PORTAL DE NOTICIAS USFX


Instituciones locales y universidades del sistema boliviano rinden homenaje a los 401 aniversario de la Universidad de San Francisco Xavier

Instituciones locales y universidades del sistema boliviano rinden homenaje a los 401 aniversario de la Universidad de San Francisco Xavier

El acto de reivindicación patriótica llevado adelante este lunes en el frontis de la Casa de la Libertad, estuvo dedicado a la Universidad de San Francisco Xavier que, el 27 de marzo, cumplirá 401 años de fundación.

Se sumaron al acto conmemorativo las instituciones departamentales, nacionales y las universidades Mayor de San Andrés (La Paz), Mayor de San Simón (Cochabamba) y Andina Simón Bolívar. En la ocasión, el rector Walter Arízaga rememoró los pasajes históricos más destacados de la casona universitaria, relacionándolos con los hechos trascendentales que marcaron la fundación de Bolivia.

En su intervención, también resaltó la importancia de las entidades de educación en el desarrollo del país, no solo por su rol dedicado a la formación de recursos humanos, también por su participación en la producción del conocimiento.

La rectora de la Universidad Mayor de San Andrés, María Eugenia García Moreno, recordó algunas páginas del pasado glorioso de la Universidad chuquisaqueña, ligadas fundamentalmente con la independencia de Bolivia y la posterior construcción de la patria. Del mismo modo, señaló que en la actualidad la educación superior enfrenta muchos retos y muchas oportunidades; desde esa mirada, reiteró el compromiso de su institución de estrechar lazos con todas las universidades del país para consolidar una educación superior de excelencia con impacto real en la sociedad.

Posterior al acto de reivindicación patriótica, las autoridades de San Francisco Xavier ofrecieron a los invitados especiales el recorrido por la Casa de la Libertad, a fin de conocer las piezas museísticas que hacen referencia a la historia de Bolivia y de la casa de estudios superiores.

JCV

44 restauradores nacionales e internacionales inician el curso de conservación y restauración de pintura en caballete

44 restauradores nacionales e internacionales inician el curso de conservación y restauración de pintura en caballete

Con el auspicio de la Universidad de San Francisco Xavier, el Arzobispado de Sucre y la Universidad Internacional de la Rioja España (UNIR) se lleva adelante este curso de actualización, dirigido a restauradores de pintura en caballete. Según develó el rector, Walter Arízaga, participan 44 restauradores de Bolivia, Colombia y Perú.

La capacitación estará centrada en el patrimonio histórico – religioso de la ciudad de Sucre plasmado específicamente en la pintura en caballete. Se desarrollará de marzo a junio del presente año bajo las modalidades presencial y virtual.

El primer taller, que inicia hoy, está dirigido por el restaurador Carlos Rúa, además contempla la participación de especialistas y expertos de distintos países.

“Creo que es un oportunidad excepcional, reunir a restauradores en talleres donde se podrá valorar técnicas recientes en conservación y restauración, a cargo de especialistas de Bolivia, España, Perú,  Argentina y otros países”, destacó la directora de proyectos de patrimonio cultural de UNIR, Ana Zabia, que intervino -a través de comunicación virtual- en el acto de inauguración, realizado este lunes en el Salón de Rectores del Centro de Estudios de Posgrado e Investigación de la Universidad de San Francisco Xavier (CEPI).

El curso se desarrollará a través de talleres que incluirán componentes teóricos y prácticos, cada uno guarda vinculación con el eje central del curso a través de enfoques temáticos distintos; por ejemplo, metodología y análisis e interpretación de resultados, tratamientos estructurales de pintura sobre lienzo, protocolos de limpieza de pintura sobre lienzo, diseño y redacción de proyectos de conservación y restauración, protección de pinturas y conservación preventiva.

Los participantes realizarán estudios de caso recurriendo a  las pinturas de Bernardo Bitti y sus seguidores, custodiadas en el Museo de la Catedral y el Convento de Santa Clara de Sucre. Cuatro de estos lienzos fueron restaurados entre julio del 2023 y junio del 2024. Se espera que a fines de este mes comience la segunda parte del proyecto de restauración de otros cuadros de Bitti, bajo la dirección de  Carlos Rúa.

“Este curso de formación proporcionará una base necesaria para seguir aplicando métodos adecuados y actualizados de conservación y restauración a nivel local, nacional e internacional”, acotó Zabia.

El proyecto de capacitación en restauración surge hace un año, indicó el rector Arízaga, porque con motivo de conmemorar los 400 años de fundación de la Universidad, llegó a Sucre una delegación de la Universidad UNIR, oportunidad en que se entregó la restauración de varios lienzos del artista plástico Bernardo Bitty. A partir de entonces, se realizaron las gestiones para concretar el curso de capacitación que comienza este lunes.

“Desde la Universidad, estamos impulsando la formación de nuestros jóvenes de Sucre en la restauración y conservación del patrimonio cultural que tiene el departamento; con ese propósito, la Escuela Taller Sucre iniciará sus actividades en los siguientes días”, anticipó el rector.

La autoridad remarcó además que parte de las acciones de recuperación y revalorización de los edificios históricos, se lleva adelante entre la Alcaldía, el Arzobispado y la Universidad. Uno de los proyectos de mayor impacto tiene que ver con la puesta en valor de la manzana jesuítica. “Necesitamos profesionales formados en restauración y conservación que ayuden a recuperar el patrimonio cultural”, remarcó la autoridad universitaria.

JCV

Para ver la transmisión del acto de inauguración el Curso de de actualización, conservación y restauración de pinturas en caballete sigue el enlace

https://www.facebook.com/TvSucreUSFX/videos/2084704092002164

Se presentó el libro “Emprendimientos y emprendedores desde la perspectiva académica

Se presentó el libro “Emprendimientos y emprendedores desde la perspectiva académica

Ante la falta de fuentes de empleo y como respuesta a la crisis económica, se presenta el emprendimiento como una oportunidad  en distintos campos de la producción. Precisamente sobre ese tema aborda el libro “Emprendimientos y emprendedores desde la perspectiva académica”, que este viernes fue presentado en el Salón de honor de Rectorado.

La obra fue compilada por cinco docentes mujeres de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, comprende 13 artículos -en formato de artículo científico- elaborados por 21 profesionales de las universidades de San Francisco Xavier, Domingo Savio, Católica Boliviana, Univalle y Universidad los Andes.

En los artículos se exponen las experiencias de docentes investigadores en la formación de emprendedores y el mismo hecho de emprender, esto es, el análisis del emprendimiento como tal. La coordinadora de este libro, Ingrid Orlandini, explicó que también hay artículos relacionados con la práctica del emprendimiento, así como estados del arte y teóricas sobre el objeto de estudio.

“Es un libro muy rico en lo que se refiere al ecosistema emprendedor”, mencionó, al destacar que el equipo que llevó adelante el proyecto Puente y la publicación de este libro, está integrado por cinco docentes investigadoras de la facultad de Economía, cada una de ellas publicó además un artículo en este volumen; asimismo, resaltó la participación de la docente investigadora Patricia Daza que es coautora de esta publicación.

El libro se constituye en uno de los productos del proyecto de investigación Puente, financiado por la Universidad de San Francisco Xavier, tuvo el objetivo de analizar el sistema emprendedor en Sucre y Tarija. Este sistema está formado, subrayó Orlandini, por tres ejes: la academia, el gobierno municipal y la fundación de emprendedores, en el caso de Sucre se tiene a la fundación Actívate.

“Este libro es uno de los productos de la investigación del proyecto Puente, a él se suman tres artículos indexados a la base de datos Scopus y una tesis doctoral que ya fue presentada”, acotó.

El emprendimiento desde la perspectiva de género

En opinión de Ingrid Orlandini, la dependencia económica convierte a la mujer en una persona vulnerable; desde esa perspectiva, emprender para ella es más valioso que para el hombre, porque gracias a su independencia económica  logra reducir los niveles de vulnerabilidad en distintos campos. Precisamente sobre este tema trata uno de los artículos del  libro “Género y emprendimiento: la importancia del empoderamiento económico como respuesta a la violencia de género en Bolivia”, elaborador por Alex Cabello e Ignacio Gallardo. Los autores afirman que la violencia de género aminora cuando la mujer emprende.

“El emprendimiento como medio de sobrevivencia en las mujeres es más notorio, porque ellas son capaces de formar el capital social y el capital humano, a diferencia del emprendimiento masculino que tiene  el capital financiero”, explicó la docente Orlandini.

El emprendimiento como medio de sobrevivencia

Si bien los emprendimientos empresariales, comerciales y de servicio crecen cada día en la ciudad de Sucre, por lo general se trata de actividades que están en el campo de la economía informal y como tal no son sostenibles; por tanto, dijo Orlandini, el reto es trabajar para que estas iniciativas sean sostenibles económica y financieramente.

“Sin duda, se trata (el emprendimiento) de un acto de sobrevivencia de la población más vulnerable y una respuesta a la crisis de desempleo”, resaltó.

En la entrega del libro estuvieron presentes las principales autoridades de la Universidad de San Francisco Xavier, quienes hicieron énfasis en la importancia de publicar artículos científicos porque se pone en evidencia el impacto y los hallazgos de una investigación. Del mismo modo, coincidieron en la necesidad de apoyar y fortalecer los emprendimientos que surgen en el departamento y en la ciudad de Sucre en particular.

La compilación del libro estuvo a cargo de:

Ingrid Eliana Orlandini Gonzales/Grissel Infrid Rengel Arancibia/Ximena Alejandra Canedo Ávila/Romina Daza Ramos/Carla Patricia Pareja Daza.

 

JCV

Proyecto de investigación semilla: “Efectos biopsicosociales que presentó el personal de salud durante la pandemia de la Covid 19”

Proyecto de investigación semilla: “Efectos biopsicosociales que presentó el personal de salud durante la pandemia de la Covid 19”

El 10 de marzo del 2020 se declara la emergencia sanitaria en el territorio nacional por el virus del Covid 19; cuatro días después, el gobierno aprueba el confinamiento obligatorio de las personas a raíz del aumento significativo de nuevos casos, diagnosticados con esa enfermedad. Esto genera en la población un estado de shock psicosocial, una psicosis individual y colectiva. La amenaza permanente  y la agresividad de este microorganismo fueron las causas que construyeron miedos y mitos en torno a esta patología; entre tanto, los informativos daban cuenta -como si se tratase de una carrera de autos- sobre el crecimiento  exponencial de la enfermedad que, hasta mediados de abril de ese año, causó la muerte de miles de personas en el mundo. La población boliviana sabía que no solo se enfrentaba al virus, también lo hacía a la precariedad de los servicios de salud.

En ese escenario dantesco, el sector que soportó el peso de esa enfermedad, algo así como muro de contención,  fue el personal de salud que en el intento de evitar su propagación y salvar la vida de los bolivianos,  cientos de médicos, enfermeras, salubristas y personal de apoyo contrajeron el virus, muchos de ellos perdieron la vida.

Superada la pandemia, fue el momento para pensar y reflexionar sobre el rol que cumplió el personal de salud en ese momento difícil para la humanidad; con esa prerrogativa, un grupo multidisciplinario de docentes de la facultades de Enfermería y Odontología, además de profesionales del Sedes que integró el Centro de Regulación de Urgencias y Emergencias de Chuquisaca (CRUE) se reúne para conformar el equipo de investigación con el objetivo de “Analizar los efectos biopsicosociales que presentó el personal de salud durante la pandemia del Covid 19”.

Por la trascendencia del tema, la investigación fue presentada en el marco de la convocatoria a Proyectos Semilla financiados por la Universidad de San Francisco Xavier, bajo la coordinación de la Dirección de Investigación Ciencia y Tecnología (DICyT).

La responsable de esta investigación, Loyda Huayta Paucar, docente de la facultad de Enfermería, explicó que el estudio tuvo un carácter descriptivo, correlacional e introspetivo. A fin de colectar la percepción del sujeto de estudio (personal de salud) se aplicó una encuesta a través del formulario Google (encuesta virtual).

Luego de procesar los resultados de los instrumentos de investigación, el estudio concluye que el personal de salud durante la pandemia del Covid 19 fue afectado con problemas biopsicosociales; entre ellos, enfermedades respiratorias y digestivas, a más  de vivir en un estado permanente de estrés, miedo y ansiedad; a estos efectos se sumó el rechazo de la sociedad porque relacionada la presencia de los médicos y enfermeras (contradictoriamente) como una amenaza a su seguridad, se los identificaba como los portadores del virus. Esta psicosis social les obligó –en muchos casos- a no poder ingresar a su hogar, provocando de este modo el aislamiento social.

“Durante la pandemia muchos médicos y enfermeras trabajaron durante largas temporadas en horario continuo, con un promedio de 120 a 180 horas, esto dio lugar a efectos biológicos,  psicológicos y sociales”, apunta Loyda Huayta.

Los resultados de esta investigación fueron plasmados en un artículo científico, publicado luego en la revista científica de la Dirección de Investigación Ciencia y Tecnología (DICyT).

JCV

Proyecto de investigación semilla “Situación actual de la comercialización de pesticidas en la ciudad de Sucre”

Proyecto de investigación semilla “Situación actual de la comercialización de pesticidas en la ciudad de Sucre”

La comercialización y uso pesticidas en Bolivia están regulados por varias normas vigentes en el país, desde resoluciones administrativas y resoluciones ministeriales, la más reciente es la Resolución del SENASAG (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) N° 03/2022 que regula el registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola (PQUA).

No obstante, se sabe que -en general-  muchas normas no se cumplen o no existen los mecanismos operativos para hacerlas cumplir; en el caso de los pesticidas, el tema es más preocupante porque se trata de productos químicos que, de no seguir el protocolo de venta y uso, se constituyen en una amenaza a la seguridad y salud de las personas.

Preocupados por esos antecedentes, un grupo de docentes y estudiantes de la facultad de Ciencias y Tecnología, a la cabeza de la doctora en Biotecnología y docente de la carrera de Ingeniería Ambiental, Apolonia Rodríguez Gonzales, decidió investigar las características de comercialización de pesticidas en la ciudad de Sucre; esto supuso, conocer si se cumplen las normas ligadas con este tema, las condiciones de venta y de bioseguridad

Esta iniciativa se plasmó en un proyecto de investigación presentado en el marco de la convocatoria de proyectos Semilla, auspiciada por la Universidad de San Francisco Xavier, a través de la Dirección de Investigación Ciencia y Tecnología (DICyT). Vencida la fase de selección, el estudio se puso a la marcha con la aplicación de metodologías e instrumentos de investigación; fruto de este esfuerzo se alcanzaron reveladoras conclusiones.

Al respecto, Apolonia Rodríguez indicó que varias empresas cuentan con licencia de funcionamiento del SENASAG; pero otras, aseguró la investigadora, no cumplen con ese requisito imprescindible. A partir de esa afirmación, se deduce que algunas casas comerciales estarían vendiendo  sin la debida autorización; dicho de otro modo, de manera clandestina.

En cuanto a las condiciones de venta; de igual manera, varias empresas respetan los reglamentos de funcionamiento, mientras otras lo hacen a medias o, definitivamente, hacen abstracción de esos requisitos; en otras palabras, la investigación identificó algunos lugares donde las medidas de bioseguridad y la manipulación de productos no siguen el protocolo definido para estos casos.

“Hemos logrado precisar en qué medida el comerciante de estos productos tiene cuidado al manipularlos y si transmite a los clientes la información sobre los cuidados que debe tener al momento de utilizar los pesticidas. En ambos casos, algunos vendedores siguen las medidas de bioseguridad y explican al público cómo deben utilizar; sin embargo, es preocupante que otros (comerciantes) no acatan estas obligaciones”, sostuvo Apolonia Rodríguez.

Creencias y costumbres

Gracias a la aplicación de distintos instrumentos de investigación se pudo conocer las creencias que existen en torno a las maneras de vender y utilizar los pesticidas. Una de las más arraigadas señala que al mezclar varios de ellos se garantiza su efectividad. Otra creencia muy difundida, indica que para evitar la contaminación -mientras se aplican estos productos- se debe consumir alcohol previamente.

Ambas creencias, asegura la investigadora Rodríguez, no han sido comprobadas científicamente; por tanto, mientras no haya evidencia científica que las corrobore , continuarán siendo solo creencias, sentenció.

Recomendaciones

En la parte final de proyecto, el estudio realiza varias recomendaciones vinculadas con el cumplimiento de las normas establecidas para la comercialización de pesticidas en Sucre; esto es, la licencia de funcionamiento, la manera correcta de manipular por parte de quien venda como de quien las utiliza; para llegar a ese fin, los investigadores socializaron las conclusiones del proyecto con las empresas comercializadores y entidades públicas encargadas de controlar la venta de estos productos.

JCV

 

Estudio sobre el impacto económico de los estudiantes universitarios en la economía regional: solo por concepto de alquileres, Sucre recibe mensualmente más de 2 millones de Bs.

Estudio sobre el impacto económico de los estudiantes universitarios en la economía regional: solo por concepto de alquileres, Sucre recibe mensualmente más de 2 millones de Bs.

¿Cuál es el aporte de la Universidad de San Francisco Xavier en la economía departamental? Para responder a este problema, los docentes Cristian Calderón y Juan Pablo Álvarez se plantearon llevar adelante el estudio inicial “Aporte social y económico de los estudiantes universitarios de San Franciscos Xavier”.

Con la ayuda de la estadística inferencial, lograron precisar el grado de incidencia económica que tienen los estudiantes en la economía regional, esto se consiguió a partir de identificar algunos valores que develan la importancia institucional en la estructura productiva departamental; en ese contexto, se sabe que el indicador de servicios de la administración pública, en el que está incluida la Universidad, alcanzó la gestión 2023 el 25.4%, siendo el más alto en la estructura productiva de Chuquisaca y más elevado aun que la media nacional que fue de 18.5% para ese año. En opinión, de Cristian Calderón, este dato es importante porque señala que el sector que más aporta a la economía local es la administración pública y en ella, la Universidad tiene mayor relevancia.

Como se dijo, este es un estudio preliminar que inicia con la descripción del comportamiento económico por parte de los estudiantes; en otras palabras, la investigación precisa -en términos monetarios- el aporte efectivo de los estudiantes en distintos rubros. Para esto, se parte de un dato relevante, el crecimiento de la matrícula universitaria en los últimos 30 años transitó de 11 mil estudiantes en la década del 90, alcanzó los 25 mil entre el 2000 – 2014 y bordeó los 50 mil el 2024. “Esta cantidad de estudiantes representa el 19% de “representatividad en el municipio de Sucre”, enfatiza el estudio.

Según Juan Pablo Álvarez este fenómeno se debe a dos factores; el primero, por la ampliación de la oferta académica; o sea, en la actualidad hay más carreras y facultades que en los primeros años del 2000 y muchas más que en los 90; asimismo, añade que la Universidad a partir del 2002 desconcentra la oferta académica en las provincias, teniendo en la actualidad presencia en gran parte de los municipios de Chuquisaca. El segundo elemento que subraya Álvarez tiene que ver con el prestigio institucional que, por cierto, ha sido destacado por la empresa ranqueadora QS, como uno de los principales valores con el que cuenta la Universidad. Se entiende por prestigio institucional a la valoración positiva que tiene la sociedad sobre una entidad en particular, en este caso, el prestigio se materializa cuando influye en la decisión de una persona a estudiar en San Francisco Xavier; es decir, deposita su confianza en la institución para que le transmita conocimientos y le otorgue el título profesional, porque sabe además que ese título adquiere un plus simbólico al llevar el sello de la Universidad chuquisaqueña.

A manera de sintetizar lo que se ha dicho hasta ahora, se sabe que el aporte de la Universidad tiene mucha incidencia en la economía departamental; esto tiene que ver, entre otras cosas, por el crecimiento de la matrícula universitaria en un orden del 400% (aproximadamente) en los últimos 33 años.

Ahora bien, ¿A cuánto alcanza la población estudiantil (universitaria) en el departamento de Chuquisaca? De acuerdo a la explicación de Calderón el 18.3% son estudiantes, siendo que la media nacional es de 16%; en otros términos, en Sucre hay más estudiantes que en otras capitales del país, esto lleva a confirmar lo que Jaime Mendoza afirmó hace más de 100 años, Sucre, por esencia, es una ciudad universitaria.

Siguiendo el rigor metodológico, los autores de este trabajo dividen en dos indicadores el aporte de los estudiantes en la economía local; el primero, tiene que ver con los ingresos obtenidos por trabajos formales o informales, becas y otros ingresos; el segundo indicador está relacionado con el pago de alquileres.

Estudiantes que trabajan

La investigación ingresa en el campo socioeconómico al identificar que, del total de universitarios (49000), el 29.2% trabaja además de estudiar; de ese porcentaje, el 75,8% lo hace en empresas e instituciones mediadas y pequeñas; no obstante, los investigadores hacen notar que el 60% se desenvuelve  en el mercado informal.

En relación a los salarios percibidos, el promedio mensual es de Bs.2114; empero, explicó Cristian Calderón que hay una media de Bs. 800, esto significa que hay estudiantes que reciben hasta 800 y otro tanto superan este monto. “Hay un sector preocupante que recibe un sueldo de Bs. 100, como mínimo y como máximo Bs. 12000. El 25% de estudiantes que trabaja gana  Bs. 600 (aproximadamente) y el 75%  más o menos Bs. 2600”, sostuvo, al hacer notar que es importante incluir en estas cifras el presupuesto universitario ejecutado el 2024 en becas universitarias que, según el vicerrector, Erick Mita, fue de 17 millones de Bs., favoreciendo con este beneficio a más de 4000 estudiantes; con esto, se quiere decir que los 17 millones dinamizaron la economía de distintos sectores durante el pasado año.

En suma, la investigación -sobre este punto- concluye que 14 mil estudiantes trabajan (mercado formal o informalmente) generando en favor de la economía local 30 millones de Bs. mensualmente.

Alquileres

En esta parte del estudio se incluye a la totalidad de estudiantes, independientemente si viven solos o con su familia; dicho esto, se alcanzó a precisar que el 71,2%  vive en casa propia, el 7.2% en alquiler (3528 estudiantes) y el 5.4% en contrato anticrético. El alquiler mensual de una habitación fluctúa entre Bs. 400 y 1000; de esto se infiere que el aporte que recibe la ciudad por este concepto supera los dos millones de Bs.

En anticrético viven 2600 estudiantes quienes aportan anualmente 132 millones de Bs., tomando en cuenta que el contrato anual tiene un monto aproximado de Bs. 30.000 y 70.000.

Acreditación internacional

El pasado año, la Universidad de San Francisco Xavier firmó un contrato con la Unión de Universidades de Latinoamérica y el Caribe (UDUAL–C), con el fin de ser evaluada por la Comisión de Evaluación Internacional, es la primera del Sistema de la Universidad Boliviana que asume este desafío y, de ser positivo el resultado, será la primera entidad de educación superior acreditada por un organismo internacional. La evaluación externa incluye la valoración de distintos indicadores, uno de ellos hace mención al impacto institucional en el desarrollo de la región; en razón a ello, el estudio asumido por Cristian Calderón y Juan Pablo Álvarez reviste mucha importancia, porque prevé entregar resultados  sobre el impacto económico, medidos científicamente en términos absolutos positivos y su efecto con otras áreas de la economía departamental.

En criterio de Álvarez, alcanzar la acreditación representará un hito en la historia de San Francisco Xavier, no solo por ser la primera del sistema nacional de universidades, sino porque expresará el alto nivel de enseñanza que, luego, abrirá las puertas para convenios, donaciones, convocatorias y créditos internacionales.

“Una acreditación de este tipo significará subir las posibilidades de San Francisco Xavier en el entorno internacional”, remarcó el docente Juan Pablo Álvarez.

Conclusiones

Como se puede apreciar, con solo identificar el aporte económico del sector estudiantil, a través de dos variables: trabajo y alquileres, se demuestra el impacto económico que, más adelante será complementada con el estudio de otras variables, como la compra se servicios por parte de los estudiantes: transporte, alimentación, estudio, entretenimiento, entre otras.

Cristian Calderón recalcó que se trata de un estudio preliminar, que hace énfasis en el análisis de contexto. Asimismo, anunció que el siguiente paso  es identificar el impacto económico de la inversión pública ejecutada por la institución y la demanda agregada. “El movimiento económico que genera la Universidad se refleja en la inversión pública y en la demanda agregada, específicamente en lo que se refiere al consumo, esto incluye el aporte de docentes y administrativos. Entonces, es importante identificar las variables que integran la cadena económica que produce la Universidad y medir su impacto en el desarrollo del departamento”, acotó.

JCV

Moderno equipamiento para Medicina

Moderno equipamiento para Medicina

Se trata de 40 equipos de computación y 20 microscopios ópticos trinoculares, Totem Toche, televisor Ultra HD, grabadores de video, cámaras de vigilancia, mesas con banquetas, entre otros con un costo de Bs. 1.131.193,00más financiados por el Proyecto Sucre Ciudad Universitaria PSCU. Todo lo entregado será destinado de forma íntegra al proceso enseñanza-aprendizaje.

Esta iniciativa, impulsada por las principales autoridades universitarias y de la propia Facultad, es una muestra clara del compromiso de la USFX con el bienestar y el éxito de sus futuros profesionales de la salud, así como con el fortalecimiento de las instituciones de salud asociadas con la propia Universidad.

MFR

 

 

 

5to. Congreso Internacional del Cóndor Andino. Del 17 al 21 de marzo

5to. Congreso Internacional del Cóndor Andino. Del 17 al 21 de marzo

Se trata del evento internacional más importante de los últimos años que copatrocina la Universidad de San Francisco Xavier, por intermedio de la carrera de Biología, dependiente de la facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas, se afirma esto no solo porque llegarán especialistas de once países de América y Europa para exponer más de 80 trabajos de investigación y cuatro conferencias magistrales, también porque se  pretende crear y establecer el plan de acción multi-especies para conservar los buitres a lo largo del continente americano; en otras palabras, un sistema de conservación a gran escala de alto nivel que comenzará en Sucre y en este congreso, similar al existente en Europa, Asia y África, esto involucrará a todos los sectores que tienen que ver con la gestión y conservación de este grupo de aves.

En el congreso pueden participar estudiantes, docentes, profesionales y todas las personas interesadas en el tema.

Para conocer las particularidades del evento, la Oficina de Publicaciones conversó con el presidente del 5to. Congreso Internacional del Cóndor Andino, Diego Méndez, quien es biólogo e investigador asociado del Instituto Experimental de Biología “Luis A. Briancon” de la facultad de Ciencias Químico Farmacéuticas y Bioquímicas.

El propósito del evento, a desarrollarse del 17 al 21 de marzo, es compartir conocimientos sobre el cóndor andino y distintas especies de buitres, generados durante los últimos tres años, de donde se desprenderá el análisis en torno al estado de conservación de este grupo de aves que, dicho sea de paso, es el más amenazado del mundo.

Otra temática importante que abordará el Congreso tiene que ver con la gestión, en tanto, manejo y conservación; en otros términos, cómo se gestionan los recursos naturales. Sobre la base de esa información, se plantearán nuevas acciones y medidas de conservación y gestión o mejorar las que existen.

Como se dijo, estarán presentes especialistas de once países donde habitan cóndores y buitres, a saber: Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela, Estados Unidos, México, Brasil y Canadá. “Vamos a contar también con una delegación de la Fundación para la Conservación de los Buitres de Europa, su participación es muy importarte porque Europa se ha convertido en el continente de los buitres, esto por la cantidad de proyectos de investigación, conservación y gestión que han desarrollado. Esta delegación presentará siete trabajos de investigación y una conferencia. Conocer estas experiencias será de mucha utilidad para nosotros, porque permitirá contar con una mirada global sobre esta problemática”, señaló Diego Méndez.

En el mismo orden, se tendrá la participación especial de un grupo de especialistas de la Comisión para la Supervivencia de especies de la Unión Internacional para la conservación de la naturaleza, “desde Sudáfrica nos darán una evaluación sobre cómo se ha estado aplicando el plan multiespecies internacional para conservar los buitres, en esa parte del mundo”, acotó.

Actividades adjuntas

Simultáneamente a la realización del Congreso, se llevarán adelante actividades adjuntas entre el 16 y el 24 de marzo, esto incluye la participación de las delegaciones en el Pujllay 2025 (Tarabuco) programado para el 16 de marzo, la ocasión será oportuna para conocer la vinculación cultural y simbólica entre el pueblo yampara  y el cóndor andino. Con ese mismo fin, el 24 de marzo se realizará un taller para analizar el valor cultural que se le otorga al cóndor en las culturas andinas.

Así también, se realizará la visita al Área natural de manejo integrado El Palmar, que cuenta con un sitio de observación de cóndores.

Realización de talleres

El programa del evento también incluye la realización de talleres, entre los más importes resalta el dirigido a debatir la aplicación de la ley integral 1525 de Protección del Cóndor Andino, promulgada en noviembre de 2023.

Otro taller reflexionará sobre el impacto  de los proyectos de desarrollo con base en la energía eólica en la conservación del cóndor. Al respecto, Méndez explicó que muchos proyectos energéticos instalan aerogeneradores que pueden colisionar con los cóndores, provocando de este modo su muerte; es decir, la aplicación de aerogeneradores constituye en sí una amenaza para las aves. “Hay que ver, en estos casos, que el impacto sea el mínimo posible contra la biodiversidad, en especial contra las aves  planeadoras como los cóndores y los buitres”, indicó el presidente del Congreso Internacional.

El taller más importante, por su trascendencia nacional e internacional, abarcará el establecimiento del Plan de Acción Mutiespecies para conservar los buitres a lo largo del continente americano. La finalidad será crear un sistema de conservación a gran escala de alto nivel, esto involucrará, aseguró Diego Méndez, a todos los sectores que participan en la gestión y conservación de cóndores y buitres. “Desde hace siete año existe un plan equivalente para los buitres en Europa, Asia y áfrica; es urgente contar con un plan de esas características para América”, indicó.

Finalmente, se desarrollará un taller para el establecimiento de un programa destinado a la conservación ex situ (fuera de su hábitat) del cóndor andino; el objetivo es integrar a los especialistas que trabajan en el rescate, rehabilitación, reinserción y reproducción de cóndores en cautiverio.

Como puede apreciar el amable lector, el 5to Congreso promete ser un espacio para conocer las últimas investigaciones sobre esta emblemática ave que forma parte del patrimonio natural del país, pero también será una oportunidad para analizar la aplicación de políticas de gestión y conservación.

JCV

Líder Indígena Yampara se graduó como socióloga en la USFX

Líder Indígena Yampara se graduó como socióloga en la USFX

Se trata de Martha Vargas Llaveta, representante del pueblo indígena originario Yampara de Tarabuco. Ella de forma exitosa concluyó la carrera de Sociología en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.

El pasado viernes, recibió su título en el acto de colación realizada en el salón de Honor de la mencionada Unidad Facultativa junto a otros egresados de diferentes carreras.

Martha dijo que es un sueño cumplido, porque su trabajo siempre se ha asociado con la carrera que la concluyó con éxitos. “Siempre fue mi anhelo seguir esta carrera porque me interesa de gran manera efectuar el análisis científico de la sociedad humana y la población”, señaló.

Agregó que nada es imposible en la vida, porque ella pese a las dificultades económicas que sopesó durante su formación académica, logró culminarla de manera satisfactoria.

Martha tiene tres hijos (dos mujeres y un varón) y es la primera mujer indígena kuraka en lograr un título profesional, ese hecho fue recibido con mucha alegraría ya que es un ejemplo para futuras generaciones de Chuquisaca y del país.

Felicidades y éxitos Martha.

Alrededor de 28 millones de hombres y 26 millones de mujeres constituyen la población indígena de América Latina y El Caribe, según el informe Aplicación del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales núm. 169 de la OIT: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo de la Organización Internacional del Trabajo publicado el pasado mes de febrero.  Dicho informe, que recoge datos importantes sobre el tema, subraya que las personas indígenas constituyen casi el 30% de las personas en situación de pobreza extrema.

MFR

 

 

 

Proyecto «Puesta en valor de la Manzana Jesuítica»: La Universidad y el arzobispado coordinan el inicio de obras

Proyecto «Puesta en valor de la Manzana Jesuítica»: La Universidad y el arzobispado coordinan el inicio de obras

Este lunes, el rector Walter Arízaga se reunió con el arzobispo de Sucre, Ricardo Centellas, a fin de definir algunas acciones que den pie a los trabajos que vinculen el edificio histórico de la Universidad con el templo de San Miguel.

“El proyecto hace referencia a colocar un vitral que permita la comunicación entre el edificio histórico de la Universidad y el templo de San Miguel. Se está estudiando la ubicación exacta que vincule ambas infraestructuras, es posible que sea por el sector del coro de dicha iglesia. Del mismo modo, ya contamos con la autorización para establecer un vínculo físico con un sector de la casa de la Libertad”, explicó la autoridad universitaria, al anunciar que después del Carnaval iniciarán estos trabajos asumidos por la casa de estudios superiores, en coordinación con el Gobierno Municipal de Sucre y la Gobernación de Chuquisaca.

Según develó el rector, la intención es mostrar hasta el 27 de marzo (aniversario de la USFX) o hasta más tardar el 25 de mayo las obras concluidas que forman parte del proyecto de revalorización de la Manzana Jesuítica.

“Desde los primeros días de marzo vamos a contar con 20 estudiantes becarios de la Escuela Taller Sucre, quienes trabajarán bajo las órdenes del maestro Ramón Delgado, en la restauración de pinturas y otros trabajos”, acotó.

Por su parte, el arzobispo de Sucre, remarcó la importancia de trabajar de manera coordinada entre ambas instituciones, bajo el objetivo de revalorizar el patrimonio cultural de la ciudad de Sucre. “Es fundamental para Sucre  recuperar esta visión general de lo que fue la propiedad de los jesuitas, que ahora está dividida en tres (Casa de la Libertad, Universidad y templo de San Miguel). Entonces la comunicación visual entre estos edificios y lo que se haga posteriormente será un aporte a la cultura, el patrimonio y el turismo de la región”, apuntó el arzobispo.

JCV