PORTAL DE NOTICIAS USFX


La Universidad de San Francisco Xavier firmó el convenio de cooperación con el Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional

La Universidad de San Francisco Xavier firmó el convenio de cooperación con el Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional

El objetivo del convenio y firma del contrato con el Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional (CEAI) es llevar adelante la autoevaluación y posterior evaluación externa institucional de la Casa de Estudios Superiores, ambos procesos encaminados a lograr la acreditación de la gestión administrativa y gestión académica.

“En agosto del 2025 la Universidad recibirá la visita de la Comisión de Evaluación Internacional, integrada por ex autoridades universitarias que verificarán el cumplimiento  de la planificación académica e institucional, de tal forma que podamos ser la primera universidad de Bolivia en alcanzar la acreditación institucional, otorgada por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL-C)”, explicó el vicerrector, al Erick Mita, quien apuntó además que la autoevaluación y evaluación externa permitirán fortalecer a la Universidad de San Francisco Xavier.

En representación de la UDUAL-C, firmó el convenio de cooperación el director ejecutivo del CEAI, Orlando Delgado quien en la oportunidad brindó la explicación general sobre el alcance y los beneficios que arroja la acreditación internacional.

Desde esa perspectiva, señaló que la autoevaluación y evaluación externa se las tiene que hacer de acuerdo a las necesidades y expectativas que tiene la sociedad, en relación a la educación superior.

“La primera acción en este proceso es que ustedes (autoridades, docentes, estudiantes y administrativos) se digan cómo están cumpliendo los propósitos institucionales sobre la base de un modelo de organización; concluida esta tarea, se solicitará  la percepción externa de pares académicos de Latinoamérica que cumplieron funciones de alta responsabilidad en las universidades latinoamericanas; en suma, la mirada que ustedes tengan de su universidad y la mirada externa produce la evaluación, pero sobre todo produce el reconocimiento de las fortalezas y el reconocimiento de las áreas de oportunidades que es conveniente avanzar”, mencionó Delgado, al adelantar que al final de este proceso no se emitirá una calificación, sino simplemente el informe que establezca si cumplen sus funciones y cómo podrían hacerlo mejor.

  También fueron importantes las recomendaciones del secretario general de la UDUAL – Roberto Escalante, que participó en el acto de manera virtual. El académico de la Universidad de México, explicó que  el Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional es una organización independiente a la UDUAL-C, encargada específicamente de coordinar la autoevaluación y evaluación externa desde la perspectiva latinoamericana, esto conlleva, dijo Escalante, considerar el contexto cultural y social donde se desenvuelven las universidades.

“Es un encuentro de todos los actores que intervienen en la vida universitaria, posteriormente estas miradas se encuentran con los pares evaluadores de alto prestigio académico”, manifestó.

En la parte final, el rector de la Universidad de San Francisco Xavier, Walter Arízaga, convocó a las autoridades universitarias, docentes, estudiantes y trabajadores a ser actores centrales en el cumplimiento de este objetivo (la acreditación institucional). “Desde hoy comenzaremos a trabajar en este proceso para que en agosto del siguiente año nos sometamos a la evaluación externa”, destacó la primera autoridad de San Francisco Xavier.

Concluido el acto de firma de convenio, realizado este viernes en el Salón de Actos del Instituto Experimental de Biología, Orlando Orlando Delgado brindó una charla explicativa sobre las metodologías de la autoevaluación y posterior evaluación externa, además incidió en las ventajas de la acreditación internacional.

JCV

Fotos: Unidad de Marketing y Producción audiovisual USFX

 

La Universidad San Francisco Xavier impulsa desde el 2010 el restablecimiento del Manzano Jesuítico

La Universidad San Francisco Xavier impulsa desde el 2010 el restablecimiento del Manzano Jesuítico

A mediados del año 2010 el rector Walter Arízaga y el custodio de la Casa de la Libertad, Mario Linares, iniciaron las conversaciones para restablecer el Manzano Jesuítico, comprendido en la actualidad por el edificio histórico de la Facultad de Derecho, la Iglesia de San Miguel y la Casa de la Libertad que, como se sabe, entre 1624 y 1763 estos inmuebles estaban conectados porque pertenecían a la Compañía de Jesús; en realidad, se tratada de un solo edificio, pero debido a distintas circunstancias se fueron dividiendo.

Ahora bien, el rector Arízaga en su tercer mandato, retoma esta iniciativa y vuelve a convocar al Custodio de la Libertad el 2023 con este propósito; entre ambas autoridades analizan la pertinencia del proyecto, por lo que deciden iniciar las conversaciones con la Iglesia de San Miguel y el Arzobispado de Sucre, con la finalidad de restablecer el Manzano Jesuítico hasta el 2025, como homenaje al Bicentenario de fundación de la República de Bolivia.

De inmediato se inician las gestiones y la elaboración del proyecto “Manzano Jesuítico”, a cargo de arquitectos de la Universidad, el restaurador del Museo Colonial Charcas y otros profesionales que se suman a la iniciativa, de tal forma que el proyecto tenga respaldo técnico – arquitectónico y esté enmarcado en la legislación boliviana.

En criterio de la primera autoridad universitaria, el restablecimiento del Manzano no solo tiene un fin simbólico, también guarda el objetivo de crear un nuevo atractivo turístico que contribuya a dinamizar la economía de la región, porque una vez que estén vinculadas la Casa de la Libertad, la Facultad de Derecho y la Iglesia de San Miguel, el turista transitará por ellas para conocer las características de las instituciones que desempeñaron un rol transcendental durante la colonia y la etapa republicana; es decir, la Universidad, la Iglesia y la Casa de la Libertad.

Sobre el punto, la coordinadora por la Universidad en el Comité del Bicentenario de Bolivia, Cristina Rossell, anunció que el proyecto ha sido concluido y como muestra de su avance, el 3 de diciembre se inaugurará la cripta de San Miguel, que fue restaurada y puesto en condiciones óptimas para que el turista la pueda visitar. Como parte del atractivo turístico, se decidió además, que la capilla contigua a este templo, se convierta en un espacio para conciertos de música barroca.

El restablecimiento del Manzano Jesuítico, que se concretará en todas sus etapas antes del 6 de agosto de 2025, es un regalo de la Universidad de San Francisco Xavier, la Casa de la Libertad y el Arzobispado de Sucre, en coordinación con las instituciones de Sucre y el Departamento, su objetivo más importante es restablecer la memoria histórica de Bolivia y reconocer a los actores que construyeron su destino.

JCV

Estudiantes de Sociología llevan adelante la investigación “Barreras y oportunidades para el ingreso a  la Universidad de mujeres artesanas de Tarabuco y la Chiquitanía: Un enfoque integral de formación y tecnologías digitales”

Estudiantes de Sociología llevan adelante la investigación “Barreras y oportunidades para el ingreso a la Universidad de mujeres artesanas de Tarabuco y la Chiquitanía: Un enfoque integral de formación y tecnologías digitales”

La investigación se ejecuta de manera conjunta entre los estudiantes de primera año en la asignatura de “Psicología Social” de la carrera de Sociología y sus pares de la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA). El objetivo es realizar un estudio comparado entre las particularidades culturales de las tejedoras de Tarabuco (Chuquisaca) y la Chiquitanía (Santa Cruz) y de acceso a la educación superior que tienen sus hijos  “Vamos a investigar las características de las mujeres tejedoras y las posibilidades que tienen sus hijos e hijas de ingresar a la Universidad. Al final se compararán los datos obtenidos en ambas regiones y se pondrá en paralelo la situación de las mujeres tejedoras y las oportunidades educativas que tienen sus hijos”, explicó Rosario Campos, docente de la materia.

La primera etapa del estudio consistió en realizar la visita in situ a las mujeres tejedoras de Tarabuco, con el propósito de conocer las peculiaridades de su trabajo y cuál el nivel de formación educativa a la que tuvieron o tienen acceso sus hijos. A partir del método de la observación y la aplicación de encuestas, los estudiantes de ambas universidades constataron que cada vez son menos las mujeres que se dedican al tejido; según afirma la estudiante de la USFX, Paola Otálora, este hecho es posible que esté vinculado con la importación de textiles y ropa de moda con los que es difícil competir, fundamentalmente porque se trata de mercadería barata.

Otra de las estudiantes, Cristina, refuerza la idea de la investigación al resaltar que se busca además conocer las razones por las que muchas tejedoras están dejando de este oficio. Sobre el punto, señaló que el resultado de las encuestas revela  que las mujeres más jóvenes sustituyen el poncho, el vestido negro y las chancletas, propias de la cultura Yampara,  por las chamarras, las poleras y las gorras.

“A un grupo de jóvenes consultamos por qué ya no utilizan la ropa tradicional de su pueblo, ellos aseguran que los critican cuando los ven vestidos con poncho y chancletas, por eso prefieren los tenis y el pantalón”, devela Cristina.

 La segunda etapa del estudio se realizará en la Chiquitanía, ahí se aplicarán similares métodos y técnicas de investigación a fin de comparar los resultados obtenidos en Tarabuco con los que se logren en esa región.

La presentación de los resultados está previsto dentro de tres meses, oportunidad en que se expondrá el resultado de la sistematización de los datos  y las conclusiones de la investigación; o sea, cuántas mujeres (en cada municipio) aún se dedican al tejido y cuáles son las razones para continuar con este oficio o abandonarlo, esta información se relacionará con las expectativas y percepciones de los hijas e hijos de las tejedoras, respecto a su formación primaria, secundaria y superior.

 

JCV

La USFX tendrá el mayor número de carreras acreditadas durante el 2024

La USFX tendrá el mayor número de carreras acreditadas durante el 2024

Según está previsto, durante este año diez unidades académicas de la Universidad de San Francisco Xavier lograrán la acreditación, lo que la ubicará en el primer lugar entre las universidades del Sistema Nacional que acreditó al mayor número de carreras en la presente gestión.

La información corresponde al secretario Nacional de Acreditación y Evaluación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), José Luis Segovia, quien felicitó a las autoridades universitarias por priorizar en el plan estratégico la acreditación de sus unidades académicas, como muestra de la calidad de los planes y condiciones de enseñanza.

El 2025 la USFX proyecta acreditar 15 unidades académicas a organismos nacionales e internacionales

De acuerdo al informe de la  Dirección de Planificación y Evaluación Académica, cuatro carreras  postularán el siguiente año a la acreditación internacional por parte del Sistema Arcu-Sur del Mercosur educativo: Medicina, Odontología, Ingeniería Química e Ingeniería Civil.

De igual forma, el director de esta repartición universitaria, Antonio Oblitas, adelantó que alrededor de once carreras están trabajando en procesos de autoevaluación para ser acreditadas el 2025 por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB); entre ellas, Derecho, Psicología e Industrias de Alimentos.  

“A fin de mes o principios de diciembre, tendremos con mayor precisión el número de carreras que trabajarán el próximo año en estos procesos”, indicó Oblitas.

En relación a las carreras acreditadas durante el 2024, recordó que hasta la fecha fueron acreditadas ocho carreras al Arco-Sur y al CEUB; sin embargo, adelantó que entre el 26 de noviembre y el 5 diciembre serán evaluadas por pares externos (para su acreditación al CEUB) Medicina Veterinaria e Ingeniería en Zootecnia, ambas con sede en el municipio de Muyupampa.

JCV

 

La FIDEM 2024 es el semillero empresarial de Chuquisaca:  Con éxito se desarrolló la Feria de Emprendimientos de Ciencias Económicas y Empresariales

La FIDEM 2024 es el semillero empresarial de Chuquisaca: Con éxito se desarrolló la Feria de Emprendimientos de Ciencias Económicas y Empresariales

¿Para qué estudiar Administración de Empresas? pues para crear empresas o administrarlas; desde esa perspectiva, hace más de diez años la carrera de Administración de Empresas desarrolla la Feria de Emprendimientos más importante de la Universidad, cuyo objetivo es impulsar, apoyar y fortalecer las ideas de emprendimientos o los emprendimientos propiamente que están consolidándose en el mercado; en otras palabras, la Feria no solo es un espacio de extensión académica, también es de creación de emprendimientos capaces de competir en el mercado.

Tal cual estaba planificado, el domingo 17 de noviembre se llevó  adelante la Feria Interinstitucional de Emprendimientos, FIDEM 2024 en la Plaza 25 de Mayo, donde además de los estudiantes de las  cinco carreras de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, participaron otras universidades e instituciones relacionadas con la incubación de empresas y el desarrollo económico; entre ellas, las universidades del Valle, Domingo Savio, el Instituto Tecnológico Alemán, por nombrar algunas.

Se expusieron 60 emprendimientos de bienes y servicios en distintos rubros, los que estuvieron divididos en dos categorías: Ideas de emprendimiento y Emprendimientos en marcha. En el primer caso, se trata de ideas que tienen menos de seis meses de presencia en el mercado; en cambio, los emprendimientos en marcha, son iniciativas empresariales con más de seis meses de experiencia en la comercialización y expansión.

El director de la carrera de Administración de Empresas; Roberto Rivera, destacó el éxito de la Feria donde los emprendedores no solo expusieron sus productos, sino que los comercializan. “Todos están vendiendo sus productos y ofertando sus servicios, se han sumado a la Feria las artesanas y las emprendedoras de la fundación Kolping. Todos están teniendo una venta local, así que esperamos que esto se constituya en un impulso para los jóvenes emprendedores”, manifestó el director de Carrera, al anunciar que este lunes por la tarde se realizará la entrega de premios a los primeros lugares en ambas categorías.

Del mismo modo, la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Raquel Arancibia, destacó los proyectos en emprendedurismo de todas sus carreras, incluidas de Ingeniería Comercial con sede en Monteagudo que participó con tres emprendimientos. La autoridad resaltó las innovaciones en materia de servicios como la creación de una aplicación que facilita la articulación comercial entre los productores agrícolas y las empresas o consumidores particulares; es decir, sin intermediarios, lo que dinamiza las relaciones comerciales y garantiza la venta a precios más económicos.

“Muchos de los emprendimientos que ya tienen un espacio consolidado en la ciudad de Sucre son de estudiantes de nuestra Facultad, una de ellas es la empresa MANQUI, de Magaly Quintana que ocupó el primera lugar en un Concurso Nacional de Emprendimientos. Entonces, el objetivo de la Feria es que nuestros estudiantes implementen sus propias ideas de negocios, implementen sus emprendimientos y sean generadores de empleo”, remarcó la autoridad facultativa, quien a la vez recalcó que los estudiantes ponen en práctica sus habilidades y capacidades; empero, aclaró que los 60 equipos que participaron en la FIDEM 2024 recibieron capacitación específica con relación al producto que pretenden introducir o consolidar en el mercado.

JCV

La Universidad realizó la restauración de una de las criptas de la Iglesia de San Miguel para incluirla en la ruta turística de Sucre

La Universidad realizó la restauración de una de las criptas de la Iglesia de San Miguel para incluirla en la ruta turística de Sucre

En cumplimiento al convenio firmado entre la Universidad de San Francisco Xavier y el Arzobispado de Sucre, se concretó la restauración de una las criptas que guarda la iglesia de San Miguel.

Según explicó el rector Walter Arízaga, el propósito es refuncionalizar los sitios patrimoniales de esta ciudad, de tal forma que se conviertan en atractivos turísticos y fuentes generadores de recursos que dinamicen la economía local.

La restauración de la cripta, explicó el rector Arízaga, forma parte de un proyecto denominado “El Mansano Jesuítico” que pretende recuperar la vinculación histórica que existió entre la Casa de la Libertad, el edificio de la Facultad de Derecho y la Iglesia de San Miguel. La conexión entre los tres edificios, formará parte de un paquete turístico que  permita al visitante conocer los periodos históricos de Bolivia y a las instituciones que influyeron en la independencia y en la cultura de los habitantes de esta tierra, explicó la autoridad.

Cripta de San Miguel

Su restauración fue encomendada a Ramón Delgado, reconocido restaurador de Sucre, quien, junto con la docente de Arquitectura, Karla Jaliri y varios técnicos especializados, llevaron adelante este proyecto.

Sobre la restauración de la cripta, Delgado explicó que la primera tarea fue recuperar el material óseo hallado en el lugar que, dicho sea de paso, estaba en mal estado; por ese motivo, junto con un grupo de estudiantes de Bioquímica se realizó el cultivo bacteriano  con el fin de determinar la gravedad del daño al que estaban sometidos los huesos; a la conclusión de este estudio, se identificaron 16 tipos de hongos y bacterias que aceleraban la descomposición ósea.

Con el objetivo de recuperar y proteger los restos, junto a con una doctorante en Bioquímica se consiguió crear un producto para la eliminación de bacterias y hongos, mediante un proceso de inmersión y otros procedimientos científicos “Una vez que se realizó la recuperación, se procedió a la desinfección y eliminación de todo tipo de bacterias y hongos, finalizando con la consolidación de cada uno de los restos para la exposición completa”, explicó además Delgado que se colocaron geotextiles mediante algunos procesos arqueológicos, que garantiza que los restos óseos y la tierra encontrados permanezcan en la cripta, que tienen una data aproximada de 200 años.

Para garantizar la seguridad de quienes ingresen a la cripta, se instalaron en ella sensores que actualizan permanentemente  la información sobre temperatura y la humedad; cuando este equipo reconoce cambios bruscos en estos indicadores se enciende una luz a manera de alarma.

“El proceso de desinfección y eliminación de todo tipo de bacterias se realiza mediante un  deshumidificador y purificador de aire que, según tengo entendido, es el único lugar de Bolivia que tiene un equipo con estas particularidades”, comentó el restaurador.

La labor de restauración ha concluido, lo que permitirá que desde el 3 de diciembre esté abierto al público como parte de la oferta turística; con todo,  según adelantó Ramón Delgado, en más se procederá a la restauración de otra cripta de la Iglesia de San Miguel y posteriormente se intervendrán otras  que se encuentran en otros templos de Sucre.

Antecedentes

Antes de la construcción del Cementerio General de Sucre, fundado en 1892, las familias con mayores ingresos económicos solían depositar el cuerpo de sus difuntos en las criptas, dispuestas en las capillas contiguas a los templos, como la que antecede a la Iglesia de San Miguel.

“Según el relevamiento elaborado por Máximo Pacheco, director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), todas las iglesias de Sucre tienen criptas, aproximadamente de dos tres criptas por iglesia; es decir, alrededor de 30 criptas que podrían ser restauradas y seguir el mismo procedimiento para que sean parte de la oferta turística de la ciudad de Sucre”, concluyó Delgado.

JCV

 

La USFX pondrá en marcha cuatro institutos estratégicos de investigación

La USFX pondrá en marcha cuatro institutos estratégicos de investigación

La sesión del Consejo Universitario, desarrollada el pasado jueves 7 de noviembre, giró en torno al fortalecimiento de la investigación, varios de los puntos del orden del día apuntaron en ese sentido, lo que generó debate en torno al rol de los distintos actores y las acciones estratégicas que deben implementarse.

En ese marco, las propuestas normativas planteadas por las máximas autoridades fueron aprobadas por los consejeros, las que servirán de base para la aprobación -en el siguiente Consejo Universitario- de la convocatoria para docentes investigadores, que, como explicó el rector Walter Arízaga, estará enmarcado en el Reglamento del Docente Investigador, aprobado con anterioridad.

En ese mismo orden, se aprobó la creación de cuatro institutos de investigación estratégica, lo que permitirá impulsar aún más la actividad científica en la Universidad. “Los consejeros están convencidos que la investigación es la clave para salir del retraso y proyectar el desarrollo del país; en esa medida, estamos seguros que la única manera de responder a la demanda social es ejecutando proyectos de investigación productivos; vale decir, enfocados a lograr el bienestar integral de la sociedad. Únicamente, desde la investigación, se podrá contribuir al cambio de la matriz energética y sembrar las bases para aplicar un modelo de sustitución de importaciones”, enfatizó el rector.

Desde ese razonamiento, el vicerrector, Erick Mita, resaltó la aprobación de cuatro institutos estratégicos de investigación relacionados con las áreas del conocimiento, que serán implementados la siguiente gestión. “Estos institutos permitirán generarán proyectos, que se materializarán en artículos científicos publicados e Scopus”, manifestó.

Entre otros temas, hubo consenso entre los consejeros para determinar que hasta la primera semana de diciembre (2024) se apruebe el nuevo Reglamento del Escalafón Docente; de acuerdo a la explicación del rector, el que está en vigencia (aprobado hace más de 10 años) ya no es un marco normativo  con el que se pueda evaluar de manera correcta los méritos y el desempeño docente.

En el ámbito cultural y deportivo, se aprobó la reapertura del Conservatorio de Música que fue cerrado el 2019 por las autoridades universitarias de ese entonces. Por último, se dispuso el apoyo a los Juegos Deportivos Universitarios, actividad organizada por la FUL, cediendo en esos días los campos deportivos de la institución a fin de que las once delegaciones tengan espacios para el entrenamiento y la competición.

JCV

Voluntarios de la carrera de Biología trabajan en la protección de los murciélagos

Voluntarios de la carrera de Biología trabajan en la protección de los murciélagos

Por lo general el miedo está asociado a la desinformación, o sea, se teme a lo desconocido. Esta actitud, que puede llegar a ser patológica, es nutrida por creencias telúricas, intereses políticos y comerciales, como el atizado por la industria cultural (el cine la literatura). Para bien, las nuevas generaciones tienden a enfrentar los miedos con la ayuda de la información que  ingresa por la ventana de la comunicación digital; en este nuevo escenario, antiguos mitos parecen desvanecerse.

Uno de los miedos que fueron inculcados desde la religión, la escuela, el cine y la literatura fue al murciélago, relacionado groseramente desde el siglo XVIII con el vampiro, personaje fabulado que vivía en las tinieblas y que, al retornar del inframundo, succionaba  la sangre de cuanto mortal encontraba a su paso.  Pero el murciélago no tiene nada que ver con ese personaje que, por culpa suya, es olvidado y rechazado, como muy bien lo define Fernando Vilar, voluntario del Programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia (PCMB), filial Chuquisaca.

Varios estudiantes y docentes de la carrera de Biología integran el PCMB, realizan actividades encaminadas a que la población destimitifique al murciélago como un ser peligroso; en otras palabras, dejar de temer a este animal que no hace daño a la humanidad; por el contrario, cuenta con particularidades fantásticas que lo convierte en sujeto capital que coadyuva en el equilibrio de la biodiversidad.

Vamos por partes. Este grupo de voluntarios trabaja en el Distrito N° 7 del municipio de Sucre, en el área protegida Monte Willca, colindante con los municipios de Yamparáez y Presto. En el lugar, se identificaron 14 especies de murciélagos que viven en cuevas y casas abandonadas, el 99% de ellas con insectívoras, frugívoras, polinizadoras y –aproximadamente- el 1% es hematófago; es decir, que se alimentan de sangre. Ahora bien, Fernando precisa que la gran mayoría solo come insectos lo que beneficia a controlar las plagas que amenazan los cultivos y la vida del ser humano.

“A través de la percepción de las comunidades, se están descubriendo los lugares que habita, gracias al Programa para la Conservación de los Murciélagos, tenemos una red que nos sirve para monitorear a este animal; hay gente capacitada que los agarra  con guantes especiales con el fin de observar sus características morfológicas, se mide las orejas, la nariz y las patas, así se puede identificar cada especie. Los voluntarios, a su vez, seguimos capacitándonos a través de cursos, talleres con el propósito de conocer  sus peculiaridades biológicas y sociales, además de sus estrategias de sobrevivencia”, afirma Fernando Vilar.

Como parte de las acciones de socialización y sensibilización, en agosto pasado se entregó en el área protegida un mural artístico que resalta la importancia de contar con un murciélago endémico (único) en Bolivia. A través del mural se incentiva a conocer la fauna y a los niños se enseña a través del arte.

Entre otras tareas, el grupo de voluntarios de la carrera de Biología lleva adelante el estudio de percepción que tienen las comunidades sobre los murciélagos, gracias a este trabajo se sabe que la población creció con creencias falsas; por ejemplo, se aducía que la sangre de este animal podía sanar varias enfermedades, entonces muchos se daban a la tarea de matarlos, cuando –en los hechos- esta creencia no tiene ninguna evidencia científica, además se les culpaba por el ataque que sufren sus animales, lo cual también es absolutamente falso, ya que de las 14 especies que viven en Monte Wilca, solo una se alimenta de sangre.

“Si bien se han tejido muchos creencias en torno al murciélago, como el hecho de pensar que la sangre de estos animales curan algunas enfermedades, los niños son los que conocen de mejor manera la importancia ecológica del murciélago. Ellos (los niños) ya no tienen esos mitos negativos hacia este animal, además aprendieron a diferenciar entre los que comen frutas, insectos y los pocos que se alimentan de la sangre”.

¿Cómo son y de qué viven los murciélagos?

Como se dijo líneas arriba, la mayor parte de los murciélagos que habita en Chuquisaca, y específicamente en Sucre, se alimenta de insectos y frutas. Son relativamente pequeños, no superan los 20 centímetros y su pelaje es oscuro.  Debido a su morfología, es un animal frágil, sobre todo  sus alas son muy delicadas.  Como cualquier animal, el murciélago ataca cuando se siente amenazado; en ese contexto, el ser humano lo hiere para inmovilizarlo, lo cual representa una acción tortuosa para el pequeño mamífero. “Si uno encuentra un murciélago herido lo mejor es llamar a  POFOMA (Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente) o a los voluntarios del PCMB, se recomienda dejarlos en lugares tranquilos sin luz y cubrirlos con una manta para que no se estresen”.

En relación a su alimentación –explica Fernando- se sabe que cada murciélago insectívoro es capaz de consumir en la noche hasta 500 insectos voladores, por lo que su rol es decisivo en el control de vectores como los mosquitos.

Consumen agua del piso y de los ríos, lo hacen entretanto sobrevuelan el sector, esa es un gran rasgo que no todas las aves poseen.

Fernando Vilar también resalta algunas características sociales de este animal que no han sido muy estudiadas, como las vinculadas con el cuidado y alimentación de las crías; hasta donde se conoce,  este rol es compartido entre los integrantes de varias especies que cohabitan la cueva; en otros términos, la comunidad de murciélagos oficia de niñera de los nuevos retoños.  “Sin embargo, falta investigar para identificar qué murciélagos cumplen el rol de niñeros o qué otro tipo de comportamientos sociales se pueden observar”, apunta Vilar.

La percepción está cambiando en favor de los murciélagos

Los voluntarios del PCMB son optimistas al constatar que se está construyendo con los años una opinión favorable en torno a los murciélagos, fundamentalmente irradiada entre los niños y jóvenes; así también se destaca la voluntad de las comunidades de Monte Willca a  recibir capacitación en torno a esta temática. Es también preciso destacar el rol de los guardaparques  que recibieron formación de varios investigadores, lo que generó una percepción distinta sobre este animal. “Sin embargo, si bien la comunidad está dispuesta a protegerlos, aún falta más información relacionada con la importancia de su conservación”, concluye Fernando al incidir que la tarea de proteger a los murciélagos pasa por dejar de verlos como enemigos y, más bien, valorar su rol en el ecosistema.  

El MURCIFEST

Entre octubre y noviembre de este año, los voluntarios realizan varias actividades en el marco del MURCIFEST, que tiene el fin de concientizar a la población en torno a  la importancia de los murciélagos, entre estas actividades resaltan los concursos de dibujo y los talleres de información orientados a proteger la vida de los murciélagos

Para comunicarse con el PCMB ingresar a https://www.facebook.com/pcmbchuquisaca

 

JCV

La Facultad de Ciencias Agrarias presentó el libro “Conocimiento tradicional y plantas nativas para la fertilidad natural del suelo de la Microcuenca Escaleras” elaborado por Manuel Jiménez Huamán

La Facultad de Ciencias Agrarias presentó el libro “Conocimiento tradicional y plantas nativas para la fertilidad natural del suelo de la Microcuenca Escaleras” elaborado por Manuel Jiménez Huamán

Únicamente a través de la observación y la creatividad, el ser humano pudo responder a la adversidad; de ese modo, dislocó a la fatalidad e impuso un nuevo rumbo a la historia. Un antiguo dicho sentencia “Al problema la solución”, que, en sí, resume la dicotomía científica: identificar problemas, plantear y ejecutar alternativas tendientes a cambiar la situación problemática, a través de un método científico que demuestre –lo más objetivamente posible- las evidencias del problema y de las soluciones.

Desde esa percepción, el docente de la Facultad de Ciencias Agrarias, Manuel Jiménez Huamán,  al constatar que la erosión y desertificación en los valles y la zona andina de Bolivia se asociaban al cambio climático, provocando –desde hace muchos años- la escasa producción de alimentos, como consecuencia de la pérdida de nutrientes del suelo.

Jiménez hizo el relevamiento de esta situación en la Microcuenca Escalaras, ubicada en el municipio de Villa Serrano. En una primera etapa –junto con un equipo de trabajo y el apoyo del Instituto Agroambiental y Seguridad Alimentaria (IASA), dependiente de la Facultad de Ciencias Agrarias, procedió a conocer la percepción de los agricultores de la zona, en torno a los efectos del cambio climático y su conocimiento tradicional sobre las plantas que ayudan a la fertilidad del suelo.

Los agricultores reconocen que la periodicidad de las lluvias ya no es la misma, lo que afecta a las temporadas de siembra y cosecha, esta desregulación climática estaría provocando la desnutrición o muerte del suelo y la pérdida de las cosechas.

Ante este problema, el autor de esta investigación y del libro “Conocimiento tradicional y plantas nativas para la fertilidad natural del suelo de la Microcuenca Escaleras”, propone la utilización de la vegetación nativa como método destinado a mitigar los cambios climáticos; en otros términos, utilizar las plantas nativas para evitar la pérdida del suelo por la intensidad de las precipitaciones, facilitar la infiltración del agua de lluvia y, a la vez, devolver al suelo la fertilidad natural, mediante la descomposición de la hojas y ramas, que se integran a los cultivos a través de sistemas agroforestales.

Como resultado de este trabajo, se enumeraron 123 plantas nativas, de la que 57 cumplen algunos criterios agroforestales; sin embargo, luego de la fase de experimentación, la investigación preliminarmente concluye que varias plantas nativas  cumplen con criterios agroforestales; es decir, que pueden ayudar a la recuperación del suelo y mejorar la producción agrícola.

“Con estos resultados, se espera coadyuvar a fomentar huertos frutales con sistemas agroforestales, donde se integren plantas nativas que paulatinamente restituyan la fertilidad natural del suelo”, señala parte de las conclusiones del estudio.

Como se puede apreciar, sobran los calificativos para relievar la importancia de esta investigación que para su difusión, ha sido publicada en un libro. Este material fue presentado el jueves 31 de octubre en el Salón de Honor de la Facultad de Ciencias Agrarias. La explicación sobre los objetivos, metodologías y hallazgos de la investigación estuvo a cargo del autor y de la editora del libro y directora del IASA, Martha Serrano.

Al margen de los aspectos protocolares, es destacable que durante el acto se haya entregado a los asistentes el resumen de la investigación, además del QR para descargar el libro.

En el acto estuvieron presentes el rector en ejercicio, Erick Mita, las autoridades de la Decanatura y de las carreras que integran esta unidad facultativa, además de docentes, estudiantes e invitados especiales.

JCV