PORTAL DE NOTICIAS USFX


Líder Indígena Yampara se graduó como socióloga en la USFX

Líder Indígena Yampara se graduó como socióloga en la USFX

Se trata de Martha Vargas Llaveta, representante del pueblo indígena originario Yampara de Tarabuco. Ella de forma exitosa concluyó la carrera de Sociología en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.

El pasado viernes, recibió su título en el acto de colación realizada en el salón de Honor de la mencionada Unidad Facultativa junto a otros egresados de diferentes carreras.

Martha dijo que es un sueño cumplido, porque su trabajo siempre se ha asociado con la carrera que la concluyó con éxitos. “Siempre fue mi anhelo seguir esta carrera porque me interesa de gran manera efectuar el análisis científico de la sociedad humana y la población”, señaló.

Agregó que nada es imposible en la vida, porque ella pese a las dificultades económicas que sopesó durante su formación académica, logró culminarla de manera satisfactoria.

Martha tiene tres hijos (dos mujeres y un varón) y es la primera mujer indígena kuraka en lograr un título profesional, ese hecho fue recibido con mucha alegraría ya que es un ejemplo para futuras generaciones de Chuquisaca y del país.

Felicidades y éxitos Martha.

Alrededor de 28 millones de hombres y 26 millones de mujeres constituyen la población indígena de América Latina y El Caribe, según el informe Aplicación del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales núm. 169 de la OIT: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo de la Organización Internacional del Trabajo publicado el pasado mes de febrero.  Dicho informe, que recoge datos importantes sobre el tema, subraya que las personas indígenas constituyen casi el 30% de las personas en situación de pobreza extrema.

MFR

 

 

 

Proyecto «Puesta en valor de la Manzana Jesuítica»: La Universidad y el arzobispado coordinan el inicio de obras

Proyecto «Puesta en valor de la Manzana Jesuítica»: La Universidad y el arzobispado coordinan el inicio de obras

Este lunes, el rector Walter Arízaga se reunió con el arzobispo de Sucre, Ricardo Centellas, a fin de definir algunas acciones que den pie a los trabajos que vinculen el edificio histórico de la Universidad con el templo de San Miguel.

“El proyecto hace referencia a colocar un vitral que permita la comunicación entre el edificio histórico de la Universidad y el templo de San Miguel. Se está estudiando la ubicación exacta que vincule ambas infraestructuras, es posible que sea por el sector del coro de dicha iglesia. Del mismo modo, ya contamos con la autorización para establecer un vínculo físico con un sector de la casa de la Libertad”, explicó la autoridad universitaria, al anunciar que después del Carnaval iniciarán estos trabajos asumidos por la casa de estudios superiores, en coordinación con el Gobierno Municipal de Sucre y la Gobernación de Chuquisaca.

Según develó el rector, la intención es mostrar hasta el 27 de marzo (aniversario de la USFX) o hasta más tardar el 25 de mayo las obras concluidas que forman parte del proyecto de revalorización de la Manzana Jesuítica.

“Desde los primeros días de marzo vamos a contar con 20 estudiantes becarios de la Escuela Taller Sucre, quienes trabajarán bajo las órdenes del maestro Ramón Delgado, en la restauración de pinturas y otros trabajos”, acotó.

Por su parte, el arzobispo de Sucre, remarcó la importancia de trabajar de manera coordinada entre ambas instituciones, bajo el objetivo de revalorizar el patrimonio cultural de la ciudad de Sucre. “Es fundamental para Sucre  recuperar esta visión general de lo que fue la propiedad de los jesuitas, que ahora está dividida en tres (Casa de la Libertad, Universidad y templo de San Miguel). Entonces la comunicación visual entre estos edificios y lo que se haga posteriormente será un aporte a la cultura, el patrimonio y el turismo de la región”, apuntó el arzobispo.

JCV

La Facultad de Arquitectura presentó el proyecto a diseño final, en su primera fase, para la construcción del bloque C

La Facultad de Arquitectura presentó el proyecto a diseño final, en su primera fase, para la construcción del bloque C

La Decanatura y las direcciones de carrera de la facultad de Arquitectura presentaron este viernes rector Walter Arízaga el proyecto a diseño final, en su primera fase, del bloque C que será ejecutado a partir de esta gestión.

El decano José Luis Gumiel, explicó que el proyecto comprende tres componentes: diseño arquitectónico, diseño estructural y estudio de suelos,  los dos primeros fueron elaborados por docentes de su unidad facultativa y el estudio de suelos por un consorcio de ingenieros civiles. Antes de remitirse este documento a la primera autoridad de San Francisco Xavier, fue visado por los colegios de arquitectos y de ingenieros civiles de Chuquisaca, lo que avala el cumplimiento de los requisitos técnicos de una obra de esta magnitud.

A tiempo de recibir el proyecto, el rector se comprometió a viabilizar el inicio de esta construcción para que antes de concluir su gestión (diciembre de 2026) se realice su entrega. “Estimamos que dentro de un mes concluya la elaboración de la parte complementaria del proyecto, de tal modo que en poco tiempo estemos lanzando la licitación para la construcción del bloque C. Vamos hacer los esfuerzos necesarios para comenzar la construcción y se pueda concluir antes de finalizar nuestra gestión”, señaló la autoridad; a la vez anunció que durante la presente gestión iniciará la construcción del nuevo bloque de la facultad de Ingeniería Civil.

En el tema de equipamiento, el rector adelantó que a partir de la siguiente semana se hará entrega de equipamiento moderno a distintas unidades académicas; en ese orden, destacó la adquisición de un tomógrafo para la facultad de Odontología y equipamiento destinado a fortalecer el proceso de enseñanza y aprendiza  en casi todas las facultades; entre ellas,  Medicina, Tecnología, Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas, por nombrar algunas.

“Pese a los limitados recursos económicos con los que cuenta la institución, se está invirtiendo en equipamiento e infraestructura, esto se explica por la administración eficiente y transparente de los recursos económicos”, apuntó.

JCV

Fuente: TVU

 

 

Con equipamiento moderno y calidad académica Facultad de Arquitectura se posiciona como una de las mejores del país.

Con equipamiento moderno y calidad académica Facultad de Arquitectura se posiciona como una de las mejores del país.

Este hecho fue comprobado con la entrega de 30 computadoras de alta gama (Gamers) en este inicio de gestión con una inversión aproximada de Bs. 413 mil, destinadas a potenciar la enseñanza-aprendizaje en laboratorios y aulas de la unidad facultativa.

Estos equipos, permitirán a los estudiantes capacitarse en el manejo de paquetes para diseño gráfico, de interiores y arquitectura, herramientas esenciales en esta área del conocimiento. Además, con ésta nueva tecnología, la Facultad continúa dando pasos firmes en la implementación de equipamiento moderno acorde a los tiempos actuales.

El Decano, José Luis Gumiel, reconoció las gestiones realizadas por los directores de las carreras de Diseño Gráfico, Diseño de Interiores y Arquitectura, para que en forma conjunta, conrecursos IDH y recursos propios, puedan modernizar aulas, laboratorios y talleres.

Mayor equipamiento

Es importante mencionar que también se adquirieron en los dos ultimos años otros equipos de última generación, software especializado para diseño arquitectónico, disparador de colores, mezcladora, impresora y cortadora láser, máquinas de coser, con una inversión aproximada de 2 millones de Bs., que permiten a los universitarios desarrollar sus proyectos de forma precisa y creativa, siendo el objetivo principal mejorar la formación de los futuros arquitectos y diseñadores brindándoles las herramientas necesarias para innovar en un campo tan dinámico y exigente.

Plenamente acreditada

En el ámbito académico, es importante resaltar que las 3 carreras de la Facultad lograron su acredireditación nacional e internacional, lo que representa la acreditación plena de su unidad facultativa; asimismo se trabajó en el diseño y rediseño curricular de las tres unidades académicas.

Con ello, la Facultad de Arquitectura da un paso importante hacia la modernización de sus procesos académicos, asegurando que sus estudiantes cuenten con las herramientas más avanzadas para enfrentar los retos del futuro de la arquitectura y el diseño gráfico y de interiores.

Esta acción, que refleja el compromiso institucional con el progreso y la innovación, sienta las bases para que San Francisco Xavier continúe avanzando como líder en la formación de personas capaces de transformar el entorno urbano y construir un futuro más sostenible y funcional.

MFR

 

 

La USFX lanza oficialmente su primera carrera de grado virtual

La USFX lanza oficialmente su primera carrera de grado virtual

A partir de esta gestión, la Universidad de San Francisco Xavier ofertara la opción de cursar en forma totalmente virtual la Licenciatura en Gestión y Administración Pública, iniciativa con la que se busca ampliar la oferta académica de esta casa de estudios superiores y garantizar el acceso a la educación digita a postulantes del Departamento y del país.

Es así que la Licenciatura en Gerencia y Administración Pública se convertirá en la primera carrera de la Universidad con opción íntegramente virtual, modalidad que permitirá a trabajadoras y trabajadores, entre otros interesados, formarse en temas afines a esta área del conocimiento.

“Con esta nueva alternativa universitaria nuestra finalidad es seguir contribuyendo a la profesionalización del sector público; sabemos que muchas veces no es fácil complementar el trabajo con el estudio, por eso estamos seguros que esta modalidad permitirá que muchos del sector puedan seguir formándose en esta Carrera”, sostuvo el vicerrector de la Universidad, PhD. Erick Mita Arancibia.   

La aprobación del funcionamiento de la Universidad virtual con su primera Carrera fue oficializada en Consejo Universitario del 18 de febrero con el cronograma de actividades académicas en las modalidades Semipresencial y No Presencial, mediante el sistema modular que será desarrollada en la gestión académica 2025, que tendrá una duración de 10 meses dentro del calendario académico.

Un administrador público es un profesional que desempeña un papel crucial en la gestión y funcionamiento de las organizaciones gubernamentales y de servicios públicos. Su perfil combina habilidades técnicas, competencias interpersonales y un profundo entendimiento del marco legal y ético dentro del cual operan las instituciones públicas.

Las áreas de acción de un administrador público son diversas y abarcan múltiples aspectos del funcionamiento del gobierno y la provisión de servicios públicos: Planificación y Desarrollo Estratégico, Gestión Financiera y Presupuestaria, Administración de Recursos Humanos, Política Pública y Regulación y Servicios Públicos y Sociales.

 

Fase de inscripciones a la prueba de admisión: (del 17 al 23 de febrero de 2025)

  • Actividad: Inscripción a la Prueba de aptitud vocacional
  • Requisito: Cédula de Identidad.
  • Costo: 50 Bs.

Fase de la prueba de admisión: (miércoles 26 de febrero de 2025)

  • Prueba: APTITUD VOCACIONAL VIRTUAL
  • Horarios: 09:00 hasta las 24:00 horas
  • Acceso: Página web de la USFX (enlace publicado en admisión.usfx.bo)
  • Publicación de los postulantes admitidos.
  1. Fase de Matriculación: (Del 27 de febrero al 07

 

MFR

La USFX formará parte de una investigación internacional junto con las mejores universidades de Alemania, Inglaterra y España

La USFX formará parte de una investigación internacional junto con las mejores universidades de Alemania, Inglaterra y España

 La sesión del Consejo de Universitario, realizado el pasado martes, además de analizar y aprobar varias resoluciones vinculadas con las áreas académica y administrativa, recibió la explicación -a través del contacto virtual- del profesor Francisco García de la Universidad de Edimburgo (Escocia), sobre la incorporación de la Universidad de San Francisco Xavier a un grupo de entidades académicas conformado por las mejores universidades de Inglaterra, Alemania y España, quienes iniciarán la investigación sobre la obtención del Hidrógeno, a partir del amoniaco como combustible.

Sobre el punto, el rector Walter Arízaga manifestó que la Universidad tiene que sumarse a este proyecto; pero, previamente debe adscribirse con un aporte económico, el que puede desembolsarse en cuotas.

“La importancia de esta invitación radica en que San Francisco Xavier comienza a trabajar con las mejores universidades de Europa, lo que permitirá que los profesionales de la institución mantengan una relación directa con los investigadores del más alto nivel. Será la primera vez que una universidad boliviana participe en proyectos internacionales. En ese contexto, ahora lo que nos toca es preparar todo el proyecto y, con seguridad, aceptaremos la propuesta que nos hicieron. Como Rectorado, gestionaremos los recursos que garanticen la incorporación de la Universidad en este proyecto global, ya que se trata de una inversión que dará frutos en los siguientes años”, sostuvo el rector, al añadir que a este grupo de universidades se suman empresas multinacionales como la Repsol.

En la misma línea, el Consejo Universitario analizó el proyecto para la constitución de una empresa que genere recursos para la institución, su objetivo será producir ácido hipocloroso, estará a cargo de la carrera de Ingeniería Química.

“Este producto tiene múltiples usos y beneficios. De correr este proyecto, la inversión que se ejecute se recuperará en los siguientes dos años”, destacó la autoridad.

JCV

Fuente: TVU

La Universidad trabaja para su acreditación internacional

La Universidad trabaja para su acreditación internacional

Bajo la dirección de Rectorado y Vicerrectorado, varias unidades administrativas y de gestión trabajan en la organización del proceso autoevaluación institucional, la tarea inmediata es iniciar en marzo la recopilación de información institucional que será enviada en agosto próximo al Consejo de Evaluación y Acreditación (CEAI), con sede en México; de concretarse estos plazos, en diciembre de este año se llevará adelante la evaluación externa institucional.

En criterio del vicerrector, Erick Mita, la autoevaluación es una etapa fundamental porque permitirá actualizar reglamentos, se elaborarán manuales y diagramas de flujo para establecer procesos y procedimientos. “La autoevaluación y posterior evaluación externa, no solo nos permitirá acceder a la certificación internacional, también significará ordenar la parte administrativa, la parte académica y la parte institucional; entonces, lo mejor que nos puede pasar, además de lograr la certificación, es contar con reglamentos actualizados, tener nuevos manuales y flujogramas para hacer más eficiente la gestión”, manifestó la autoridad académica.

La evaluación externa como tal, medirá varias  dimensiones: institucional, académica, investigación, posgrado, cultura, internacionalización, entre otras, con tal motivo, participarán en la autoevaluación decanos, directores de carreras y unidades administrativas.

JCV

La USFX presentó al gobierno varios proyectos de desarrollo productivo en beneficio de Chuquisaca

La USFX presentó al gobierno varios proyectos de desarrollo productivo en beneficio de Chuquisaca

La Universidad de San Francisco Xavier presentó al gobierno central dos proyectos de desarrollo productivo orientados a la reactivación económica de Chuquisaca; el primero, denominado “Parque Tecnológico Industrial”,  está a la espera de la convocatoria de los técnicos del gobierno para analizar el financiamiento y su implementación. El segundo proyecto “Hidroeléctrico el Carrizal” fue presentado al presidente del Estado, Luis Arce y se espera la convocatoria para su discusión en mesas de trabajo. Según develó el rector Walter Arízaga, este proyecto concitó la atención de las autoridades de Tarija que solicitaron su socialización entre las instituciones de ese departamento.

Sobre el tema, la autoridad universitaria explicó que su impacto será múltiple porque generará energía eléctrica, favorecerá al riego de la producción agrícola, creará fuentes de empleo e incentivará la producción piscícola;  en suma, aseguró el rector, se constituirá en una poderosa fuente de desarrollo sostenible.

“Mientras no desarrollemos proyectos de crecimiento productivo en el departamento, Chuquisaca no influirá en el desarrollo de Bolivia; por eso, la Universidad está apostando con estos dos proyectos para el desarrollo económico, social y productivo de la región”, sostuvo.

En ese orden, el rector Arízaga se refirió a otro proyecto vinculado con la promoción turística de la ciudad de Sucre, se trata de “La Manzana Jesuítica” que tiene el apoyo de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, a través de la Casa de la Libertad y el Arzobispado de Sucre. La primera fase del proyecto comprende la vinculación física entre la Casa de la Libertad con el edificio histórico de la Universidad (ex facultad de Derecho) y este con el Templo de San Miguel; para el efecto, se abrirán accesos que comuniquen los tres inmuebles históricos. Este proyecto ya tiene un buen recorrido, ya que el 3 de diciembre de 2024 se inauguró la primera cripta en el mencionado templo para la oferta turística; en la actualidad se realiza la restauración de otras criptas.

Asimismo, anunció que la Casa de Estudios Superiores inaugurará el 25 de Mayo en la segunda planta del edificio antiguo de la Facultad de Derecho, salas de exposición documental para que el turista conozca la historia del país desde la fundación de la primera ciudad en el Alto Perú (29 de septiembre de 1538), conocida también como Villa de La Plata. El recorrido transitará por todas las etapas históricas de Bolivia hasta llegar al 2025. Este trabajo ha sido encargado a la carrera de Historia.

Al margen de estos emprendimientos, la Universidad cuenta con una carpeta de proyectos que se coordina para su ejecución con la Alcaldía de Sucre,  están relacionados con el fortalecimiento y promoción de la actividad turística, la seguridad ciudadana y el embellecimiento de la ciudad de Sucre.

Finalmente, anticipó varias sorpresas durante la conmemoración de los 4001 años de fundación de la Universidad, a recordarse el 27 de marzo. Indicó que el programa de celebración comprende actividades culturales orientadas a mostrar a Sucre como un importante atractivo turístico.

JCV

La Universidad capacitará a 200 maestros de Bolivia en ciencias exactas

La Universidad capacitará a 200 maestros de Bolivia en ciencias exactas

En el marco del programa “Becas de alto rendimiento Bicentenario 2025” impulsado por la Unidad Especializada de Formación Continua, dependiente del Ministerio de Educación (UNEFCO), se suscribió el pasado jueves el convenio de cooperación entre esta repartición del Estado y la Universidad de San Francisco Xavier.

La finalidad del acuerdo es brindar capacitación a 200 maestros de todo el país en áreas estratégicas de la educación, a saber: matemáticas, física, química y biología; de esta manera, ampliar las capacidades pedagógicas y científicas de los maestros y maestras del país, a través de cursos avanzados y la aplicación de estratégicas metodológicas innovadoras.

En el plano operativo, la Universidad brindará capacitación especializada a través de expertos y reconocidos profesionales de cada área de especialidad.

Luego de la firma del convenio, el rector Walter Arízaga resaltó la importancia de capacitar a los profesores en asignaturas básicas de las ciencias exactas, porque están íntimamente vinculadas con la innovación tecnológica que debe ser transmitida a los estudiantes de colegio. Asimismo, recordó que San Francisco Xavier mantiene el compromiso de acompañar la formación de los estudiantes de colegio a partir de diversas actividades que promuevan el estudio y la superación académica; en ese contexto, destacó las olimpiadas de matemáticas, física y química organizadas por la facultad de Ciencias y Tecnología que, a su conclusión, premia con la admisión libre a los ganadores.

“El acuerdo que hoy firmamos permitirá que ambas instituciones, el Ministerio de Educación, a través de UNEFCO, y la Universidad de San Francisco Xavier puedan ejecutar el programa de capacitación dirigida a los maestros y maestras del país, a fin de mejorar la formación de nuestros jóvenes en las áreas fundamentales del sistema educativo”, señaló  la primera autoridad de San Francisco Xavier.

A su turno el viceministro de Educación Superior – Técnica Vocacional, José Apala Bello, afirmó que la capacitación brindada por la Universidad a los maestros de Bolivia, potenciará cualitativamente los recursos humanos del sector educativo, con un formación especializada científica orientada a mejorar la educación.

En la misma línea, el vicerrector, Erick Mita, a tiempo de resaltar la relevancia del convenio, manifestó que la Universidad tiene la obligación de coordinar con las distintas instancias gubernamentales para promover procesos dirigidos a mejorar la calidad de la enseñanza.

Al concluir el acto, los representantes de UNEFCO, como muestra de gratitud con las autoridades de la Universidad y el Ministerio de Educación, se les entregó el poncho representativo de la cultura Yampara.

La actividad se realizó el pasado jueves por la tarde en el Salón de Honor de Rectorado.

JCV

 

Modalidad virtual USFX: Los postulantes podrán inscribirse a la prueba de aptitud vocacional entre el 17 y 24 de febrero

Modalidad virtual USFX: Los postulantes podrán inscribirse a la prueba de aptitud vocacional entre el 17 y 24 de febrero

Luego de consensuar y aprobar los procedimientos pedagógicos y administrativos, ya se cuenta con el cronograma de actividades para la modalidad no presencial de la carrera de Gerencia y Administración Pública que, dicho sea de paso, es la primera que iniciará con esta innovación académica.

El vicerrector, Erick Mita, anunció que del 17 al 24 de febrero los interesados podrán inscribirse -con un valor de Bs. 50- a la prueba de aptitud vocacional programada para el 26 del presente mes, a realizarse a través de una plataforma virtual. El objetivo de ella  es medir la vocación de los postulantes a la carrera de su elección. “Porque el programa está dirigido a personas que trabajan o tienen dificultades para asistir a las clases presenciales”, explicó la autoridad.

Una vez publicada la lista de admitidos, el módulo introductorio o módulo cero -como también se lo denomina- comenzará el 10 de marzo, destinado específicamente a enseñar las características técnicas de la plataforma y el 17 del mismo mes iniciará propiamente el primer módulo de la carrera de Gerencia y Administración Pública.

En relación a las carreras de Derecho y Psicología, en la actualidad un equipo de pedagogos está trabajando en el ajuste de la malla curricular a ser derivada luego a otras instancias para su aprobación y ejecución del procedimiento de admisión.

El costo de la mensualidad

Como se ha establecido en el Reglamento general de carreras no presenciales y semipresenciales, aprobado hace algunas semanas por el Consejo Universitario, para ser parte de esta modalidad de enseñanza los estudiantes deben pagar la colegiatura; en ese marco, de acuerdo al estudio de mercado presentado por la carrera de Gerencia y Administración Pública, el costo de la mensual tendrá un valor aproximado de Bs. 450, monto que se tendrá que cancelar durante 10 meses al año; no obstante, la primera autoridad académica recalcó que esta suma aún no está definida porque es el Consejo Universitario que tiene que aprobar este tema.

“Las carreras no presenciales son parte de una modalidad distinta; en ese sentido, el estudiante debe cancelar una monto mensual para que la Universidad cubra varios ítems; por ejemplo, se tiene que pagar el uso de la plataforma, se tiene que pagar a los mentores, facilitadores, tutores y al personal técnico adicional que pueda coadyuvar en el uso de la plataforma y el seguimiento académico”, indicó.

El método de enseñanza

Está claro que la estrategia de enseñanza y aprendizaje en la modalidad virtual es distinta a la convencional; la carrera de Gerencia y Administración Pública ha definido que en la transmisión de conocimientos se aplicará el sistema asincrónico en un 70% y sincrónico en el restante 30%; en otros términos, se depositarán en la plataforma los módulos para que el estudiante los desarrolle en función a su tiempo (en cualquier hora del día). Ahora bien, en todo proceso de enseñanza –sea cual fuere el modelo- se tiene que evaluar las competencias y conocimientos adquiridos por los estudiantes, esto se consigue a través de exámenes y trabajos prácticos: En este caso en particular, el procedimiento tendrá otra característica, aseguró el vicerrector, ya que no se enviará al estudiante un cuestionario con preguntas cerradas ni se hará énfasis necesariamente en el desarrollo de conceptos, funciones y objetivos; más bien, se medirán las competencias y habilidades de los estudiantes a partir de la presentación de proyectos, ensayos, entre otros productos, de tal manera que se valore los conocimientos adquiridos con base en los productos que elaboren.

“En cada módulo los estudiantes tienen que elaborar un proyecto y realizar prácticas en función de los contenidos abordados, de esa manera se garantizará que se adquieran competencias y habilidades necesarias; con todo, esto no significa que se descarte alguna prueba teórica, seguro la habrá, pero bajo estrictas medidas de seguridad cibernética, como el uso de un software que permita controlar los tiempos e incluso impedir que el usuario ingrese a otros páginas y otros archivos de su computadora, entretanto rinde el examen”, señaló.

Otro elemento importante a destacar es que en ningún caso está permitido el traspaso de estudiantes del sistema presencial al virtual o viceversa, ya que se trata de modalidades totalmente distintas; en otras palabras, el que inicie en una de las dos modalidades termina en ella, aseguró el vicerrector.

Derechos de los estudiantes en el sistema virtual

El Estatuto Orgánico de la Universidad de San Francisco Xavier define un conjunto de derechos y obligaciones para docentes y estudiantes; sin embargo, por las características sui géneris de la educación virtual, se elaborarán reglamentos específicos sobre este tema, sin que esto suponga suspender algunos derechos fundamentales o ampliar el abanico de obligaciones; más bien de los que se trata, dijo la autoridad, es precisar que los estudiantes que ingresan al sistema virtual tienen otras peculiaridades, por lo general se trata de personas que trabajan y que residen en otras regiones; en suma, las condiciones socioeconómicas son distintas a la de los estudiantes del sistema presencial.

En cuanto al plantel docente que integre el equipo de mentores y facilitadores de los programas virtuales, este gozará de los mismos derechos y obligaciones del resto de docentes de San Francisco Xavier, en tanto dure el desarrollo de los módulos para los cuales fue contrató.

JCV