REPOSITORIO DE LIBROS

Descripción de los Mojos

Por varios mapas de estas Misiones que han salido al público consta de su altura y extensión al sur de 1º a 2º grados; consta también de sus límites y que son la sierra cordillera montuosa del Perú por sur y poniente; y por oriente y norte, las tierras de Portugal continuas al Brasil cuyos términos aún no están averiguados. Y esta parte es en donde queda mucha gentilidad que reˇducir y por donde se extiende la conquista espiritual de estas Misiones, porque la que mira a la sierra, como la que registraron los misioneros, ya es toda casi de cristianos, pues sólo hay una u otro parcialidad, como los Yuraques, Mayas.

Relación del Padre Julián de Aller con el Pueblo Mojeño

Para interpretar y evaluar correctamente esta pieza de la Historiografía mojeña hay que recordar dos circunstancias: por una parte, que prácticamente no existían antecedentes de conocimiento de las etnias mojeñas; por otra, que su autor era un novato absoluto en la región; finalmente, quizás se puede recurrir a su carácter más bien intrépido. Así se puede comprender mejor, no solamente el tono ingenuamente optimista que destila, sino, más específicamente, la inexperta petulancia de que hace gala ¿será por aquello de que ‘la ig norancia es osada?. Vista desde esta perspectiva, hay que leer su Relación con una muy especial precaución: la de evaluar cada una de sus afirmaciones a la luz de los conocimientos aportados por la literatura posterior, nacida de una mayor experiencia acumulada tanto colectiva como personalmente.

Principios y Valores Para Construir Una Sociedad Justa y Armoniosa Sucre – Bolivia 2015

Autor:
Tribunal Constitucional Plurinacional

En la comprensión de que al margen del aporte técnico de la realidad concreta del pueblo boliviano, es necesario desarrollar pensamientos propios que se concreten en nuevas teorías del pluralismo jurídico y que alimenten como fuentes para la argumentación plural de las sentencias constitucionales, se han elaborado ensayos de temáticas constitucionales desde un enfoque plurinacional e interdisciplinario, que son el inicio de una construcción comunitaria y multidisciplinaria para la materialización de un constitucionalismo transformador como fue el mandato de la voluntad del Constituyente.

Q´epiris del Conocimiento

Autores:

Freddy César Maldonado Sanabria
Juan Richar Villacorta Guzmán
Ivonne Fabiana Ramírez Martínez

Los «Q’epiris del conocimiento en esta ocasión, procuran, en cambio, cargar aparejos, contenidos desentrañados de una biblioteca, la andante, la de la calle o la del depósito, la del ciberespacio que se abre y se cierra con velocidades de vértigo. Pretenden, respetando las ideas de otros, desentrañar las suyas en una especie de ruta comunicada, no preestablecida ni dictada. Osan investigar,
escribir, pensar, crear, proponer, e incluso cuestionar con fundamentos. Osan no guardar las ideas, sino compartirlas y difundirlas y hacerlas añejas en las prácticas de la mente y los asientos del corazón. No quieren, que se le racione ni clausure la cabeza y lo que ella contiene en anquilosamiento o rebeldía.
Esta obra admite la magia epistemológica, la de la esterilidad epistemológica, la de la cartonería o cartonitis, certificaditis, escalofonitis. Reconoce el esfuerzo vano, cada vez mayor, de que quien estudia y profundiza más, sabe menos y requiere seguir aprendiendo, dialogando y estudiando. Aunque profiriera alguna idea válida que pueda servir para la transformación y mejora de la cacareada realidad y de la inexistente o famélica academia.

Materialización de la Justicia Constitucional Plural

Autor:
Tribunal Constitucional Plurinacional

El Tribunal Constitucional Plurinacional, en la finalidad encomendada de velar por la supremacía de la Constitución Política del Estado, ejercer el control de constitucionalidad y precautelar el respeto y vigencia de los derechos y garantías constitucionales, viene desarrollando el pluralismo jurídico y la construcción de la justicia constitucional plural.

Reflexiones y Acciones Universitarias en el Aarte de Educar

Autor:
PhD. Ivonne Fabiana Ramírez Martínez.

Muchos, por los autores, puede ser un pretexto o un verdadero intento de conversación de diversas disciplinas. Reflexiones educativas es la honra de abordar la educación desde las disciplinas pedagógicas, sicológicas, teológicas, filosóficas, de la salud. La educación abarca en interés y desafío a todas las disciplinas humanas, más, la educación debería responder a los desafíos más actuales, no sólo para ser efectiva, sino para abrir el diálogo entre las disciplinas, para hacer de la educación un asunto integral.
Los textos a los que se enfrenta demuelen la concepción del aula-centrismo. Van al aula para reflexionar, salen de ella para inmiscuirse con la vida. Sacan de la vida lo que hay que hacer y para lo que hay que ser, presto, dialogante y dispuesto a no enojarse con ímpetus de dogma.
Exploren sus páginas y acúsenlas si en ellas aún faltan diálogos. De todos, modos, el diálogo entre diversos es una tarea continua.

Componentes Psicomotores y Psicosociales del Aguayo y el Chumpi en la Crianza Infantil

Autor:
PhD. Ivonne Fabiana Ramírez Martínez.

Cumpliendo las tradiciones de su pueblo, a su primogénito lo había waltado de pies hasta los hombros, así su hijito estaba quietito en ese envoltorio blanco, que a veces a algunas personas nos evoca una ninfa. Cuando dio a luz por segunda vez, ya estaba en la ciudad y los médicos le dijeron que eso de envolver a la criatura “como si fuera un muerto, no era bueno porque le quitaba libertad para desarrollarse”; así que la señora para no contrariar a los galenos ni a su madre, a su segundo retoño lo waltó solo hasta la cintura. Y finalmente y acorde con la tendencia de una moderna madre citadina, su tercera criatura fue “liberada” del controvertido walta chumpi. La anterior historia familiar ocurrió hace mas de 45 años, pero hoy al escribir este prologo vivo dos circunstancias; me encuentro en la ciudad de Santa cruz, y alojada en uno de esos condominios elegantes y seguros, donde por supuesto se han “infiltrado” mujeres de origen aymara y quechua, para cumplir tareas de niñeras, o trabajadoras del hogar.

Pautas para la Intervención Psicopedagógica: Propuestas Actuales

Autor:
PhD. Ivonne Fabiana Ramírez Martínez.

Como se señala en la cita “enseñar no es aprender”, consideramos muy importante seguir reflexionando sobre los mecanismos de facilitación psicopedagógica involucrados en el aprendizaje en todas las etapas del ciclo vital del ser humano. La psicopedagogía como disciplina con casi más de medio siglo desde su organización ha tenido importantes avances teóricos; sin embargo, los educadores no hemos aplicado en la práctica cotidiana muchos de sus principios y tecnologías planteadas; al parecer porque se entiende que este cuerpo de conocimientos se orienta a la escuela y a los niños que tienen problemas y/o dificultades de aprendizaje y que el estudiante de los niveles superior y universitario es el único responsable de su proceso de aprendizaje.

Ideas Fuerza para una Interpretación y fundamentación de las Sentencias Jurídicas desde las vertientes de la Descolonización

Autor:
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL

En nuestra historia, la colonia y el colonialismo interno de nuestros países, han creado abismos de desigualdad real entre hombres y mujeres, entre adultos y niños, entre campo y ciudad, entre el centro motor del país y la periferia que se expresan cotidianamente en la imposibilidad que tienen sectores marginales para acceder a la defensa de sus derechos, muchos de los cuales son ignorados, acallados y hasta clandestinizados. Los hechos acaecidos entre los años 2000-2005 ahondaron vertiginosa y definitoriamente la crisis de la forma de Estado republicano de 1826. Con la irrupción violenta de las movilizaciones sociales se puso fin a esta forma de Estado, asentada en la idea de progreso y la construcción de la nación boliviana, la misma que se basaba en la incorporación del indio a la sociedad nacional. Esta forma de Estado se sustentaba en la separación de un centro civilizatorio, caracterizado por la modernidad y la ciudadanía, de todo un conjunto de la periferia habitada por lo “indio”, que después, en la visión republicana pasó a ser el “campesinado”, como un estamento enteramente rural y homogéneo.

Lineamientos Para Descolonizar la Justicia Constitucional

Autor:
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL

Internalizar conceptos como descolonización, pluralismo jurídico, pluriculturalidad o multiculturalismo dentro de la labor operativa del Tribunal Constitucional Plurinacional es un reto que asumimos en atención al art. 196 de la Constitución Política del Estado: “El Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la supremacía de la Constitución, ejerce el control de constitucionalidad, y precautela el respeto y la vigencia de los derechos y las garantías constitucionales”. Mandato que debe ser entendido en el marco del art. 178 que dice: “La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a los derechos”.