PORTAL DE NOTICIAS USFX
La Facultad de Contaduría Pública oferta servicios tributarios gratuitos a la población
Desde hace varios años, la Facultad de Contaduría y Ciencias Financieras ejecuta el programa “Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal NAF”, en el marco del convenio con Impuestos Nacionales. El objetivo es capacitar a estudiantes de último año de la carrera de Contaduría Pública en servicios tributarios y ofertar los mismos de manera gratuita a la población.
El decano de esta unidad facultativa, Juan Carlos Torres, explicó que en esta gestión se capacitó a muchos estudiantes previamente seleccionados con base a méritos académicos. En una primera etapa, los docentes de Contaduría Pública capacitaron a este grupo de estudiantes, posteriormente lo hicieron los funcionarios de Impuestos Nacionales y, finalmente, realizaron la práctica laboral en dicha institución.
Producto de este proceso de formación -que se extendió por varios meses-, se cuenta con un equipo altamente capacitado que presta servicios gratuitos a la población en todos los servicios impositivos. El NAF funciona en instalaciones de la Facultad de Contaduría y Ciencias Financieras (calle Grau).
“Los estudiantes están cien por cien capacitados, por lo que el trabajo que desarrollan está absolutamente garantizado”, afirmó el decano Torres, al resaltar que esta experiencia de varios años tiene como resultado que muchos profesionales se especializaron en el área tributaria que trabajan en Impuestos Nacionales y en distintas instituciones, que –dicho sea de paso- expresaron su satisfacción con la formación de estos jóvenes graduados de Contaduría Pública.
“Son los expertos que están saliendo de la Universidad y que no solo trabajan en Sucre, también ocupan funciones importantes en otros departamentos del país”, acotó.
Al margen del programa NAF, la Facultad de Contaduría lleva adelante varios proyectos de capacitación e interacción social, por lo que está en miras replicar estas iniciativas en las subsedes asentadas en varios municipios de Chuquisaca.
JCV
Del 22 al 25 de abril Evaluación Externa para la Acreditación Nacional de la Carrera de Derecho
Con la finalidad de garantizar la calidad académica y fortalecer sus procesos formativos, la carrera de Derecho de la USFX, la más antigua de todo el Sistema Universitario Boliviano, se someterá a este proceso de evaluación externa la próxima semana como parte del camino hacia su acreditación institucional ante el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, CEUB.
La evaluación estrá a cargo de un comité de pares evaluadores externos, quienes durante cuatro días revisarán detalladamente aspectos académicos, administrativos y de infraestructura de la unidad académica citada. Esta actividad incluye además entrevistas con docentes, estudiantes, egresados, empleadores y autoridades universitarias, así como un recorrido por todas las instalaciones.
El Vicerrector, Erick Mita Arancibia, aseguro que el proceso de acreditación forma parte de una política institucional de mejora continua que busca asegurar que los programas ofrecidos cumplan con criterios nacional de calidad. “En este sentido, la participación activa de toda la comunidad universitaria es clave para alcanzar este objetivo”, subrayó.
Por su parte, el Decano de la Facultad de Derecho, Marcelo Encinas Pasquier, destacó la importancia de este proceso como una oportunidad para reafirmar el compromiso de San Francisco Xavier con la excelencia educativa. “La acreditación no solo valida nuestros estándares de calidad, sino que también nos permite identificar áreas de mejora y proyectar el futuro de nuestra Carrera con una visión más sólida y estratégica”, afirmó.
Los resultados de la evaluación externa serán fundamentales para que la Comisión de pares evaluadores emitan un veredicto sobre la acreditación de la Carrera, lo cual representa un reconocimiento oficial de su calidad académica y pertinencia social.
MFR
Informe de Gestión y Rendición Pública de Cuentas 2024 del rector Walter Arízaga Cervantes
El 2024 ha sido un año especial para la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca porque conmemoró 400 años de su fundación; en ese contexto, se desarrollaron actividades de gestión institucional, académicas, científicas, de interacción, culturales y de servicio.
El rector Walter Arízaga Cervantes fue el encargado de presentar este martes a la comunidad universitaria e invitados especiales, el “Informe de gestión y rendición pública de cuentas 2024”. El informe estuvo dividido en cuatro apartados: Gestión institucional, Gestión de grado y posgrado, Gestión de la investigación y Gestión de la interacción social Universitaria.
Gestión institucional
En este punto, se transparentó la administración de los recursos obtenidos por distintas fuentes de financiamiento: recursos propios, subvención ordinaria y extraordinaria, coparticipación tributaria, Impuesto Directo a los Hidrocarburos y Donación externa. Definidos los rubros, el rector Arízaga describió la ejecución presupuestaria en infraestructura, equipamiento, investigación, acreditación, servicios, entre otros; sin embargo, aclaró que pese a los escasos recursos obtenidos por parte del gobierno y a los efectos de la crisis económica que enfrenta el país, la Universidad prosiguió con los proyectos asumidos y cumplió con los compromisos institucionales, esto gracias a la eficiente administración de los recursos económicos.
La gestión institucional también involucra la relación con entidades internacionales con las que desarrolla programas y proyectos vinculados con la formación, la movilidad docente – estudiantil y la investigación; a esto se suma, los convenios firmados con instituciones internacionales que están en plena ejecución.
La conmemoración de los 4 siglos de fundación mereció de la primera autoridad universitaria un tratamiento especial, por cuanto el homenaje contó con un programa y un presupuesto específico que fue cubierto con los fondos universitarios; empero, lamentó que pese al compromiso del gobierno de apoyar con un presupuesto extraordinario los actos de celebración, no cumplió con un solo centavo de desembolso.
“Se realizaron un sinfín de actividades académicas, científicas, culturales y deportivas. También es importante destacar, la emisión de una moneda de plata conmemorativa por los 400 años, se acuñaron 200 monedas que han sido obsequiadas a muchos visitantes: embajadores, rectores de universidades y personalidades del mundo académico. Este hecho marca un hito importante, porque a través de esa moneda se recordará los actos de homenaje por los 4 siglos”, dijo el rector, a tiempo de resaltar además la organización de una centena de congresos internacionales, simposios, cursos de capacitación, talleres y conferencias magistrales que congregaron en Sucre a miles de estudiantes y docentes de todas partes del mundo.
Gestión de grado y posgrado
En esta área, se presentaron los datos estadísticos referidos a la matrícula de nuevos estudiantes, la matricula general de estudiantes regulares, dichos datos fueron relacionados con la tasa de titulación que, según develó el rector, el pasado año superó el promedio del 50% en relación a la cantidad de admitidos a la Universidad.
También destacó la evaluación externa y acreditación de diez unidades académicas al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana y al Sistema Arcu-Sur del Mercosur educativo. En ese orden, resaltó la labor realizada en investigación por parte de los docentes, cuya consecuencia se traduce en subir del puesto 8 al 5 en el ranking de universidades QS. Esta mejora cualitativa fue acompañada con la publicación de 40 artículos científicos en la base de datos Scopus, cifra que –de lejos- supera a anteriores gestiones. Gracias a la dinámica de la actividad investigativa y de los avances en materia académica, auguró el rector, es muy probable que en los siguientes informes de esta rankeadora la Universidad esté ubicada en mejores puestos a nivel nacional.
En el área de becas estudiantiles, resaltó inversión de casi 14 millones de bolivianos, con el que se benefició a 4093 estudiantes.
Sobre el posgrado, además de subrayar la cantidad de diplomados, especialidades, maestrías y doctorados llevados adelante, ponderó que el Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI) haya logrado el certificado ISO.21001:2018, siendo la primera universidad pública de Bolivia en alcanzar este reconocimiento internacional.
Gestión de Investigación
En este campo, destacó la inversión a proyectos concursables Puente, Semilla y Consolidar que arrojaron interesantes resultados en el área de la investigación productiva y en la publicación de artículos científicos en las bases de datos Lantidex, Scopus y SciELO. Al margen de estos estos avances significativos, la Dirección de Investigación Ciencia y Tecnología (DICyT) realizó varios cursos de capacitación y formación en el campo de la investigación.
Otro punto representativo de la gestión en investigación, resalta la institucionalización de docentes titulares en investigación, quienes serán parte de los institutos estratégicos de investigación de San Francisco Xavier.
Gestión de Interacción y extensión social universitaria
La actividad de extensión está a cargo de la Dirección de Interacción Social y Extensión Universitaria (DISEU), su labor estuvo caracterizada por la promoción de la oferta académica y la producción científica de las carreras y facultades, en tanto, unidades de innovación y emprendimiento. Esas actividades se visualizaron en ferias dirigidas a estudiantes de secundaria, a las centros productivos y a la población en general.
El trabajo de extensión se cumplió en coordinación con las unidades académicas e instituciones locales; en ese marco, se llevaron a cabo ferias educativas, de salud y de emprendimiento; simultáneamente, se realizaron cursos de capacitación y formación continua dirigidos a los estudiantes, segmentos poblacionales específicos y docentes universitarios; entre ellos, resalta el programa Docente Universitario Mentor en Emprendimiento (DUME).
Del mismo modo, el rector ponderó la actividad del Voluntariado de San Francisco Xavier que cumplió un rol importante en la comunidad, a partir de la organización de campañas solidarias, es el caso de la recolección de víveres y vituallas en favor de los damnificados por el incendio forestal en el oriente boliviano. Finalmente, mencionó la creación de la Pastoral Universitaria que tiene el objetivo de realizar actividades enfocadas en la difusión de valores éticos, espirituales y educativos.
Instituciones de Servicio
“La Universidad no solo invierte en la formación, investigación y extensión, también lo hace en los institutos de salud que están al servicio de la población”, señaló el rector al dar cuenta de la importancia de cada uno de los centros de salud universitarios de gran impacto en la sociedad; en ese orden, resaltó la labor que cumple el Hospital Universitario que oferta todas las especialidades médicas y que se constituye en un referente de salud, sobre todo para los sectores de escasos recursos económicos.
El Banco de Sangre de referencia departamental es el que distribuye a los centros de salud del Departamento hemocomponentes (glóbulos rojos, plaquetas, plasmas, entre otros) luego de rigurosos procesos de control de calidad; con ese fin, la Universidad invierte en el equipamiento con tecnología de última generación, remarcó el rector. Sobre el mismo punto, la autoridad explicó sobre la importancia de la donación voluntaria de sangre, cuyos protagonistas de primer orden son los estudiantes universitarios, aseveró.
De igual forma, afirmó que el Instituto de Cancerología Cupertino Arteaga presta servicios de calidad a la población; sin embargo, informó que en los últimos años está enfocado en tareas de prevención a partir del diagnóstico temprano de distintos tipo de cáncer; con ese objetivo, realiza campañas gratuitas de diagnóstico del cáncer de cuello uterino, de mama y próstata en municipios de Chuquisaca, Potosí y Tarija.
Desafíos para el 2025
El principal desafío es lograr la acreditación institucional por parte de la Unión de Universidades de Latinoamérica y el Caribe (UDUALC); con ese propósito, las unidades académicas y administrativas, a la cabeza de la Dirección de Planificación Institucional, desarrollarán -en primera instancia- la autoevaluación institucional de cinco dimensiones: gestión, grado y posgrado, investigación, extensión y la interacción con la comunidad. Se estima que la autoevalución concluya en agosto próximo, lo que dará paso a la evaluación externa con fines de acreditación. “Será la primera institución de educación superior de Bolivia que se someta a la evaluación externa y, de lograr la acreditación, nuestra universidad será la primera del país en conseguir este reconocimiento internacional”, aseguró el rector, a tiempo de concluir su Informe de gestión y rendición pública de cuentas 2024.
JCV
Joaquín Marhuenda: “América Latina debería plantearse un sistema de armonización del sistema universitario”
¿Cuál el reto de la educación superior? ¿Por qué caminos transita? ¿El desafío de la internacionalización universitaria en Latinoamérica? Son algunos ejes transversales que abordó Joaquín Marhuenda, docente de la Universidad de Alicante – España, en la conferencia realizada el pasado lunes en el Paraninfo Universitario.
La Dirección de Planificación Institucional organizó el encuentro académico: “El futuro de la educación superior: algunos retos a abordar» con el objetivo de conocer la mirada externa sobre la educación universitaria, la planificación de las mallas curriculares y la transferencia de conocimientos en su relación con el desarrollo.
El encuentro reunió a decanos, directores de carrera y ejecutivos de área administrativa, quienes -durante la tarde del lunes- participaron de la conferencia dividida en tres capítulos: El papel de los directivos universitarios en la identificación y priorización de problemas: algunas reflexiones, la Adaptación al espacio europeo de educación superior del sistema universitario español: el caso de la Universidad de Alicante y, finalmente, la Importancia de las relaciones Universidad–Empresa en el desarrollo sostenible: procesos de innovación y parques científicos.
En conversación con Publicaciones USFX, Marhuenda sostuvo que el desafío de la universidad latinoamericana, en general, debe estar cifrado en la integración académica, por cuanto las universidades comparten un contexto social, político, cultural y económico similar, además de estar unidas bajo un tronco histórico común y por el idioma que se constituye en un factor de poderosa vinculación, aseguró. “América Latina debería plantearse un sistema de armonización del sistema universitario; es decir, conseguir que el sistema de diferentes países hablarán entre sí, esto facilitará que se entiendan mejor, a más de mejorar la movilidad universitaria en todas las direcciones y generar riqueza -que es de lo que se trata- y bienestar social”, sostuvo el docente de Alicante.
JCV
El 23 de junio se realizará la III Feria del Libro Universitario
Este es el tercer año consecutivo que se realiza esta actividad, tiene la finalidad de visibilizar la producción bibliográfica de la institución en todos los campos del saber, cuyos autores en su mayoría son docentes de San Francisco Xavier. La III Feria del Libro Universitario es organizada por la Dirección de Interacción Social y Extensión Universitaria (DISEU); su directora, Madaí Moscoso, anticipó que entre las novedades de esta versión resalta la interacción entre el público y los autores sobre los temas que se plantean en los libros.
Durante el lanzamiento de la actividad se realizaron dos anuncios importantes; el primero, lo dio a conocer el vicerrector Erick Mita, al anticipar que en la Feria -a desarrollarse este 23 de abril en el Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI)- se venderán a precios módicos todos los libros publicados por el Consejo Editorial en la cuatro áreas del conocimiento, elaborados por docentes y escritores reconocidos de Chuquisaca.
El segundo anuncio lo dio el secretario ejecutivo de la Federación Universitaria Local (FUL), Sergio Vargas, al dar los nombres de quienes ganaron el concurso de trabajos de investigación “Mi primera producción Intelectual Estudiantil” dirigido a los estudiantes de San Francisco Xavier, cuyo premio consistió en la publicación de su trabajo científico.
En esta primera experiencia, ocuparon los dos primeros lugares Danitza Mamani Campos de la carrera de Sociología con la obra “Estado y libre determinación de las naciones y pueblos indígenas. Las contradicciones del Estado Plurinacional” y Ramiro Cardozo Ortega con el libro “El auge del idiotismo y el ocaso de la democracia”.
“Ellos serán beneficiados con la publicación de 800 ejemplares de libros, la impresión de ambos trabajos se concretó gracias a los recursos estudiantiles. Esta es una manera de mostrar que los estudiantes también pueden producir libros, como resultado de procesos rigurosos de investigación; en síntesis, esta es la prueba de que los estudiantes son capaces de aportar con producción intelectual de alto nivel”, destacó Vargas, al informar que ambos libros se presentarán durante la III Feria del Libro Universitario.
El rector, Walter Arízaga, fue el encargado de lanzar oficialmente esta actividad donde se pondrá a la venta el material publicado por el Consejo Editorial, las producciones facultativas e individuales del sector docente; durante su intervención, la primera autoridad reveló que la Universidad cuenta con un fondo especial destinado a la publicación de libros que tengan que ver con la producción científica de los docentes, estudiantes y escritores de Sucre. “Invitamos a la población a leer los libros que publica la Universidad y leer en general cualquier libro, porque solo a través de la lectura se puede acceder al conocimiento, además de lograr otras ventajas prácticas como mejorar la expresión oral, ampliar el vocabulario y el dominio de las reglas ortográficas, entre otros beneficios que proporciona la lectura”, afirmó el rector Arízaga.
El lanzamiento de la III Feria del Libro Universitario se realizó este lunes en el Salón de Honor de Rectorado.
JCV
En junio comenzará el Diplomado en Diseño y Gestión de Infraestructura Verde Urbana y Paisajismo
Las facultades de Ciencias Agrarias y Arquitectura, en coordinación con el Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI) y el apoyo de Helvetas Swiss Corporation, llevan adelante el Diplomado en Diseño y Gestión de Infraestructura Verde Urbana y Paisajismo, Versión I, a impartirse a través de la modalidad semipresencial.
En el lanzamiento de este programa de posgrado, el decano de la facultad de Ciencias Agrarias, Jorge Alurralde explicó que una de las razones por las que se decidió organizar este diplomado tiene que ver con la necesidad de formar especialistas en áreas verdes que tengan los conocimientos suficientes para plantear soluciones a los problemas urbanos vinculados con este tema; desde esa mirada, develó que ni siquiera existe en Sucre 1 metro cuadrado de área verde por habitante, cuando lo recomendable es entre 2 a 2 metros y medio. “El Diplomado iniciará en junio próximo, tendrá una duración de seis meses. Entre los módulos que cursarán los diplomantes resalta por ejemplo, el manejo de herramientas digitales, soluciones basadas en la naturaleza en entornos urbanos, agricultura urbana, paisajismo, principios del diseño, metodología aplicada, entre otros temas”, mencionó el decano.
La primera autoridad facultativa de Arquitectura y Ciencias del Hábitat, José Luis Gumiel, a más de ofrecer pautas sobre la importancia del Diplomado, destacó la firma del convenio entre ambas facultades que cuenta con el visto bueno del rector Walter Arízaga; esto hecho representa un paso muy grande en la organización de programas de posgrado inter y multidisciplinarios y es la prueba, dijo el decano, que la solución a los problemas transversales deben merecer la intervención de varias ciencias, por lo que pueden participar no solo agrónomos o arquitectos, también lo podrán hacer ingenieros medioambientales, licenciados en turismo, entre otras áreas.
Por su parte, las principales autoridades de la Universidad, el rector Walter Arízaga y el vicerrector Erick Mita, expresaron su satisfacción por la realización de este Diplomado multi y transdisciplinario que responde a los grandes problemas que enfrentan las ciudades y, prioritariamente, las poblaciones que habitan en ellas.
El acto de lanzamiento del Diplomado y la firma de convenio se realizó este lunes en el Salón de Honor de Rectorado.
Más información e inscripciones en
https://www.facebook.com/ArquitecturaycienciasdelHabitatUSFX
https://www.facebook.com/profile.php?id=61558255251054
JCV
La Facultad de Ciencias Agrarias desarrolla proyectos de investigación y terapia ocupacional junto con los pacientes del Instituto Psiquiátrico
Desde hace muchos años, la Facultad de Ciencias Agrarias ejecuta el convenio con el Instituto Psiquiátrico Gregorio Pacheco con la finalidad de desarrollar investigaciones, tesis y proyectos de grado e incorporar en estas labores a los pacientes psiquiátricos. Este proyecto se lleva adelante en la finca del Instituto Psiquiátrico ubicada en la zona de Aranjuez, en él participan docentes y estudiantes de Ciencias Agrarias.
El decano de esta unidad facultativa, Jorge Alurralde, informó que este viernes se realizó la visita a los huertos donde se desarrollan estos proyectos, vinculados en su mayoría con el cultivo de una gran variedad de fréjoles. Posteriormente, se realizó la feria productiva de los huertos urbanos
“Estamos mostrando el trabajo de la Facultad, llevado adelante a través del Instituto de Agroecología y Seguridad Alimentaria (IASA), pero también queremos visibilizar el esfuerzo y participación de los pacientes del Instituto Psiquiátrico, que han sido incluidos en las prácticas agrícolas como terapia ocupacional y de reinserción”, señaló el decano.
Por su parte, el director de este centro de salud, Hilarión Montero, afirmó que los pacientes trabajan con los tesistas, docentes y agrónomos de Ciencias Agrarias en tareas del preparación del terreno, la siembra y en las demás fases de producción de fréjoles. “Este convenio interinstitucional tiene que seguir fortaleciéndose para mejorar la producción, la práctica académica y contribuir a la salud de los pacientes”, destacó el galeno.
Son 15 pacientes que participan estos proyectos, ellos viven en el Psiquiátrico y provienen de distintos departamentos del país, cada uno llega a la finca con destrezas particulares que son reforzadas en diversas áreas de la producción agrícola, gracias a la intervención de los docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias.
“Utilizamos la terapia ocupacional como un medio para que los pacientes socialicen con los estudiantes y docentes de la Universidad, el método consiste en aplicar actividades que tengan un objeto específico para ellos en su rehabilitación. Esto favorece al aspecto emotivo de los internos, porque ven el resultado de su esfuerzo en lo que producen”, afirmó Nataly Milos, responsable de Terapia Ocupacional del Instituto Psiquiátrico, quien añadió que la producción de la granja Aranjuez se destina a la alimentación de todos los pacientes de este centro de salud.
JCV
Fuente: TVU
Ranking de Colegios: El 17 de abril la USFX presentará los porcentajes de admisión por colegios
El Ranking será presentado oficialmente la siguiente semana a los directores de establecimientos educativos, en él se detalla el índice Efectivo de Admisión (IEA), por modalidad: Curso preuniversitario y Examen directo de admisión. A diferencia del pasado año, este documento hace una diferenciación cuantitativa entre bachilleres del 2024 y bachilleres de otras gestiones; en líneas generales, el informe detalla los colegios con el mayor número de admitidos a la Universidad.
En la reunión con los directores de unidades educativas se expondrá además las áreas académicas que deben merecer mayor dedicación en la enseñanza y aprendizaje.
La fórmula aplicada para elaborar el ranking se denomina Índice Efectivo de Admisión que incorpora una función logarítmica, con esto se logra estabilizar la cantidad de inscritos con la cantidad de admitidos, toda vez que no es lo mismo que de diez postulantes de un colegio X todos hayan sido admitidos, que un establecimiento con 50 admitidos de 80 postulantes. Precisamente para evitar esa distorsión, se aplica una fórmula logarítmica se será explicada a detalle a los directores, de tal manera que se evidencie la transparencia del proceso.
Si bien la información estadística devela de alguna manera la preparación académica de los bachilleres, el vicerrector Erick Mita se mantiene cauto al no emitir un juicio sobre el tema en particular, por cuanto señala que existen muchos indicadores que determinan el nivel de rendimiento educativo; con todo, expresó su preocupación por el bajo o regular rendimiento de un gran porcentaje de los casi 10000 nuevos estudiantes que ingresaron a la Universidad este año. “Tienen demasiadas deficiencias, sobre todo en matemáticas, física, lenguaje y literatura. Es una llamada de atención que permitirá que los colegios asuman medidas correctivas en estas áreas y estén mejor preparados para estudiar en San Francisco Xavier”, explicó la autoridad.
Los bajos niveles de rendimiento, durante las pruebas de admisión, probablemente se vean reflejados en los porcentajes de reprobación, abandono y deserción durante la formación universitaria, complementó el vicerrector.
Posteriormente, el ranking se compartirá con los directores de carrera, haciendo énfasis en los porcentajes de admisión por unidad académica, en vinculación con la procedencia de los estudiantes -en tanto sistema educativo (colegio particular o fiscal)- y procedencia geográfica (área rural, urbana); en criterio del vicerrector, esta información es crucial para enfocar la oferta académica de acuerdo a la demanda de los segmentos poblacionales.
“En esta reunión se dará también a conocer los cifras de la cantidad de egresados; estos datos, se cruzarán con el número de admitidos de cada carrera; lo que mostrará el tiempo promedio (cuatro, cinco, seis o más años) de graduación. Estos datos facilitarán en la toma de decisiones a fin de mejorar estos indicadores”, apuntó.
JCV
El rector Walter Arízaga realizó el relanzamiento de la Escuela Taller Sucre que depende de la Universidad de San Francisco Xavier
El rector, Walter Arízaga Cervantes, explicó que luego de varias gestiones con el Gobierno Municipal de Sucre y la Gobernación de Chuquisaca, se acordó fortalecer la Escuela Taller Sucre, cuya responsabilidad académica y administrativa estará a cargo de la Universidad de San Francisco Xavier.
“En la parte académica, la Universidad será la responsable por intermedio de la arquitecta Carla Jaliri y el restaurador Ramón Delgado. Este año vamos a mantener el grado de técnico medio, pero la siguiente gestión ampliaremos a técnico superior. Para ayudar en el funcionamiento de la Escuela Taller, el personal de la Universidad coadyuvará sin quitarle la identidad a la Escuela. Fancesa contribuirá en su reapertura con parte de los recursos destinados a actividades de Responsabilidad social, estos recursos forman parte de una cuota que la fábrica entrega a la Universidad todos los años”, explicó el rector.
Las actividades comenzarán desde la siguiente semana con la inscripción de alumnos y exestudiantes, quienes participarán en varios proyectos, uno de ellos, dijo el rector, tiene que ver con la restauración de la Casa de la Libertad que, podría ser adjudicada a la Universidad. A este proyecto se suma las obras de vinculación entre el edificio histórico de la institución, el Templo de San Miguel y la Casa de la Libertad, en el marco del proyecto de revitalización de la Manzana Jesuítica, dirigido por la arquitecta Jaliri y el restaurador Delgado.
“Para estos trabajos, no solo se contará con la participación de los estudiantes y exestudiantes de la Escuela taller, además se contará con los voluntarios de la Facultad de Arquitectura. La institución que pagará a estos primeros becarios será el Proyecto Sucre Ciudad Universitaria, de esa manera vamos a cubrir estos trabajos”, señaló la autoridad universitaria.
Otro de los proyectos que tiene que ver con la restauración patrimonial, guarda relación con el monumento del Sagrado Corazón de Jesús, ubicado en la cima del cerro Churuquella; según explicó el restaurador Ramón Delgado, se realizó un primer diagnóstico sobre el estado de conservación, el que devela graves problemas en su estructura, por lo que urge la intervención y restauración. Este monumento tiene un tamaño de siete metros; sin embargo, junto con la base que lo soporta, supera fácilmente los 20 metros. El Sagrado Corazón de Jesús, llegó a Sucre procedente de Italia el 7 de agosto de 1925, en oportunidad de conmemorar el centenario de la fundación de Bolivia; es decir, este año, se cumplirán 100 años de ser el guardián de Sucre y ser parte del patrimonio de la capital del país.
“Nosotros nos comprometemos a trabajar en este proyecto, lo vamos hacer como Escuela Taller auspiciada por la Universidad; para el efecto, se realizarán las gestiones con el Arzobispado y la Parroquia de Santa Ana, de tal manera que pronto iniciemos el mantenimiento de esta hermosa obra”, aseguró el rector, a tiempo de anunciar que será un regalo más que entregará la Universidad en el Bicentenario de Bolivia.
El Relanzamiento Oficial de la Escuela Taller Sucre se realizó este jueves en el salón auditorio de Rectorado, estuvieron presentes los representantes del Gobierno Municipal de Sucre, la Gobernación de Chuquisaca, el Arzobispado, el Proyecto Sucre Ciudad Universitaria e invitados especiales.
JCV
El decano de la Facultad de Derecho presentó su libro “Práctica, fundamentación y compilación de legislación laboral”
Esta publicación corresponde a la cuarta edición, se trata de la versión actualizada que incorpora nuevas definiciones en el campo del derecho laboral y la interpretación de las últimas normas promulgadas.
Guido Marcelo Encinas Pasquier, al inicio de la presentación del libro, enfatizó que su presencia en el acto no es como decano de la facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, sino como docente universitario, abogado y autor de esta cuarta edición. Seguidamente, explicó el contenido de cada uno de los capítulos tienen relación con los derechos y obligaciones de la parte patronal y de los trabajadores; de igual forma, hizo mención a los procedimientos en derecho laboral que son explicados de manera clara y concreta a través de ejemplos que servirán de guía en la práctica académica de docentes y estudiantes.
“A lo largo de esta obra, también se reflexiona sobre las diferentes corrientes del pensamiento laboral contemporáneo y sobre las muchas contradicciones entre las normas escritas y la compleja realidad socioeconómica del país, porque enseñar derecho laboral no solo es hablar de leyes, también es hablar de justicia social, de dignidad y derechos humanos. Este libro es una contribución humilde y es testimonio de que el conocimiento también se puede construir desde la experiencia y el aula, desde la pasión de enseñar y aprender”, comentó Encinas Pasquier.
Por su parte, el rector Walter Arízaga y vicerrector Erick Mita felicitaron al decano de la facultad de Derecho por esta contribución a la formación de los estudiantes; hicieron notar que a pesar de las recargadas tareas que tiene como primera autoridad facultativa, dio un espacio a su agenda para escribir este libro que es de mucha utilidad en la formación de los estudiantes, a la vez de servir de manual que enseñe a la población sobre los derechos laborales.
El acto de presentación se realizó este jueves en el Salón de Honor de Rectorado.
JCV