

REPOSITORIO DE LIBROS
“Si piensas llegar a alguna parte en la vida, tienes que leer muchos libros.” - Roald DahlREPOSITORIO DE LIBROS
Resumen de los trabajos presentados en el seminario internacional de la ciencia del suelo

Autor:
Facultad de Ciencias Agrarias
El «Primer Seminario Nacional e Internacional de la Ciencia del Suelo» fue llevado a cabo los días 13, 14 y 15 de junio de 2024 por la Facultad de Ciencias Agrarias, el Instituto de Investigación y Desarrollo Rural (IDRI) y la Sociedad Boliviana. de la Ciencia del Suelo filial chuquisaca. El objetivo principal fue facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias en relación con la ciencia del suelo, un elemento esencial para el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria en Bolivia y la región.
El ámbito multidisciplinar se destacó la participación de expertos nacionales e internacionales que compartieron investigaciones innovadoras y prácticas efectivas; los avances en la Ciencia del Suelo donde se presentaron estrategias para la conservación del suelo que integran prácticas agrícolas sostenibles, destacando la importancia de la rotación de cultivos y la agroecología; estas prácticas no solo mejoran la salud del suelo, sino que también aumentan la
productividad agrícola; asimismo, las Investigaciones sobre técnicas de restauración de suelos degradados fueron un tema central, donde se discutieron métodos como la reforestación y el uso de biochar, que ayudan a recuperar la fertilidad del suelo y a mitigar los efectos del cambio climático; se abordaron los efectos de la contaminación en la calidad del suelo, incluyendo el uso de pesticidas y fertilizantes químicos. Los investigadores presentaron alternativas más seguras y sostenibles para la gestión de nutrientes en la agricultura.
Formación Inicial de Docentes en Iberoamérica: 1970 – 2020

Autor:
Ivonne Ramírez Martínez, María Auxiliadora Delgado Machado, Gabriela Hernández Vega, Ana Barrios Estrada, Juan G. Mansilla Sepúlveda, Manuel Fernández Cruz, Alicia Rivera Morales
Este libro es el producto del trabajo de un grupo de investigadores de seis países iberoamericanos: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España y México, interesados en realizar un estudio comparado acerca de la formación inicial de docentes en el período comprendido entre 1970 hasta 2020.
La obra se presenta en dos partes: la primera corresponde a la comparación entre las primeras instituciones organizadas que dieron lugar a la formación inicial de docentes en cada uno de los países, proceso que tuvo lugar a partir de las primeras décadas del siglo XIX y se mantuvo hasta inicios de la década de 1970. Esta parte viene a formar lo que se considera son los antecedentes en la historia institucional para la formación de docentes en el área. La segunda comprende las instituciones formadoras de docentes, es decir, cómo se presentaron durante los años 1970 a 2020.
25 de mayo y 16 de julio – La verdad de los hechos

Autor:
Sergio Eduardo Villa Urioste
El eje central de la presente publicación, cuya autoría pertenece a Sergio Villa Urioste, abarca una minuciosa investigación para dar fe sobre los conflictos coloniales, luego proclamar la Libertad, restablecer la igualdad por la dignidad del ciudadano; insinuando que los documentos y sus palabras tienen el poder de sanar o herir sentimientos, una palabra basada en la verdad de los hechos, es un bálsamo para la duda y la falsedad, así evitar una cicatriz profunda. Por lo tanto, sugiere usar el poder de las palabras para crear puentes y no construir muros. En calidad de autoridades de la Cuatricentenaria Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, valoramos en sumo grado este valioso aporte a la verdad de los acontecimientos, merced a una empeñada investigación para no dejar duda ni tergiversación alguna referente al Primer grito libertario del 25 de mayo de 1809, ocurrido en la ciudad de la que todos hablan. Sucre la Capital de Bolivia, madre nutricia de la libertad e independencia americana.
Revista Expresión Digital

Autor:
Carrera de Ciencias de la Comunicación Social
Expresión digital es una revista de difusión académica de comunicación, creada por la Célula de Docentes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales en coordinación con la Dirección de la carrera de Ciencia de la Comunicación Social de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca como un medio plural de intercambio de conocimientos, resultado de investigaciones, reflexiones teóricas, experiencias de aprendizaje, propuestas de innovación tecnológica y debates sobre los principales desafíos de la posmodernidad.
Barreras que afrontan las mujeres para superar la violencia conyugal

Autor:
Ivonné Choque Arando
El libro “Barreras que enfrentan las mujeres para superar la violencia conyugal: Análisis desde las Defensorías de las Mujeres” examina los obstáculos que enfrentan las mujeres en Bolivia, particularmente en Sucre, al intentar escapar de situaciones de violencia conyugal. A pesar de los avances normativos, muchas mujeres siguen lidiando con barreras invisibles que dificultan su liberación de la violencia. Este estudio analiza dichas barreras desde la perspectiva de las Defensorías de las Mujeres, el Centro Juana Azurduy, Sayariy Warmi y seis Servicios Legales Integrales Municipales, instituciones fundamentales en la lucha contra la violencia de género. Se destacan barreras vinculadas al patriarcado, la desigualdad de género y las deficiencias en los sistemas de apoyo a las mujeres.
Categorias:
Categorias
Resumen de los trabajos presentados en el seminario internacional de la ciencia del suelo

Autor:
Facultad de Ciencias Agrarias
El «Primer Seminario Nacional e Internacional de la Ciencia del Suelo» fue llevado a cabo los días 13, 14 y 15 de junio de 2024 por la Facultad de Ciencias Agrarias, el Instituto de Investigación y Desarrollo Rural (IDRI) y la Sociedad Boliviana. de la Ciencia del Suelo filial chuquisaca. El objetivo principal fue facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias en relación con la ciencia del suelo, un elemento esencial para el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria en Bolivia y la región.
El ámbito multidisciplinar se destacó la participación de expertos nacionales e internacionales que compartieron investigaciones innovadoras y prácticas efectivas; los avances en la Ciencia del Suelo donde se presentaron estrategias para la conservación del suelo que integran prácticas agrícolas sostenibles, destacando la importancia de la rotación de cultivos y la agroecología; estas prácticas no solo mejoran la salud del suelo, sino que también aumentan la
productividad agrícola; asimismo, las Investigaciones sobre técnicas de restauración de suelos degradados fueron un tema central, donde se discutieron métodos como la reforestación y el uso de biochar, que ayudan a recuperar la fertilidad del suelo y a mitigar los efectos del cambio climático; se abordaron los efectos de la contaminación en la calidad del suelo, incluyendo el uso de pesticidas y fertilizantes químicos. Los investigadores presentaron alternativas más seguras y sostenibles para la gestión de nutrientes en la agricultura.
Formación Inicial de Docentes en Iberoamérica: 1970 – 2020

Autor:
Ivonne Ramírez Martínez, María Auxiliadora Delgado Machado, Gabriela Hernández Vega, Ana Barrios Estrada, Juan G. Mansilla Sepúlveda, Manuel Fernández Cruz, Alicia Rivera Morales
Este libro es el producto del trabajo de un grupo de investigadores de seis países iberoamericanos: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España y México, interesados en realizar un estudio comparado acerca de la formación inicial de docentes en el período comprendido entre 1970 hasta 2020.
La obra se presenta en dos partes: la primera corresponde a la comparación entre las primeras instituciones organizadas que dieron lugar a la formación inicial de docentes en cada uno de los países, proceso que tuvo lugar a partir de las primeras décadas del siglo XIX y se mantuvo hasta inicios de la década de 1970. Esta parte viene a formar lo que se considera son los antecedentes en la historia institucional para la formación de docentes en el área. La segunda comprende las instituciones formadoras de docentes, es decir, cómo se presentaron durante los años 1970 a 2020.
25 de mayo y 16 de julio – La verdad de los hechos

Autor:
Sergio Eduardo Villa Urioste
El eje central de la presente publicación, cuya autoría pertenece a Sergio Villa Urioste, abarca una minuciosa investigación para dar fe sobre los conflictos coloniales, luego proclamar la Libertad, restablecer la igualdad por la dignidad del ciudadano; insinuando que los documentos y sus palabras tienen el poder de sanar o herir sentimientos, una palabra basada en la verdad de los hechos, es un bálsamo para la duda y la falsedad, así evitar una cicatriz profunda. Por lo tanto, sugiere usar el poder de las palabras para crear puentes y no construir muros. En calidad de autoridades de la Cuatricentenaria Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, valoramos en sumo grado este valioso aporte a la verdad de los acontecimientos, merced a una empeñada investigación para no dejar duda ni tergiversación alguna referente al Primer grito libertario del 25 de mayo de 1809, ocurrido en la ciudad de la que todos hablan. Sucre la Capital de Bolivia, madre nutricia de la libertad e independencia americana.
Revista Expresión Digital

Autor:
Carrera de Ciencias de la Comunicación Social
Expresión digital es una revista de difusión académica de comunicación, creada por la Célula de Docentes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales en coordinación con la Dirección de la carrera de Ciencia de la Comunicación Social de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca como un medio plural de intercambio de conocimientos, resultado de investigaciones, reflexiones teóricas, experiencias de aprendizaje, propuestas de innovación tecnológica y debates sobre los principales desafíos de la posmodernidad.
Barreras que afrontan las mujeres para superar la violencia conyugal

Autor:
Ivonné Choque Arando
El libro “Barreras que enfrentan las mujeres para superar la violencia conyugal: Análisis desde las Defensorías de las Mujeres” examina los obstáculos que enfrentan las mujeres en Bolivia, particularmente en Sucre, al intentar escapar de situaciones de violencia conyugal. A pesar de los avances normativos, muchas mujeres siguen lidiando con barreras invisibles que dificultan su liberación de la violencia. Este estudio analiza dichas barreras desde la perspectiva de las Defensorías de las Mujeres, el Centro Juana Azurduy, Sayariy Warmi y seis Servicios Legales Integrales Municipales, instituciones fundamentales en la lucha contra la violencia de género. Se destacan barreras vinculadas al patriarcado, la desigualdad de género y las deficiencias en los sistemas de apoyo a las mujeres.