PORTAL DE NOTICIAS USFX
Carrera de Odontología la más equipada de Bolivia
Esta afirmación es corroborada con la llegada de un moderno tomógrafo dental trio que realiza tomas panorámicas con telerradiografcías y tomográfias digitales.
Con una inversión aproximada de Bs. 1 millón 200 mil bolivianos, el equipo entrará en funcionamiento desde la próxima semana y estará bajo la supervisión un técnico experto que coadyuvará en su óptimo funcionamiento para el servicio de la población.
De esta manera la comunidad usuaria se verá directamente beneficiada con este equipo ya que con su funcionamiento se agilizarán tanto la entrega de resultados como el inicio de un tratamiento clínico más oportuno y adecuado.
Además de contar con un espacio de trabajo, con las herramientas de procesamiento de imágenes modernas, el equipo emplea el mínimo de exposición de radiación para pacientes y operadores.
Una de las principales características de este equipo es que posee una fijación segura para el paciente en tres puntos para tomas panorámicas, para evitar que el paciente se mueva y surjan borrosidades o doble imagen.
Aulas y equipamiento moderno
En virtud del compromiso con la formación de los estudiantes, la Facultad de Odontología cuenta con moderno equipamiento y aulas adecuadas para el proceso enseñanza-aprendizaje, ello permitirá encarar de mejor forma su re acreditación al Mercosur.
Estos aspectos permiten afirmar que la Universidad está en proceso de transformación, es por eso que se ha propuesto mejorar la calidad académica y dotar de una mejor infraestructura a docentes y estudiantes.
MFR
Rector Walter Arízaga: “Está en nosotros alcanzar el nivel que queremos para nuestra Universidad”
La inauguración del año académico 2025, realizado el pasado lunes en el Teatro Gran Mariscal, tuvo un semblante distinto a pasadas gestiones, porque fue matizado de regocijo por los logros alcanzados en el transcurso de las dos últimas gestiones. La conmemoración de los 400 años de fundación, el 2024, representó para la institución el impulso para ejecutar proyectos de investigación plasmados luego en más de 50 artículos científicos publicados en revistas internacionales indexadas, esto estuvo casado con la acreditación de 18 unidades académicas -entre el 2023 y 2024- a organismo nacionales e internacionales.
Como se dijo, no fue un acto donde se plasmaron ideas sobre lo que se tendría que hacer de hoy en más; por el contrario, fue el espacio para la presentación de resultados que evidencian objetivamente que la Universidad de San Francisco Xavier no es la misma de hace tres o más años, la investigación -que hasta el 2022 solo fue un enunciado- ahora es un hecho tangible.
De estos y otros temas se refirieron el rector y vicerrector en su intervención. Con un tono contundente, el rector Walter Arízaga señaló que el gran valor de San Francisco Xavier es que gestó el cambio desde el seno mismo de su estructura; en otras palabras, el cambio no fue impuesto por instancias externas; en razón a ello, reiteró que la transformación de la institución pasa por el cambio de mentalidad de cada uno de los que integran la comunidad universitaria, que es acompañado por permanentes cursos de capacitación en distintas áreas.
“Pese a las dificultades económicas que enfrenta la institución, garantizamos el funcionamiento de la Universidad, pese al crecimiento vegetativo en algunas carreras, no cerramos las puertas a los que quieran formarse en San Francisco Xavier; más bien, garantizamos en la parte financiera la regularidad académica. Esto se logra gracias a la administración eficaz y eficiente de los recursos económicos, así lo hicimos durante los dos primeros años de gestión, tiempo en que no se suspendieron -ni un solo día- las labores académicas y administrativas, situación distinta a lo que sucedía en anteriores gestiones, donde no se cancelaba a tiempo el salarios de sus funcionarios ni se pagaban las becas al sector estudiantil, hoy ese escenario es parte del pasado”, aseguró.
De igual forma anunció que la Universidad de San Francisco Xavier fue invitada a participar, junto con las mejores universidades de Inglaterra y Europa, en un proyecto de investigación financiado por importantes empresas privadas del mundo; con todo, aclaró que como sucede en todas partes, se trata de una inversión que deben realizar las universidades que deseen ser parte de este proyecto internacional; en ese contexto, el rector anticipó que durante la próxima sesión del Consejo Universitario se escuchará la explicación a profundidad sobre este tema, por lo que serán los consejeros que tomen la decisión de aceptar o no la invitación; de concretarse, subrayó, será la primera vez en la historia de la Universidad boliviana, que una universidad del país, o sea, la Universidad de San Francisco Xavier, sea parte de un proyecto de esta naturaleza.
“Los consejeros serán los que definan si esta Universidad realmente se internacionaliza, este es un paso importante que debemos decidir. Si perdemos esta oportunidad, la perderemos por muchos años; pero, si aceptamos el reto, la Universidad gana muchísimo; entonces, los frutos que recogeremos en los siguientes años serán prósperos, porque la casa de estudios superiores estará en el más alto sitial de la trasferencia de conocimientos y en el uso de nuevas tecnologías; en suma, San Francisco Xavier estará a la par de las mejores universidades de Inglaterra”, apuntó el rector, al informar que, además de ese proyecto, se tienen otros donde necesariamente para su ejecución se requiere el apoyo y participación de los docentes.
Esta mirada fue compartida por el vicerrector, Erick Mita, quien -a manera de informe de gestión- detalló los logros conseguidos en el ámbito académico. En primera lugar, resaltó la regularidad de la actividades que facilitó impulsar cambios en los rediseños curriculares de más de 60 carreras, de las 80 que tiene San Francisco Xavier; este hecho es significativo, dijo, porque expresa la actualización de los planes de estudio en función de las las nuevas corrientes de pensamiento y el avance de la tecnología.
Así también se refirió a la aprobación por el Consejo Universitario de reglamentos que fortalecen la calidad de enseñanza e impulsan la investigación e interacción universitaria. De igual forma, resaltó que gracias al trabajo de los decanos, directores de carrera, docentes, estudiantes y trabajadores administrativa se concretó en los dos últimos años la evaluación externa y posterior acreditación nacional e internacional de 18 unidades académicas, no solo de Sucre, también del área desconcentrada. “Un logro sin precedentes que reafirma nuestro compromiso con la educación superior de calidad”, señaló.
Otra área que mereció ser destaca por el vicerrector fue la innovación ligada con el emprendimiento, que desde hace dos años se constituyen en pilares de la formación, la investigación y extensión.
En el campo del posgrado, resaltó la certificación de calidad ISO 21001/2018 que recibió el Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI) el pasado año; este hecho significa, ponderó la autoridad, que San Francisco Xavier es la primera universidad pública de Bolivia que recibe esta certificación y reconocimiento.
Respecto a la producción científica propiamente, la autoridad develó la publicación de 46 artículos científicos en revistas internacionales indexadas a la base de datos Scopus y más de 50 artículos en otros soportes como Scielo, Latindex, por citar algunos.
“El prestigio de nuestra Universidad sigue en ascenso y eso se refleja en algunos indicadores. La casa de estudios superiores enfoca su atención en el ranking de universidades QS que mide la reputación académica de las instituciones de educación superior en el mundo no solo por su producción científica, también involucra a los actores que hacen al desarrollo de la educación; desde esa perspectiva, QS realiza encuestas a académicos internacionales, profesionales independientes y empleadores. En este ranking, hemos subido el 2024 del puesto 7 al 5”, manifestó.
En otro tema, dio a conocer que la pasada gestión el Consejo Editorial publicó 25 libros con distintas temáticas que se constituyen en material de apoyo a la formación universitaria, además de soporte bibliográfico para el andamiaje teórico de futuras investigaciones; a esta cifra se suma la publicación de revistas y libros a cargo de las unidades facultativas, haciendo un total de 83 publicaciones.
Los máximos ejecutivos de la Federación Universitaria de Docentes y la Federación Universitaria Local, Sandra Villafani y Sergio Vargas, respectivamente, a su turno expresaron que solo con la unidad de la comunidad universitaria se pueden alcanzar los objetivos trazados, a más de puntualizar que el reto de aquí en adelante es continuar empujando a la institución hacia su modernización integral, de tal manera que desde sus aulas se responda a las necesidades vitales de desarrollo que tiene la nación.
Durante el acto, se entregó el reconocimiento a las facultades plenamente acreditadas, esto es, que todas las carreras dependientes de ellas alcanzaron la acreditación; en ese orden, recibieron la distinción las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales, Arquitectura y Ciencias del Hábitat, Contaduría Pública y Ciencias Financieras, Enfermería y Obstetricia y Defensores del Chaco (Muyupampa).
Finalmente, se entregó una placa de reconocimiento al director de Planificación y Evaluación Académica, Antonio Oblitas, por el trabajo eficiente desplegado en la autoevaluación y posterior evaluación externa de las carreras de San Francisco Xavier.
JCV
La USFX fue invitada a participar en un proyecto de investigación junto con las cuatro mejores universidades de Inglaterra
El rector Walter Arízaga anunció que con el fin de fortalecer a nivel internacional los institutos estratégicos de investigación de San Francisco Xavier, en la sesión del Consejo Universitario del próximo jueves, el director de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad de Edimburgo (Escocia – Reino Unido), Francisco García, brindará una explicación sobre la posibilidad de que la Universidad de San Francisco Xavier forme parte de un proyecto de investigación relacionado con el hidrógeno, junto con las cuatro mejores universidades de Inglaterra.
El rector adelantó que García explicará los alcances del proyecto y el aporte económico que deben realizar las universidades, además se referirá al apoyo económico que brindarán al proyecto importantes empresas privadas del mundo, entre ellas, la Repsol. “Por primera vez, San Francisco será la única universidad de Bolivia que ingrese a este tipo de investigaciones”, destacó la primera autoridad universitaria, al adelantar además que este y otros puntos serán expuestos en su discurso de inauguración de la gestión académica, a realizarse este lunes a partir de las 17:00 en el Teatro Gran Mariscal.
“Nos referiremos también a la Universidad virtual, que nos está costando romper con los esquemas tradicionales, sobre todo en las carreras donde la gente no quiere salir de su confort, pero estamos trabajando para cambiar esa mentalidad, porque la Universidad se tiene que adecuar a los cambios tecnológicos y a las nuevas corrientes de enseñanza en la educación superior que se aplican en el mundo”, mencionó.
Finalmente, recordó que otro de los más importantes cambios que se aplican desde esta gestión es el control de asistencia biométrico al sector docente, que consiste en el cambio del instrumento de control: el papel por el sistema biométrico.
JCV
En la USFX la matrícula universitaria retoma la senda del crecimiento
Entre los estudiantes que desarrollan el plan de estudios y quienes cumplen alguna modalidad de titulación, se prevé que esta gestión la cantidad de estudiantes supere los 50 mil.
En declaraciones a los periodistas, el rector Walter Arízaga, sostuvo que luego de varias gestiones de estancamiento en la matrícula universitaria, desde el pasado año la institución retoma la tendencia al crecimiento, más aún este 2025 que se aplicaron novedosas modalidades de admisión.
A esta cifra se debe añadir, destacó el rector, los estudiantes que formarán parte de la modalidad virtual; sobre el punto, dio a conocer que, hasta la fecha, concretaron la preinscripción más de dos mil interesados; de esa cifra, el 70% son estudiantes de otros departamentos, reveló.
“La modalidad virtual permitirá que los recursos recaudados por este concepto se inviertan en la ciudad de Sucre y se generen nuevas fuentes de empleo. Esta es la nueva forma de trabajo que asume la Universidad, cuyos beneficios directos se vuelcan a la ciudad y el Departamento”, anotó.
El rector también se refirió al costo de la matrícula universitaria, enfatizó que desde enero del 2023 el precio es CERO para los estudiantes que logran aprobar el curso, solo cancelan alrededor de 200 Bs. quienes reprueban la gestión. Con todo, aclaró que los estudiantes cancelan al momento de adquirir la matricula una suma ínfima destinada exclusivamente a los centros de estudiantes y la FUL. En el caso de los alumnos admitidos en esta gestión, informó que ellos deben pagar por única vez algunos valores, entre ellos 155 Bs. destinados al carnet universitario.
En la parte final de su encuentro con la prensa chuquisaqueña, el rector Arízaga se refirió al presupuesto universitario, manifestó que, a pesar de los pocos recursos entregados por el gobierno, la ejecución de gastos se lleva adelante con base en una política eficiente de administración; sin embargo, lamentó que por la obligación de cumplir con los beneficios sociales de quienes solicitan su jubilación, el presupuesto sufre algunos desequilibrios; en razón a ello, dio a conocer que la Universidad solicitó al gobierno autorización para acceder a créditos bancarios destinados a cumplir con las beneficios sociales. “Si logramos acceder a estos créditos, además de recursos por parte del gobierno, con seguridad San Francisco Xavier funcionará con normalidad. Hemos tomado previsiones para trabajar con regularidad hasta octubre, como lo hemos ido haciendo en estos dos años de gestión, lapso en que no hubo un día de suspensión de actividades por reclamos salariales”, señaló.
JCV
Fuente: TVU
El Tribunal Supremo de Justicia le da la razón a FANCESA: Soboce está obligada a devolver 744 millones de Bs.:
En el marco del proceso judicial seguido por la fábrica de cemento FANCESA desde el 2017 contra la cementera SOBOCE, por competencia desleal, este miércoles los impetrantes fueron notificados con el Auto supremo emitido por el Tribunal Supremo de Justicia, en respuesta al recurso de casación presentado por SOBOCE. La sentencia ratifica el fallo en primera instancia que determinó que sí hubo competencia desleal, provocando un daño económico de más de 744 millones de Bs, suma que debe ser devuelta a Fancesa.
El abogado Paul Tolavi, en representación de la firma TOLAVI-MENA, fue el encargado de explicar los antecedentes del proceso y los alcances del mismo; en un primer momento, manifestó que la demanda interpuesta contra Soboce es por el daño civil causado a FANCESA por actos de competencia desleal cuando SOBOCE fue copropietaria de la factoría chuquisaqueña. En la primera instancia de la demanda, la sentencia favoreció a FANCESA por lo que la autoridad judicial instruyó se pague 744. Millones de bolivianos. Dicha sentencia fue apelada, pero el juez de segunda instancia la ratificó, por ese motivo se presentó el recurso de casación al Tribunal Supremo de Justicia, como última instancia en la justicia ordinaria
“Ayer (martes 5 de febrero) a las 18:30, se procedió a la notificación con el Auto Supremo 592025, emitido por la Sala Civil del Tribunal Supremo, resolución que declara infundado el recurso de Soboce; eso significa que las sentencias de los jueces en primera y segunda instancia son correctas; en otros términos, que no se vulneraron los derechos de SOBOCE, que la cifra determinada por los jueces en primera instancia es correcta y que la cementera paceña no tienen razón en ninguno de sus reclamos”, indicó Tolaví, al recalcar que esta resolución es definitiva en el ámbito de la justicia ordinaria; no obstante, advirtió que SOBOCE puede utilizar influencias políticas para postergar la entrega obligatoria de esta suma de dinero.
El presidente del Directorio de Fancesa, Guido Calvo, calificó el fallo como histórico porque se hace justicia luego de ocho años del proceso judicial; empero, señaló que la factoría estará atenta a las “chicanerías” que podrían interponer los afectados, a fin de postergar su cumplimiento. “Creo que existe el compromiso de los chuquisaqueños de defender a nuestra fábrica en todas las circunstancias”, apuntó Calvo.
En la conferencia de prensa estuvieron presentes los representantes de las tres copropietarias (Universidad USFX, Gobernación y Alcaldía), quienes -a su turno- resaltaron la importancia del Auto Supremo traducido en la recuperación de recursos económicos.
En ese marco, el rector Walter Arízaga recordó que los fallos emitidos en las instancias de apelación dan la razón a Fancesa; con todo, dijo que la Universidad estará atenta a cualquier situación contraria expresada por otros organismos. “Estaremos atentos al cumplimiento del Auto Supremo. Con esto quien gana es el pueblo de Sucre, los copropietarios y, fundamentalmente, quien gana es la fábrica de cemento porque (los 744 millones) permitirá su reactivación”, destacó el rector de San Francisco Xavier.
De igual forma, el gobernador Damián Condori y el alcalde Enrique Leño, resaltaron que la administración de justicia le dio la razón a Fancesa porque comprendió el grave daño económico que sufrió Fancesa, producto de la competencia desleal.
Finalmente, el abogado Tolavi, consultado sobre el procedimiento que se debe seguir para concretar la entrega de los 744 millones, informó que el Auto Supremo debe ser remitido al juez que vio el caso en primera instancia con el propósito de instruir su cumplimiento obligatorio, en los términos fijados por la sentencia.
En relación a los destinos de este dinero, Guido Calvo fue cauto sobre el tema, afirmó que antes de definir ese detalle se tiene que efectivizar el desembolso; posterior a eso, indicó que el Directorio de Fancesa determinará cuál el destino de los 744 millones.
La conferencia de prensa se realizó este miércoles en la sede administrativa de Fancesa.
JCV
Foto: Correo del Sur
Un nuevo emprendimiento empresarial de la USFX: El ITA producirá cerveza de amaranto
La innovación va de la mano del emprendimiento y de factores relacionados con la demanda y la sostenibilidad tecnológica – financiera; bajo esos lineamientos, un grupo de docentes de la Facultad de Ciencias y Tecnología se propuso producir la cerveza de amaranto, además de la cerveza tradicional.
Luego de elaborar este proyecto y contar con el apoyo de Helvetas Bolivia, a través de sus representantes en Chuquisaca, se procedió a reactivar la Planta de procesamiento del Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA), que cuenta con el laboratorio de “Cervezas y aguas”. Estos profesionales adecuaron los equipos y los instrumentos ya existentes; además, la Facultad de Ciencias y Tecnología adquirió equipos de última tecnología para la producción de cerveza de amaranto.
El director del ITA, Eduardo Rivero, explicó que una de las peculiaridades del proyectos está relacionada con la utilización materia prima procedente de los municipios de Chuquisaca; en ese orden, se ha realizado gestiones con varios productos locales de cebada y amaranto para garantizar el aprovisionamiento durante la fase de producción. Otro detalle no menos importante, tiene que ver con la calidad del producto, que se da por descontado toda vez que el ITA tiene el equipamiento necesario para verificar los estándares de calidad e inocuidad.
“Hemos dado al proyecto un nuevo enfoque, se trata de crear una empresa universitaria, teniendo como base la materia prima producida en Chuquisaca. Vamos a lanzar un producto novedoso: la cerveza normal y la cerveza de amaranto. Esperamos poner a la venta semanas previas al carnaval”, anunció Rivero, al recalcar que el ITA cuenta con todo el equipamiento necesario para ser un instituto productivo, así también develó que el directorio de su institución aprobó esta iniciativa y la adquisición de materia prima proveniente de varias comunidades rurales.
Beneficios de consumir amaranto
La cerveza de amaranto es un producto que no contiene alcohol y es benéfica a la salud porque «contribuye a reducir el colesterol, la presión arterial y la salud cardiovascular. El amaranto también ha demostrado tener propiedades antiinflamatorias, lo que lo convierte en una opción valiosa para aquellos que buscan reducir la inflamación en el cuerpo», subraya un estudio realizado en México (2023). Estos atributos convierten a la cerveza de amaranto en un producto sostenible y competitivo en el mercado local.
JCV
Fuente: TVU
Esta noche se publicará la lista final de admitidos a las carreras de Medicina, Derecho y Odontología de acuerdo a las nuevas plazas ofertadas
Como es de conocimiento público, la Universidad amplió las plazas para las carreras de Medicina, Derecho y Odontología; sin embargo, es necesario explicar la modalidad para acceder a ellas.
Se distribuirá el total de plazas entre las mejores calificaciones del Curso Preuniversitaria y el Examen de Admisión. La selección comenzará con la calificación más alta y concluirá en la más baja. En el caso concreto de la facultad de Medicina, en esta selección se tomarán en cuenta las mejores 550 calificaciones entre ambas modalidades de admisión (Curso Preuniversitaria y Examen de Admisión). Similar procedimiento se aplicará con las otras dos carreras.
En ese contexto, el vicerrector Erick Mita declaró que los postulantes a las carreras de alta demanda que no fueron admitidos en el Curso Preuniversitario y se inscribieron al Examen de admisión, al momento de la selección se consideran las calificaciones más altas alcanzadas en una de las modalidades. Por otro lado, también ingresarán en la selección las calificaciones de los que aprobaron el Curso Preuniversitario, pero no dieron el Examen de Admisión.
“Aun, los estudiantes del Curso Preuniversitario que no lograron la admisión y se inscribieron a otra carrera en el Examen directo; podrán ser admitidos (si la nota les alcanza) a la primera carrera que postularon, esto gracias a la ampliación de plazas autorizada por el Consejo Universitario”, manifestó.
La lista final de admitidos para las carreras de alta demanda se publicará esta noche alrededor de las 20:00, a través de la página http://admision.usfx.bo/
La autoridad adelantó que en horas de la noche de este viernes, también se emitirá una resolución que permita a los estudiantes que aprobaron el Curso preuniversitario o el Examen de admisión, pero no consiguieron una plaza de admisión, optar por una de las carreras que tengan plazas restantes.
Al margen de estas nuevas oportunidades, la casa de estudios superiores ha programado para el 7 de febrero la última prueba de admisión (segunda vuelta), los interesados únicamente podrán postular a las carreras que dispongan cupos. Las inscripciones se recibirán del 3 al 4 de febrero.
En relación a la matriculación para los nuevos y antiguos estudiantes de San Francisco Xavier, se informa que este proceso se desarrollará del 3 al 12 de febrero, la programación de materias se efectivizará entre el 10 y 14 del siguiente mes.
La inauguración de la gestión académica 2025 está fijada para el 10 de febrero.
JCV
Este viernes 31 el Examen de Admisión Directo con 6518 inscritos
La logística de esta otra modalidad de ingreso a la Universidad está organizada para que la prueba sea desarrollada sin contratiempo alguno y de acuerdo a todo lo planificado por la Dirección de Planificación y Académica de la USFX.
El proceso se iniciará a las 6:30, en instalaciones de la Facultad Técnica donde se darán cita docentes de la propia Universidad y de estado, además de delegados docentes y estudiantiles, personal de apoyo y administrativos.
La labor comenzará a las 7:00 con la presencia del Vicerrector, el Director de Planificación Académica, el director de Sistemas, entre otras autoridades, para luego realizar el sorteo de las preguntas del examen.
A las 9:30 se dará inicio a la prueba con el ingreso del primer turno. El examen durará aproximadamente una hora; al cabo de este tiempo, la prueba culminará automáticamente. A la conclusión de la misma el postulante podrá conocer qué nota obtuvo, posteriormente sabrá si fue admitido o no. Se tiene previsto que todo concluya a las 19:00.
Segunda vuelta
El vicerrector de la USFX informó que este 07 de febrero habrá una segunda prueba en todas las carreras que no logren copar las plazas ofertadas. El 10 de febrero será la inauguración de la gestión académica en ambientes del Teatro Gran Mariscal.
Requisitos
Presentación del carnet de identidad, un lápiz, un borrador y un tajador. Está absolutamente prohibido portar celulares o cualquier otro dispositivo electrónico; asimismo que da prohibido ingresar al recinto con una mochila o carteras. Las personas que no cumplan estos requisitos o sean sorprendidas con un algún dispositivo electrónico en su poder durante el examen, serán expulsadas del aula.
Comunicado importante
El Rectorado y Vicerrectorado de la Universidad, comunica a los estudiantes que aprobaron el “ Curso Preuniversitario gestión 2025 ” y que no fueron admitidos en virtud de haberse cubierto los cupos en las Carreras postuladas, que con la finalidad de evitar desorden y precautelando que los estudiantes ingresen a la Carrera de su vocación; una vez se tengan los resultados de Admitidos del Examen de Admisión del Curso Preuniversitario y del Examen Directo de Admisión a desarrollarse este último el día 31 de enero de 2025, así como la matricula diferenciada que será aprobada en el Honorable Consejo Universitario para carreras de alta demanda.
Para ello, se emitirá la Resolución Vicerrectoral que autorice el registro de los estudiantes aprobados en las distintas áreas del conocimiento, en las Carreras en las que aún tengan plazas, tomándose en cuenta la calificación más alta de las dos pruebas, hasta cubrir las plazas disponibles.
MFR
Estudiantes y docentes de San Francisco Xavier visitaron la Ruta Pedagógica de la Cuenca Escaleras
El pasado miércoles, un grupo de docentes y estudiantes de distintas carreras de la Universidad se trasladó a los municipios de Tomina y Villa Serrano con el fin de recorrer la “Ruta pedagógica de la cuenca Escaleras”. La actividad forma parte del proyecto “Cuenca Pedagógica Escaleras: Modelo de Gestión Hidrosocial y Educativo”, que ejecuta la facultad de Ciencias Agrarias desde la gestión 2018, con el apoyo financiero del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, sobre la base del Convenio Interinstitucional suscrito el 2017 con la Universidad de San Francisco Xavier y los municipios Tomina y Villa Serrano.
El docente de Ciencias Agrarias y coordinador del proyecto, Juan Pablo Álvarez, explicó que la ejecución del proyecto contempla seis líneas de acción, entre ellas, Desarrollo de capacidades, el manejo de la cuenca y la plataforma interinstitucional. En ese contexto, por tratarse de un proyecto pedagógico y productivo, las autoridades universitarias impulsaron la visita de varias carreras de la Universidad a la Ruta Pedagógica, lo que ha permitido que los estudiantes tengan contacto con los saberes locales y ancestrales, pero también con los conocimientos y avances científicos que se desarrollan en este sector, resaltó Álvarez.
La carrera de Producción Agropecuaria TS., con sede en Villa Serrano, desde el inicio del proyecto participa en su ejecución en las áreas agrícola, pecuaria y forestal. Sobre el punto, el docente de esta unidad académica, Gilmar Prada, subrayó que el proyecto en sí constituye una valiosa oportunidad para perfeccionar y optimizar el proceso enseñanza – aprendizaje, ya que facilita la práctica real de los estudiantes en la cuenca.
“Los estudiantes desarrollan muchas destrezas y habilidades gracias al contacto con productores locales; sin embargo, gracias a esta vinculación se posibilita el intercambio de conocimientos”, señaló.
La ruta pedagógica, se constituye en un sendero que nutre a los estudiantes de conocimientos sobre hidrología y el manejo integral de cuencas y recursos hídricos. “Aquí podemos entender qué es el ciclo del agua, la morfología de una microcuenca y sus características más relevantes, en cuanto a la siembra de agua y su uso eficiente”, explicó Ricardo Vallafani, consultor del proyecto Cuenca Pedagógica Escaleras.
Objetivo general del proyecto
“El objetivo del proyecto es desarrollar y fortalecer capacidades de gestión solidaria, equitativa y sustentable del agua, recursos naturales asociados en espacios territoriales de la cuenca Escaleras, mediante la interacción pedagógica e intercultural entre saberes locales, conocimientos ancestrales y académicos, como potencial de aprendizaje y réplica en otras cuencas”.
La cuenca pedagógica es un espacio para la investigación
Por tratarse de un proyecto innovador, ha provocado que muchos estudiantes y profesionales de diversas áreas se incorporen como investigadores; con ese fin, fueron becados estudiantes de las carreras de Producción Agropecuaria T.S. e Ingeniería en Recursos Naturales. De igual forma, participaron posgraduantes de la Especialidad Superior en Gestión Integral de Recursos Hídricos y Manejo de Cuencas. De igual forma, se realizaron estudios de consultoría en el “Estudio de género orientado al diseño de microproyectos productivos en la cuenca pedagógica escaleras”, “Estudio evaluación de efectos e impactos de medidas GIRH – MIC en la Cuenca Pedagógica Escaleras”, “Investigación en atractivos naturales”, “Estudio etnográfico socioeconómico ambiental” y “Estudio topográfico en la Cuenca Pedagógica Escaleras”.
Estos esfuerzos académicos estuvieron y están dirigidos sustancialmente a mejorar la base productiva en los municipios de Tomina y Villa Serrano.
JCV
Fuente: TVU, https://correodelsur.com/panorama/20220529/agua-distribuirla-con-mas-equidad.html
En histórica sesión: El Consejo Universitario aprobó la matricula cero para las nuevas plazas que ofertará la facultad de Medicina
En la sesión maratónica que inició a las nueve de la mañana de este miércoles 29 de enero y culminó a las tres de la tarde, el Consejo Universitario aprobó, entre otros temas, tres resoluciones históricas en la vida de San Francisco Xavier:
- El incremento de plazas para las carreras de alta demanda, incluida la facultad de Medicina. Los que accedan a ellas no pagarán ni un centavo más de lo que establece la matrícula universitaria, es decir, matricula será CERO. Sobre el punto, el rector Walter Arízaga explicó que se incrementará entre 300 o 400 nuevos cupos, a ser distribuidos entre los postulantes del Curso Preuniversitario que hayan obtenido las mejores calificaciones y que no lograron una plaza, además serán beneficiados quienes alcancen los mejores promedios en el examen de admisión del venidero viernes 31 de enero.
“Hemos definido en el Consejo Universitario que el costo de la matrícula para los postulantes en estas modalidades será cero, no porque nos hayan presionado, sino porque existe el desprendimiento de los docentes a tiempo completo que voluntariamente ofrecieron regentar una materia más de las que ya tienen. En ese contexto, hemos visto otras fuentes internas de financiamiento que solventarán la inversión que garantice la profesionalización de calidad de los estudiantes”, manifestó la autoridad, al anunciar que en el caso de otras carreras de alta demanda, del mismo modo, se duplicarán las plazas ofertadas.
- Otra resolución importante tiene que ver con la aprobación del Reglamento de la Modalidad virtual para la formación en pregrado; las carreras que iniciarán con esta modalidad son Derecho, Psicología y Gerencia y Administración Públicas; no obstante, se subrayó que si otras unidades académicas quieren sumarse a este proyecto lo pueden hacer, cumpliendo previamente los requisitos establecidos en el reglamento. “Este es un paso positivo para San Francisco Xavier, es un cambio sustancial en la oferta académica, lo que permitirá el acceso a la profesionalización de estudiantes que no solo viven en Sucre, sino en otros departamentos y otros países”, destacó el rector Arízaga, al remarcar que tal cual establece el reglamento de carreras virtuales aprobado en el último Congreso de Universidades, estas carreras serán autofinanciadas. En ese sentido, adelantó que luego de la consulta a los interesados y el estudio de factibilidad, el costo de la mensualidad tendrá un promedio de Bs. 450; sin embargo, dijo que en el transcurso de las siguientes semanas se definirá este tema, todo vez que el inicio de clases en esta modalidad está programado para el 5 de marzo.
Sobre el mismo tema, la autoridad develó que en el proceso de preinscripción para la carrera de Derecho hay más de 1200 interesados, en Gerencia y Administración Pública -que tiene todo listo para iniciar las clases- ha sobrepasado los 300 preinscritos, situación similar acontece en Psicología que cuenta con más de 300 solicitudes.
- La tercera resolución que marca un precedente en la historia de la Universidad Boliviana está relacionada con el control de asistencia biométrico al sector docente; para su ejecución, se aprobó el Reglamento que entrará en vigencia desde el 10 de febrero; no obstante, el rector Walter Arízaga hizo notar que durante el primer mes se pondrá a prueba el sistema biométrico para que desde el 10 de marzo se aplique en su integridad. “Hemos dado un paso muy importante que ha sido respaldado por la totalidad de los miembros del Consejo Universitario. En ese sentido, quiero decir a la población de Sucre que su Universidad está respondiendo a la demanda de los estudiantes y padres de familia”, indicó.
Cada uno de estos proyectos aprobados por unanimidad requieren para su implementación el equipamiento, en ese sentido el rector se comprometió a gestionar el financiamiento que garantice su implementación y sostenibilidad.
“Todas las resoluciones aprobadas han sido aprobadas por unanimidad, pese a que algunos docentes se opusieron al control biométrico por falta de información; sin embargo, hemos dejado en claro que –en este caso- únicamente se sustituye la hoja donde los docentes firmaban su asistencia por un equipo que permitirá un mejor control, el mismo que estará enlazado con la base de datos de la Universidad”, resaltó.
JCV