educativa y ayuda a escoger la carrera profesional

Un grupo de profesionales egresados de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales asumió el emprendimiento de lanzar al mercado la aplicación móvil TITí, se trata de un desarrollador dirigido específicamente a estudiantes de colegio quienes tendrán la oportunidad de acceder, a través de juegos interactivos, a test vocacionales, a un banco de preguntas relacionado con el examen de admisión y a la malla curricular de secundaria.

La presentación oficial de esta aplicación se realizará a los estudiantes de las unidades educativas, una vez retornen de las vacaciones de invierno; no obstante, ayer se llevó adelante la explicación sobre la particularidades, ventajas y oportunidades de esta aplicación a empresarios privados de Sucre, con el fin concretar alianzas estratégicas.

“Es una aplicación de fácil acceso y económico, permite al estudiante de colegio descubrir sus habilidades y conocimientos relacionados con las áreas de formación profesional”, señaló la representante de la Startup TITÍ Patricia Oropeza, quien destacó además que la aplicación contiene trivias (Preguntas sobre temas específicos donde el participante debe escoger la respuesta correcta entre varias opciones) que premiará a los ganadores  con atractivos incentivos.

“Hacemos un llamado a todas las empresas chuquisaqueñas y a todos los que se quieran sumarse a este emprendimiento, ya que se trata de una propuesta donde todos ganamos”, señaló Oropeza.

La presentación de la aplicación TITí al sector empresarial de Chuquisaca se realizó ayer en el Salón de Actos de la facultad de Economía; en la oportunidad, el director de la carrera de Administración de Empresas, Roberto Rivera, resaltó que esta iniciativa surge de un grupo de exestudiantes de su carrera,  que incursionan en el mercado de aplicaciones móviles  con una oferta educativa. “Somos formadores de empresarios y articuladores de la base empresarial de Chuquisaca; en ese contexto, se explicó al sector productivo las características de la aplicación TITí para que sea parte de ella a través de su marca y los premios que entregue”, manifestó el director de carrera.

JCV

Medicina y Odontología caminan a paso firme rumbo a su tercera acreditación al Mercosur

Medicina y Odontología caminan a paso firme rumbo a su tercera acreditación al Mercosur

Ambas carreras han avanzado bastante en la autoevaluación; en el caso de Medicina, el proceso inició el pasado año con la conformación de comisiones que trabajaron en la recopilación de información y en la definición de mecanismos de evaluación orientados a conocer la perspectiva de los egresados y empleadores.

De igual forma, la carrera de Odontología desarrolló acciones en la organización y planificación conducentes a la autoevaluación.

Sobre el tema, el director de Planificación, Evaluación y Acreditación Académica, Antonio Oblitas, comunicó que, junto a las autoridades y representantes de las comisiones de autoevaluación de las dos facultades, participó en la  reunión nacional de las carreras de Odontología y Medicina, convocada por la Comisión Nacional de Acreditación de Carreras Universitarias (CNACU), el cónclave tuvo la finalidad de  informar sobre los criterios de calidad, procedimientos y establecimientos de plazos; además, el encuentro fue oportuno para compartir las experiencias de los pares evaluadores.

En el mismo plano, Oblitas adelantó que hoy se reunirá -por separado- con las dos carreras con el objetivo de analizar el perfil de egreso de los estudiantes de Medicina y analizar el proceso de organización en la carrera de Odontología.

“El propósito institucional es concluir la elaboración del informe final de la autoevaluación de ambas carreras hasta noviembre de este año; de tal forma se tenga el tiempo suficiente para su revisión y enviar luego al CNACU en óptimas condiciones”, mencionó Oblitas, quien adelantó que el plazo fijado por la CNACU para la presentación de dicho informe finaliza el 14 febrero del siguiente año, por lo que es probable que en abril del 2025 lleguen los pares evaluadores para medir la calidad de enseñanza de las carreras de Medicina y Odontología, que postulan a su reacreditación al Sistema Arcu-Sur del Mercosur educativo.

JCV

Trabajo conjunto reflejado en Boletín Informativo Digital

Trabajo conjunto reflejado en Boletín Informativo Digital

En este órgano informativo, que lleva por nombre “Boletín Informativo USFX”, se reflejan las tareas desarrolladas en los primeros seis meses de la presente gestión, donde se destacan las actividades protocolares en homenaje a los 4 Siglos de la Universidad, las actividades académicas y otras concernientes al desarrollo de Chuquisaca.

La principal finalidad del Boletín Informativo es informar a la comunidad universitaria y la sociedad en general sobre el trabajo desarrollado.

Ingeniera Financiera culminó proceso de autoevaluación para lograr su acreditación al CEUB

Ingeniera Financiera culminó proceso de autoevaluación para lograr su acreditación al CEUB

Durante este proceso la Unidad Académica, dependiente de la facultad de Contaduría Pública y Ciencias Financieras de la USFX, reunió y analizó información pertinente sobre la base de sus objetivos y de acuerdo a un conjunto de estándares previamente definidos.

En este trabajo participaron docentes, estudiantes y administrativos, quienes aportaron con un análisis crítico en torno a la actividad que es desarrollada en la Carrera, para de esta forma identificar qué actividades se deben seguir realizando y que otras se deben mejorar.

“La finalidad de esta labor fue conocer la fortalezas y debilidades actuales de nuestra unidad académica, es decir, oportunidades de mejora existentes, para poder corregir las debilidades que se hallaron en el proceso”, señaló el director, Jhojan Rivera.

Se tiene planificado tener una visita previa de verificación de todo el proceso los primeros días de agosto, para en una próxima fecha realizar la evaluación externa oficial por pares evaluadores.

Los procesos de Evaluación y Acreditación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) tienen como propósito promover el mejoramiento de la calidad y pertinencia educativa en los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación, interacción social, extensión universitaria, entre otros.

MFR

Comercio Exterior y Aduanas desarrolla proceso de autoevaluación con miras a su acreditación institucional

Comercio Exterior y Aduanas desarrolla proceso de autoevaluación con miras a su acreditación institucional

Esta unidad académica, dependiente de la facultad de Contaduría Pública y Ciencias Financieras de la USFX, viene trabajando en este proceso de autoevaluación institucional, fase previa a la etapa de acreditación institucional, y que contempla un minucioso análisis del quehacer de la Carrera en referencia a los criterios que plantea la Comisión Nacional de Acreditación y Evaluación del CEUB y el cumplimiento de sus propósitos institucionales.

Según informó la directora, Irlanda España, para este proceso de autoevaluación se ha establecido una metodología de trabajo que integra diferentes sectores de la unidad académica y busca motivar una alta participación de docentes, estudiantes y administrativos que permita desarrollar procesos de mejoramiento continuo. “Como Carrera estamos haciendo grandes esfuerzos para enfrentar de la mejor manera el proceso de acreditación y esperamos contar con una activa participación y el compromiso de toda nuestra comunidad universitaria”, sostuvo la autoridad académica.

Recordemos que la acreditación es un proceso de evaluación que comienza cuando una entidad acepta cumplir con un modelo establecido para el ámbito en el que se desarrolla. Se somete entonces a una revisión, llevada a cabo por una organización externa que verifica el cumplimiento de criterios y estándares de calidad. En el caso de la educación, se procura garantizar la calidad de una Carrera o programa educativo, de manera que el usuario tenga mayor seguridad y confianza en el beneficio que adquiere.

MFR