PORTAL DE NOTICIAS USFX


Estudiantes de Medicina publican artículo científico en la Universidad de California

Estudiantes de Medicina publican artículo científico en la Universidad de California

No se trata de sueños elucubrados en insomnios desesperados, no, más bien estos estudiantes de medicina se dejaron llevar por una fuerza misteriosa y natural de todo ser humano: la duda. Sí, dudaron de lo que en apariencia está dado, entonces se preguntaron sobre distintos temas vinculados con la neurocirugía desde donde imaginaron, primero, respuestas favorables; pero no fue suficiente, decidieron tocar la puerta de la ciencia para encontrar respuestas. Fue cuando, de apoco, se abrieron ventanas y los sueños no eran sueños, más bien desafíos y oportunidades que transitaban con la «duda fecunda».

“Empezamos a preguntarnos sobre el porqué y cómo tanta gente en el mudo hace este tipo investigaciones y nosotros no. Luego, asumimos consciencia de que si eres especialista en ciencias médicas, pero no publicas tus artículos de investigación, entonces no existes como profesional”, afirma Luciana Rivera Hurtado, integrante del equipo de investigación de estudiantes de la carrera de Medicina USFX que participó en un congreso internacional de neurocirujanos en Estados Unidos el 2024.

En la ocasión, defendieron el artículo  “Esbanomas vertibulares”, se trata de un tumor que afecta la audición y los músculos faciales. El estudio realizó la comparación de abordajes y el uso de ácido tranexámico, que retarda o detiene la descomposición de los coágulos sanguíneos.

Posteriormente, el equipo de investigación integrado por estudiantes de internado de la facultad  de Medicina: Luciana Rivera Hurtado, Cristian Mendieta Barrera, Kevin Mamani Julián y Camila Ríos Hurtado elaboraron el artículo “Manejo neuroendoscópico de la neurocisticercosis intraventricular: una revisión sistemática y un metanálisis”,  en el marco del Congreso Nacional de Neurocirugía; en él realizaron el estudio comparativo sobre el abordaje de la enfermedad de la neurocisticercosis, tomando como referentes el tratamiento en la India y México, a partir de estas experiencias médicas se logró plantear tratamientos alternativos para esta patología, es así que se propone, como aporte científico de este grupo de estudiantes, la aplicación de endoscopía flexible.

“¿Qué planteamos demostrar con esto? Demostrar que, si bien hay países (India y México) que tienen similares condiciones de salud que en Bolivia, ellos ya publicaron y han visto la posibilidad de realizar esta intervención”, indicó Rivera, al incidir que la investigación es contundente al afirmar que en la ciudad de Sucre – Bolivia es posible aplicar esta técnica en el tratamiento de esta patología.

Sin embargo, la investigación no concluye con la sola aplicación de técnicas o instrumentos en este tipo de enfermedades, más bien, se preguntaron cómo hacer para que ese abordaje (endoscopía flexible) sea aún más efectivo, “es decir, qué medicamentos podemos utilizar para ingresar (al cerebro) y sacar los quistes, podemos utilizar antiinflamatorios, antiparasitarios, en qué cantidad, cuánto tiempo y definir además qué tipo de endoscopio podemos usar, en qué ubicación sería mejor; de tal forma que se pueda construir una guía para que en cada paciente se sepa con precisión qué hacer y cómo sería la forma más efectiva de tratar a este paciente”, explicó Cristian Mendieta Barrera.  

Se llega a estas conclusiones a partir de estudios de casos en cuatro países, de donde se logró comparar los resultados, lo que facilito hallar un promedio en cada uno. En suma, la investigación enfoca su atención en la formulación de metanálisis para la recopilación de información de distintas fuentes (artículos de investigación) lo que posibilita construir un estado del arte (contribuciones y estudios sobre el mismo tema) para plantear alternativas a casos regionales y locales.

La publicación de este artículo se realizó junto con un médico de la Universidad de California, institución que la auspició para su difusión y divulgación; no obstante, antes se procedió a su revisión y edición durante dos meses, luego de esa etapa se aprobó su publicación en la revista científica de la Universidad de California.

JCV

Cuidar a las abejas es cuidar la existencia de la humanidad

Cuidar a las abejas es cuidar la existencia de la humanidad

¿Por qué son importantes las abejas para la humanidad? Porque si ellas desaparecen, desaparece la humanidad.

Hoy, 20 de mayo, es el Día Mundial de las abejas, lo que debe motivar a la reflexionar sobre cuánto valor se le da a la seguridad alimentaria y cuánto significan las abejas para la existencia de la humanidad, indicó el biólogo y director de la Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología, Carlos Pinto, al añadir que, por lo general, se piensa en Bolivia que solo hay una especie de abeja, la melífera (la amarilla con rayas negras); empero, se trata de una abeja importada que está desplazando a las abejas nativas, en un conjunto de 100 especies que son naturales del país.

“Entonces, es muy importante saber que si nuestras abejas nativas desaparecen de nuestro país, como podría suceder en otros países del mundo, desaparece al menos el 70 % de los bosques; en otras palabras, desaparece la mitad de nuestro plato de comida; entonces, son tan importantes, que cuando desaparezca una especie, recién reconoceremos su importancia”, aseguró Pinto.

Ahora bien, se habla sobre la polinización de las abejas y su efecto en la reproducción de la biodiversidad; este proceso, según explicó el director de la DICyT determina en sí la existencia de las plantas, los animales y los seres humanos.

“Las abejas utilizan una recompensa que producen las plantas en las flores que es el néctar, el polen, los olores y otras cosas que ofrece la planta como un atrayente; a cambio de eso, le ayuda a la planta en su reproducción, lleva el polen -que es el gameto (como un espermatozoide)- hacia otra planta donde está el óvulo, entonces se fecundan las plantas  y de ahí salen los frutos, las verduras y todo lo que comemos; sin embargo, como no lo vemos, a veces no lo valoramos; en resumen, gran parte de lo que comemos es gracias a esos polinizadores masivos y como son pequeños ayudantes, que están millones en el mundo, tenemos que apoyar para que sigan con esa tarea.

Amenazas que enfrentan las abejas

Lastimosamente, con el uso de agroquímicos  y la ampliación de la frontera agrícola se está exterminando a las abejas, enfatizó Pinto, al asegurar que los transgénicos no apoyan a la polinización porque son plantas estériles, esto provoca que únicamente producen una generación de frutos y luego desaparecen.

“Además, no solo es el problema de los transgénicos, más bien todo lo que está detrás de ese cultivo transgénico que involucra el uso de agroquímicos; es decir, todo lo que se echa al cultivo está bañado de muchos productos que afectan a la salud de los humanos; entonces, es fácil imaginar lo que puede provocar en una abejita que es la responsable de la alimentación”, reflexionó el biólogo Carlos Pinto.

JCV

Vicerrector Erick Mita: «La autoevaluación nos permitirá conocer en qué situación objetiva se encuentra la Universidad para aplicar un plan de mejoras»

Vicerrector Erick Mita: «La autoevaluación nos permitirá conocer en qué situación objetiva se encuentra la Universidad para aplicar un plan de mejoras»

La autoevaluación se tiene que desarrollar en las unidades académicas, ella reflejará la pertinencia de la oferta académica de cada carrera.

Como parte de las acciones programadas en la autoevaluación institucional de San Francisco Xavier, este martes se realizó el Segundo taller de actualización e información sobre el relevamiento de datos, orientado a la autoevaluación con la Unión de Universidades de Latinoamérica y el Caribe (UDUALC); durante la actividad, se brindó información sobre las cinco dimensiones que evaluarán los pares externos con fines de acreditación internacional.

“La autoevaluación se tiene que desarrollar en las unidades académicas, ella reflejará la pertinencia de la oferta académica de cada carrera. Con ese propósito, se recopilará información sobre el gobierno y gestión universitaria e infraestructura,  actividades del grado y posgrado, investigación ciencia y tecnología, vinculación (interacción social) e internacionalización; por tanto, será muy importante el trabajo que desarrollen las carreras para obtener estos datos y elaboren el informe de autoevaluación” explicó el vicerrector, Erick Mita, al hacer notar que, para esta labor, los directores de carrera y los decanos recibirán apoyo técnico por parte de la Comisión Central.

Este trabajo se tiene que realizar en el lapso de los siguientes veinte días; empero, está programada la evaluación de medio término para analizar si se amplía o no el plazo de presentación del informe de cada facultad.

Si bien el desafío de la Universidad de San Francisco Xavier es llegar en buenas condiciones a la evaluación externa y lograr la acreditación internacional, el vicerrector considera que el principal objetivo de la autoevaluación es conocer en qué situación objetiva se encuentra la universidad y aplicar un plan de mejoras que incluya programas, acciones y políticas conducentes a mejorar en la cinco dimensiones, sobre todo en los ámbitos de la formación e investigación.

El segundo taller informativo se realizó este martes en el Paraninfo Universitario, participaron decanos, directores de carrera, jefes de unidades, administradores, entre otros.

JCV

Comenzaron las obras del primer acceso entre la Universidad y el Templo de San Miguel

Comenzaron las obras del primer acceso entre la Universidad y el Templo de San Miguel

“Hemos empezado la apertura con la iglesia de San Miguel, la intención era presentar este primer acceso el 25 de Mayo, pero se realizará ese acto dos días después, el martes 27 de mayo e inmediatamente comenzará la restauración de los cuadros deteriorados que están en el coro de ese templo”, señaló el rector Arízaga.

En el marco del proyecto “Puesta en valor de la Manzana Jesuítica”, se lleva adelante la apertura del primer acceso entre el edificio histórico de la Universidad y el templo de San Miguel. El rector Walter Arízaga inspeccionó este martes dichas obras, oportunidad en que destacó el apoyo del Arzobispado y del sacerdote de este templo que impulsan y viabilizaron los trámites administrativos.

Con todo, lamentó que la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, responsable de la Casa de la Libertad, hasta hoy no firme los convenios con San Francisco Xavier para la segunda apertura entre ese inmueble patrimonial y el edificio histórico de la Universidad, a pesar de que el financiamiento para estas obras correrán exclusivamente bajo responsabilidad de la casa de estudios superiores.

“Hemos empezado la apertura con la iglesia de San Miguel, la intención era presentar este primer acceso el 25 de Mayo, pero se realizará ese acto dos días después, el martes 27 de mayo e inmediatamente comenzará la restauración de los cuadros deteriorados que están en el coro de ese templo, esa labor será encargada a la Escuela Taller Sucre que depende de la Universidad”, señaló la autoridad.

El primer acceso vinculará la segunda planta de la Universidad y el Coro de San Miguel, a la vez éste se comunicará con la Capilla de Loreto donde en noviembre del 2024 se habilitó y restauró una cripta. El segundo acceso estará ubicado por el Salón de honor del edificio universitario que se unirá a la cripta del Templo de San Miguel a través de un paso subterráneo.

“Cuando vengan los turistas podrán iniciar el recorrido en el edifico universitario, ingresarán luego al coro de San Miguel y cruzarán a la capilla de Loreto; seguidamente, ingresarán a la Universidad por la cripta de San Miguel; posteriormente, visitarán la  Biblioteca de la Universidad para cruzar a la Casa de la Libertad”, explicó la autoridad, al dar detalles del recorrido de la Manzana Jesuítica que se constituirá en un potencial atractivo turístico de la ciudad de Sucre.

Sobre el mismo tema, el rector aseguró que, a pesar de las dificultades económicas que enfrenta la Universidad, se llevará adelante la restauración del edificio histórico de la Universidad, su entrega está prevista durante los actos conmemorativos  a los 200 años de fundación de Bolivia. “El proyecto está listo para su ejecución, el propósito es convertir a este edificio en un gran museo histórico donde se describan las distintas etapas que a travesó el país y la Universidad, este centro cultural cobijará -entre otros espacios-   al archivo histórico del Centro Documental USFX y la Biblioteca Central donde se exhibirán documentos históricos y piezas que hagan referencia al pasado glorioso de la institución”, anunció el rector, a tiempo de resaltar el trabajo de la arquitecta Carla Jaliri que es autora de los proyectos de restauración del edificio histórico de la Universidad y Puesta en valor de la Manzana Jesuítica, además destacó la labor del Departamento de infraestructura de la institución que está a cargo del mantenimiento y restauración..

JCV

La USFX intensifica el trabajo de autoevaluación con la finalidad de lograr la acreditación internacional

La USFX intensifica el trabajo de autoevaluación con la finalidad de lograr la acreditación internacional

La Universidad de San Francisco Xavier es la única institución de educación superior de Bolivia -entre entidades públicas y privadas- que asume el reto de la evaluación externa; en ese marco, de concretarse la acreditación internacional por parte de la UDUALC, será la primera universidad del país que logre este reconocimiento.

A partir de la firma de contrato con la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), en noviembre de 2024, para la evaluación externa con fines de acreditación internacional, la universidad de San Francisco Xavier trabaja en la autoevaluación; esto supone, verificar las condiciones en las que se desarrollan los planes y programas orientados a la educación superior; desde esa perspectiva, se conformaron comisiones integradas por las unidades facultativas, divisiones administrativas y unidades que hacen al funcionamiento de la entidad.

La Dirección de Planificación Institucional (DPI) es la encargada de organizar e impulsar este proceso, a través de la creación de instrumentos que agilicen el relevamiento de información de la estructura universitaria. En el plano organizativo, se ha dispuesto la creación de una Comisión Central que agrupa a cinco subcomisiones de acuerdo a las dimensiones establecidas para la evaluación externa, como también en función de los criterios e indicadores que serán evaluados.

El director de la DPI, Jorge Fuentes, señaló que la autoevaluación es clave por lo que exige la mayor precisión y cuidado, toda vez los pares evaluadores tienen que verificar todo lo que se diga en esta etapa; es decir, las evidencias expuestas deben ser demostradas.

“La mirada que nos proporcionará la autoevaluación es para conocer el grado de pertinencia, el grado de efectividad y el grado de impacto de todo lo que hace la Universidad; esto quiere decir, en qué medida la oferta académica de los 85 programas (carreras) son pertinentes y responden a la sociedad, en qué medida son efectivos en función de su cumplimiento de todos sus objetivos y cuál es el impacto de sus funciones sustantivas, no solo en cuanto a la oferta académica, también en su vinculación con la investigación, la interacción, la gestión, el gobierno universitario, la infraestructura y el equipamiento”, explicó Fuentes.

De acuerdo al cronograma, se prevé que hasta el 10 de junio se tenga el relevamiento de información desde las unidades más pequeñas hasta las instancias más complejas; entre tanto, las comisiones elaborarán el informe de autoevaluación cuya conclusión se estima para julio, concluida esta etapa, la comisión central realizará la valoración del trabajo cumplido por las  comisiones a ser remitido en agosto a las más máximas autoridades.

En octubre, la comisión de pares evaluadores externos integrada por rectores y exrectores (contratados por la UDUALC), realizarán –en un primer momento- la revisión en sus países de la información elaborada por la Universidad de San Francisco Xavier; esto significa, subrayó  Jorge Fuentes, la revisión de las evidencias; o sea, todo lo que se diga en la autoevaluación debe ser evidenciado de acuerdo a las cinco dimensiones de la evaluación: Dimisión de gobierno, gestión universitaria e infraestructura,  Dimensión profesional de grado y posgrado, Dimensión de investigación ciencia y tecnología, Dimensión de vinculación (interacción social) y la Dimensión de la internacionalización.

“Estos pares, en sus países, revisarán esta información y una vez que lo hagan comunicarán si la Universidad está o no preparada para recibir a los pares evaluadores, esto se traducirá en un informe que indique si falta algo o existen inconsistencias.  En suma, hacen una valoración preliminar de donde se desprende un dictamen y con base en él se decide si llegan o postergan su visita; en caso de ser positivo el dictamen, llegarán a Sucre para la revisión in situ; en otras palabras, vendrán para ver si todo lo que se ha dicho en el informe de autoevaluación tiene evidencia verificable”, manifestó el director de la DPI, al aclarar que los pares evaluadores realizarán su trabajo en la ciudad de Sucre y en los municipios donde la Universidad tiene presencia académica.

Con base en la autoevaluación y  su visita a los predios universitarios,  los evaluadores externos elaborarán el informe final que señale si la Universidad reúne los requisitos para obtener  la certificación de acreditación internacional; en caso de existir observaciones, pueden recomendar algunos ajustes en  el transcurso de los siguientes seis meses, en las áreas identificadas como debilidades.

Por último, Jorge Fuentes, al calificar a la autoevaluación institucional  como un proceso muy complejo, destacó que la Universidad de San Francisco Xavier es la única institución de educación superior de Bolivia -entre entidades públicas y privadas- que asume el reto de la evaluación externa; en ese marco, develó que de concretarse la acreditación internacional por parte de la UDUALC, será la primera universidad del país que logre este reconocimiento.

JCV  

La Universidad exige que el gobierno priorice en la agenda de departamental el Parque Tecnológico Industrial

La Universidad exige que el gobierno priorice en la agenda de departamental el Parque Tecnológico Industrial

El 30 de noviembre de 2023 las instituciones de Chuquisaca aprobaron en el Salón de Honor de Rectorado el documento “Por el desarrollo de Chuquisaca: Parque Tecnológico Nacional” elaborado por la Universidad de San Francisco Xavier, a través de la Dirección de Planificación Institucional. Su objetivo  es impulsar el desarrollo productivo del departamento mediante la investigación, la innovación y el emprendimiento, orientado a la reactivación económica y productiva.

El proyecto fue aprobado por la Brigada Parlamentaria y remitido al gobierno central para que declare prioridad nacional y se gestione su financiamiento con organismos internacionales.

“El proyecto (Parque tecnológico Industrial) pretende contribuir al desarrollo tecnológico y la innovación, desde la implementación de laboratorios básicos y equipos robustos que estarían a cargo de proporcionar un conjunto de estudios, fundamentalmente a los pequeños, micros y medianos productores de Chuquisaca, además de suministrar un modelo de negocio. Entonces, es un parque científico que permitirá a los productores de la  región estar en mejores condiciones de competitividad y productividad”, explicó el director de Planificación Institucional, Jorge Fuentes.

En sí, el parque tecnológico será una empresa de empresas, acotó Fuentes, al incidir que se ha planteado como una empresa regional donde deberían participar el Ministerio de Desarrollo Productivo, la Gobernación, la Alcaldía, la Universidad, la Federación de Empresarios Privados y la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Chuquisaca (AGAMDECH).

“Será una institución que prestará servicios tecnológicos a todos los que requieran, pero, fundamentalmente, a los que sea conveniente apoyar desde el punto de vista de financiamiento del Estado, sobre todo en la parte asociativa, ya que existen en Chuquisaca muchas asociaciones de pequeños productores; por ejemplo, productores de ají, maíz, maní, en realidad todos los que consideramos rubros promisorios; es decir, que tengan mucha potencialidad de exportación”, manifestó. Además de estos rubros, el parque también podría prestar servicios a las plantas industrializadoras del Estado, quienes necesitan desarrollo tecnológico.

El proyecto de inversión, elaborado entre la Dirección de Planificación Institucional y un equipo de docentes, subraya la necesidad de contar con la participación del gobierno nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo para la gestión del financiamiento; en ese contexto, el gobierno ha solicitado el proyecto a diseño final y la contraparte departamental; es así que se presentó la contraparte que incluye terrenos de la Universidad en el sector de la Barranca, además de algunos institutos, por ejemplo el ITA (Instituto Tecnológico de Alimentos); no obstante esto no es suficiente, aseguró Jorge Fuentes, porque se requieren ocho laboratorios  y seis equipos robustos de alto costo que presten estudios y análisis para varias especialidades y rubros.

“Necesitamos que el gobierno nacional se comprometa a su financiamiento, por medio de un proyecto llave en mano, porque en Bolivia no hay una consultora altamente especializada en parques industriales”, señaló, al develar que en la primera fase del proyecto se necesita un financiamiento aproximado de 30 millones de dólares.

En el transcurso de los últimos tres años la Universidad inscribió el proyecto en la agenda de desarrollo departamental de la Brigada Parlamentaria; sin embargo, no es priorizado por el gobierno para su análisis en mesas técnicas y se consensué un documento que deba ser tratado y aprobado en la Asamblea Legislativa, lo que facilitaría gestionar créditos por parte de organismos internacionales. “Necesitamos, para la agenda de mayo 2025, que el gobierno asuma este tema. Lastimosamente, no hay una cabal comprensión de la utilidad estratégica de este proyecto para la región. Chuquisaca está en una situación muy compleja, no puede alcanzar los mismos niveles de desarrollo que otros departamentos, la gente se va y hay altos niveles de pobreza; entonces, necesitamos destrabar esos embotellamientos que son estructurales”, subrayó Fuentes.

JCV

Fotos archivo. Oficina de Publicaciones

 

 

Se presentó la Cápsula del tiempo donde se depositará la memoria de los 4 Siglos de la Universidad

Se presentó la Cápsula del tiempo donde se depositará la memoria de los 4 Siglos de la Universidad

El 2024 fue un año muy especial para la Universidad de San Francisco Xavier porque conmemoró los 4 Siglos de su fundación; con tal motivo, se llevaron a cabo más de 100 actividades institucionales, académicas, culturales y deportivas, las que además de expresar su historia y su gravitante presencia en la ciencia y la cultura, representó colateralmente un fuerte impacto en la dinamización de la economía local.  

Por todo ello, a fines del pasado año surgió a iniciativa del rector Walter Arízaga, guardar en una cápsula la memoria física de lo que significó para la institución conmemorar los 4 Siglos; en otras palabras, depositar en esa cápsula los hechos más trascendentales realizados por tan magna fecha, de tal forma, que queden imperecederos para las siguientes generaciones las acciones ejecutadas en bien de la Universidad.

Una vez se guarden estos testimonios, la cápsula se enterrará en el jardín del Museo Gutiérrez Valenzuela en presencia de estudiantes de secundaria de Sucre, para que sean ellos  que la desentendieren dentro de 50 años, cuando la Universidad conmemore los 450 años de servicio al país; es decir, el 27 de marzo de 2074.

“Cuando se abra la cápsula se verá todo lo que se hizo en homenaje a los 4 Siglos de la Universidad, además de mostrar cómo estaba la Universidad el 2024. Cuando estemos enterrando la cápsula, invitaremos a estudiantes de quinto y sexto de secundaria de todos los colegios que puedan estar presentes, serán ellos los que guardarán la memoria y cuando se abra (el 2074) muchos de ellos estarán presentes en ese acto”, señaló el rector, a tiempo de agradecer a la carrera de Arte y Diseño Gráfico por la entrega de la cápsula.

Precisamente, fue esta unidad académica que este lunes entregó la “Cápsula del tiempo”, en reconocimiento a la gestión del rector y vicerrector que impulsan la modernización de la Universidad de San Francisco Xavier.

Según adelantó el rector Walter Arízaga, es probable que el 5 de agosto de este año se realice el entierro de la cápsula del tiempo, cuya estructura ha sido construida en acero inoxidable, con una proyección de vida de 200 años.

 La entrega de la cápsula se realizó este lunes 19 de mayo en el despacho de Rectorado.

JCV

Se lleva adelante el proceso de revisión de las postulaciones a proyectos puente y semilla

Se lleva adelante el proceso de revisión de las postulaciones a proyectos puente y semilla

Concluido el plazo de presentación de propuestas de investigación, en el marco de la convocatoria de proyectos Puente y Semilla, la Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología (DICyT) remitió las postulaciones a los evaluadores externos de acuerdo a cada especialidad, quienes -luego de su valoración- están emitiendo las observaciones a cada proyecto con el fin de que se  pueda mejorar o corregir, si estas observaciones son rectificadas favorablemente, el revisor podrá aprobar el proyecto presentado.

“En caso de que el investigador no corrija de forma adecuada, entonces el proyecto será rechazado”, señaló el director de la DICyT, Carlos Pinto, al añadir que este año se presentaron muchas postulaciones, lo que significó un proceso adecuado de revisión para que las evaluaciones sean justas y se dé la retroalimentación oportuna al investigador.

Una vez finalicen la fases de revisión, corrección y aprobación, se enviarán las nóminas seleccionadas a la administración central de la universidad para que la Dirección Administrativa y Financiera inscriba el presupuesto que ha sido aprobado, lo que dará pie a la ejecución del proyecto durante un lapso determinado; en el caso de proyectos Semilla, el tiempo es de ocho meses y proyectos Puente hasta un año.

“Entre los productos que deben presentar los investigadores resalta la publicación obligatoria  de artículos de investigación, los proyectos Semilla deberán hacerlo en la base de datos SciElo y los proyectos Puente en Scopus.

 Cursos de capacitación

Con el objetivo de reforzar el proceso de redacción en el que están inmersos varios investigadores o docentes de la universidad, la DICyT está desarrollando cursos gratuitos  de redacción científica de manera presencial y virtual.

En el mismo orden, Carlos Pinto, informó que se realizarán cursos en Análisis estadístico, toda vez que se ha identificado en varios artículos que este tema  aún es una debilidad en varios autores. “En el momento de enviar el borrador a una revista, no tener un análisis adecuado se constituye en una debilidad; por esa razón estamos organizando un curso que iniciará en diez días, con un duración aproximada de cinco a siete semanas, tiempo en que se capacitará en el manejo de un software gratuito R. Este curso está dirigido a docentes, estudiantes y administrativos de la Universidad”, explicó Pinto.

JCV

 

Descubrimiento de Restos de Caparazón de Glyptodón en PalKa Mayu

Descubrimiento de Restos de Caparazón de Glyptodón en PalKa Mayu

Este fin de semana, en la localidad de PalKa Mayu, ubicada a 7 km del centro poblado de Yamparáez, se llevaron a cabo movimientos de tierra con maquinaria como parte del proyecto de apertura de un camino. Durante estas labores, el técnico operador Teodoro Cabello Santos reportó a las autoridades municipales el hallazgo de restos de caparazón de un Glyptodón. Estos vestigios han emergido a la superficie debido a la erosión provocada por el viento y las inclemencias climáticas, aunque parte del caparazón todavía permanece enterrada.

Tras un estudio previo de los materiales por el Arq. Omar Medina Ramirez investigador y su equipo de la Universidad de San Francisco Xavier indica que el material descubierto corresponde al caparazón de un Glyptodon subadulto, específicamente de la especie Glyptodon jatunkhirkhi, una especie nueva y endémica de esta región, que fue rescatada de sedimentos en la misma zona hace más de 10 años. Este caparazón ha sido declarado patrimonio natural por el municipio de Yamparáez. Glyptodon jatunkhirkhi representa uno de los dos únicos gliptodontes del Pleistoceno registrados en áreas de gran altitud. En comparación con otras especies de gliptodontes, Glyptodon jatunkhirkhi es de menor tamaño. Un análisis cladístico ha confirmado que, desde el Mioceno temprano, se produjeron dos grandes radiaciones en la historia evolutiva de los gliptodontes, con linajes que presentan características distintas, probablemente vinculadas a su origen geográfico.

Esta especie habitó la Tierra durante el Pleistoceno, hace más de 20,000 años. Ante este hallazgo, expertos de la Universidad de San Francisco Xavier y de la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina han recomendado su rescate y conservación para profundizar en los estudios sobre esta fascinante especie.

En este contexto, el alcalde del municipio de Yamparáez, Ing. Alejandro Cabezas Yucra, está coordinando con el Arq. Omar Medina Ramírez, las acciones necesarias para el resguardo de este material. Además, expertos de la Universidad Nacional del Nordeste y de la Universidad de San Francisco Xavier, junto con el apoyo del Proyecto Puente de la DICyT, están trabajando en el registro de nuevas localidades con mamíferos del Pleistoceno en el Departamento de Chuquisaca. Estos hallazgos evidencian la gran variedad de megafauna que existió en la región y subrayan la importancia de su protección y estudio continuo.

 

 

 

El II Congreso Interno Estudiantil cambió el Estatuto Orgánico de los estudiantes de San Francisco Xavier después de 34 años

El II Congreso Interno Estudiantil cambió el Estatuto Orgánico de los estudiantes de San Francisco Xavier después de 34 años

Luego de tres días intensos de debate entre los delegados que participaron en el II Congreso Interno Estudiantil, al promediar la medianoche del jueves concluyó el evento con la aprobación del nuevo Estatuto Orgánico Estudiantil que, en opinión del ejecutivo de la Federación Universitaria Local (FUL) Sergio Vargas, se trata de un documento normativo que presenta muchos cambios en el ámbito de la organización y gestión de la dirigencia estudiantil, lo que garantizará la democracia interna, la transparencia ejecutiva y pondrá freno a la prórroga y el desorden que se producía durante el proceso de renovación de la Ful y centros de estudiantes.

Entre los cambios más importantes resalta la obligatoriedad de los postulantes a la Ful o centros de estudiantes de formar parte de una organización estudiantil, conformada con un mínimo de tres meses de anticipación al día de la elección. Este cambio se produce para evitar la creación de frentes fantasmas o alianzas esporádicas al calor de la campaña electoral; de este modo, se pretende promover la conformación de organizaciones estudiantiles estables con una sólida base ideológica, además de una estructura interna estable.

“Con esta medida no vamos a tener la improvisación de frentes universitarios; por ejemplo, antes la papeleta electoral incluía 20 o 30 frentes y los estudiantes no sabían quiénes eran, en muchos casos se trataba de frentes fantasmas; Desde ahora, para postular a una elección de la Ful, los estudiantes deben ser parte necesariamente de una organización estudiantil, que estará sujeta a un reglamento específico”, explicó Vargas.

Otro cambio sustancial en el nuevo estatuto tiene que ver con la prohibición de la reelección por un tercer mandato; esto significa que los dirigentes podrán ejercer el cargo solo en dos oportunidades, sea como miembro de la Ful o del centro de estudiantes. “Hemos limitado la permanencia dirigencial; es decir, ahora un estudiante solo tiene derecho a ser dirigente por un lapso de dos gestiones, pudiendo ser primero centro de estudiantes y luego ser parte de la Ful o a la inversa, pero no puede exceder dos gestiones en el cargo de dirigente”, destacó.

En el plano de las prohibiciones, el estatuto es taxativo al sancionar a la organización estudiantil que esté involucrada en hechos de violencia y fraude electoral; en estos casos, la organización será suspendida de manera automática.

El Estatuto también incluye un capítulo sobre la fiscalización y la transparencia de la gestión estudiantil; en ese orden, se estableció que las secretarías ejecutivas deben presentar cada año la rendición de cuentas sobre las actividades realizadas, con base en un libro contable que evidencia el manejo transparente de los recursos económicos que administran la Ful y los centros de estudiantes.

En cuanto al tiempo de mandato, el estatuto respeta el lapso por el que fueron elegidos los dirigentes; esto quiere decir que si un estudiante fue elegido por un periodo de tres años, no puede quedarse en esa función ni un día más, de esa forma se evitará la prórroga, dijo Sergio Varga; ahora bien, desde esta misma lógica, tampoco se puede interrumpir el mandato. “No existe la figura de expulsión ni prórroga. Al cumplir los tres años del mandato, ese día fenece su cargo como dirigente estudiantil”, anotó.

En otro apartado, el documento calificado como histórico por los delegados que participaron en el II Congreso Interno Estudiantil, incluye temas relacionados con la formación académica, la extensión, la investigación, el arte, la cultura y el fomento a la actividad deportiva.

Este nuevo Estatuto entrará en vigencia desde la siguiente Federación Universitaria Local, a ser elegida y posesionada el siguiente año; entretanto, se realizarán las adecuaciones formales, sin cambiar el contenido de lo que se aprobó en el II Congreso; luego se publicará y se socializará entre todos los estudiantes de base; concluidas estas etapas, el Estatuto entrará en vigencia, simultáneamente a la elección de la próxima Ful.

JCV