PORTAL DE NOTICIAS USFX
La carrera de Ingeniería en Recursos Naturales realiza el cuidado de la reforestación en la doble vía Sucre – Yamparaez
En mayo del 2024, los estudiantes y docentes de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales de la facultad de Ciencias Agrarias realizaron la reforestación en la doble vía que comunica Sucre con Yamparaez y el Aeropuerto de Alcantarí, esta labor se concretó en coordinación con la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
Sin embargo, la comunidad académica de esta carrera sabe que para garantizar el éxito de la reforestación es imprescindible aplicar medidas de sostenibilidad y cuidado; en razón a ello, se llevan adelante con regularidad tareas de seguimiento al crecimiento de los árboles plantados, esto supone además garantizar su riego y prevención de plagas.
Con esa convicción, en pasados días una delegación de docentes y estudiantes de Recursos Naturales, junto con funcionarios de la ABC, inspeccionaron los árboles plantados el pasado año, además de analizar la importancia de la restaurar de la cobertura vegetal, el impacto ambiental de la carretera, también se consideraron las medidas de prevención y la reforestación con especies nativas.
Sobre el tema, el decano de Ciencias Agrarias, Jorge Alurralde, explicó que esta labor de extensión e interacción comunitaria es una forma de promocionar a sus unidades académicas. “Los docentes motivaron a sus estudiantes para que interactúen con la sociedad por medio de estas actividades. Tenemos que concienciar a la población sobre los efectos del cambio climático; esto significa, que debemos cuidar nuestras aguas, cuidar nuestros suelos, cuidar nuestra flora y cuidar nuestra fauna para lograr un equilibrio en la naturaleza y garantizar la seguridad alimentaria”, destacó el decano Alurralde en este Día Mundial del Medioambiente.
JCV
Fuente: TVU
Seis carreras de la facultad de Ciencias y Tecnología serán acreditadas durante el 2025
Por las peculiaridades intrínsecas de la facultad de Ciencias y Tecnología, condicionadas al avance tecnológico, la actualización permanente de sus planes de estudio constituye una de sus principales exigencias y retos que debe asumir cada una de sus carreras; desde ese enfoque, la autoevaluación de las condiciones de enseñanza forma parte de una política facultativa que se aplica desde hace muchos años.
Durante el primer semestre de esta gestión superaron satisfactoriamente la evaluación externa las carreras de Ingeniería de Sistemas e Industrias de Alimentos técnico superior, esto derivó en su acreditación al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB).
El decano de esta unidad facultativa, Miguel Ortiz, informó que Ingeniería Química postula a su reacreditación al sistema Arcu-Sur del Mercosur educativo; para el efecto, se anunció la llegada de pares externos que realizarán la evaluación a finales de julio o principios de agosto próximo.
En el transcurso del segundo semestre, ingresarán a la evaluación externa con fines de acreditación al CEUB las carreras de Ingeniería en Animación Digital, Ingeniería en Telecomunicaciones e Ingeniería Ambiental.
“Desde que volvimos hacernos cargo de la facultad hemos impulsado el proceso de mejoramiento de todas nuestras carreras; como primera tarea, impulsamos la actualizar de los diseños curriculares, a la fecha, solo falta concluir en dos unidades académicas. Sobre la base de estos objetivos cumplidos se asume el reto de la autoevaluación y evaluación externa con miras a la acreditación nacional e internacional. Todos estos procesos son muy importantes porque mejoran la enseñanza y la formación de los futuros profesionales”, explicó Ortiz.
Si bien la calidad académica está ligada con la actualización de los planes de estudio y las estrategias de enseñanza y aprendizaje; intervienen también otros factores que coadyuvan con este propósito, entre ellos, la infraestructura y el equipamiento; al respecto, el decano Ortiz explicó que el mantenimiento de todos los ambientes es permanente, a la par de la inversión en equipamiento de última tecnología con destino a sus gabinetes, talleres , bibliotecas y gabinetes.
“La inversión en la infraestructura y equipamiento apuntan a mejorar las condiciones de enseñanza y eso permite elevar la calidad académica”, acotó la autoridad.
JCV
Resolución Rectoral aprueba la austeridad total en las actividades universitarias
El desabastecimiento de los principales productos, la inflación acelerada, la falta de combustibles y de dólares son el resultado del fracaso del modelo económico aplicado en Bolivia desde el 2006, aseguró el rector Walter Arízaga Cervantes, al explicar que, como todas las familias bolivianas, la Universidad de San Francisco Xavier también soporta el peso de la crisis que se manifiesta principalmente en el desequilibrio del presupuesto inscrito para el 2025, que necesariamente debe ser reajustado de acuerdo a los nuevos precios de bienes y servicios que se oferta en el mercado local y nacional.
En tal sentido, como medida para afrontar la crisis económica, la primera autoridad de San Francisco Xavier emitió una Resolución Rectoral que determina la austeridad en todas las actividades institucionales; esto significa, priorizar los gastos más importantes en la adquisición de activos y servicios.
“Estamos restringiendo el gasto al 100 %; especialmente en la adquisición de equipos, salvo lo necesario para el funcionamiento, toda vez que los precios se triplicaron; por ejemplo, lo que antes valía 5000, hoy cuesta 15000; entonces, no podemos comprar por ese monto. Debido a estas circunstancias, hemos tomado la decisión, mediante Resolución Rectoral, de aplicar medidas de austeridad dentro de la Universidad”, anunció.
Esta situación se reproduce con mayor o menor fuerza en todas las universidades públicas del país; precisamente para analizar esta problemática, la siguiente semana se realizará la Conferencia de Universidades en la Universidad José Ballivian del Beni.
“La Universidad de San Francisco Xavier ha pedido que, por un sentido de austeridad institucional, la Conferencia se desarrolle de manera virtual, porque el traslado de la una delegación representa un significativo gasto de dinero; más aún, si para llegar a la sede de este encuentro se tiene que realizar vía aérea”, aseguró.
Otro de los sectores más afectados por la crisis es el sector estudiantil, sobre todo los estudiantes que son del interior; al respecto, develó que muchos cambiaron su dieta por una taza de té con pan, lo cual con seguridad afectará en su rendimiento académico. Frente a este problema, adelantó que a solicitud de la Ful se organizarán campañas de solidaridad para recaudar víveres que beneficien a los estudiantes de escasos recursos económicos.
“Estamos viviendo la peor crisis económica de los últimos veinte años; lastimosamente, muchos estudiantes del interior y de Sucre no tiene los recursos suficientes para comer, precisamente por el incremento diario de los precios de la canasta familiar”, complementó el rector, a tiempo de invitar a la población a sumarse a la gran marcha de protesta convocada por la Universidad para el venidero martes, en contra del modelo económico impuesto desde el 2006; empero, aclaró que dicha movilización no busca ningún interés político, más bien todo lo contrario, afirmó.
El juicio Fancesa – Soboce no está perdido: La USFX confía en que los vocales del Tribunal Supremo de Justicia confirmen su fallo en favor de Fancesa
En criterio del rector Walter Arízaga, se equivocaron los vocales que otorgaron la tutela a Soboce en el amparo constitucional realizado el pasado viernes en la ciudad de La Paz, porque a pesar de tener los documentos y los actuados del juicio civil y de resarcimiento de daño económico desarrollado desde el 2015, no fallaron en derecho, más bien, dijo, su fallo fue sesgado.
A partir de ese razonamiento, enfatizó que el juicio como tal no está perdido y una vez las copropietarias sean notificadas se analizará en profundidad la sentencia y de encontrarse alguna irregularidad, solicitarán a ese tribunal la complementación y enmienda.
“De todas formas, la resolución del amparo constitucional tiene que ser derivada a la sala segunda del Tribunal Supremo de Justicia, instancia que revisará y -confío- seguramente volverá a emitir una sentencia que ratifique su anterior fallo; es decir, que sí hubo competencia desleal por parte de Soboce en contra de la factoría Chuquisaqueña y que en resarcimiento de daños y perjuicios debe cancelar 744 millones de bolivianos”, apuntó el rector Arízaga.
JCV
Se consolidan los trámites para facilitar el acceso entre la Universidad y la Casa de la Liberad
Durante la reunión sostenida este miércoles entre el rector Walter Arízaga y el custodio de la Casa de la Libertad Mario Linares, se allanaron varios temas que postergaban el inicio de las obras que vincularán este repositorio histórico con el edificio de la Universidad (exfacultad de Derecho). Este acceso forma parte de proyecto de puesta en valor de la Manzana Jesuítica de la ciudad de Sucre.
Según anticipó Linares, la intención es entregar esta obra el 6 de agosto previo cumplimiento de algunos requisitos administrativos que están siendo resueltos paulatinamente. “sostengo la tesis de que Bolivia es una hija de la Universidad; entonces, recuperar la unidad de la manzana jesuítica es un imperativo histórico, porque América se benefició con el movimiento que se inició en esta universidad”, aseguró el custodio.
Por su parte, el rector Walter Arízaga explicó que existen suficientes evidencias históricas y documentales que aseguran que la Casa de la Libertad y la Universidad formaban parte de la Manzaja jesutíca; precisamente en esos espacio fue de donde germinaron las ideas libertarias de Charcas, hoy Bolivia, y América Latina; en virtud a ese legado, dijo la autoridad, los bolivianos tenemos el deber de recuperar la Manzana jesuítica. «Vamos a empezar la apertura con la Casa de la Libertad una vez que el custodio Mario Linares informe que ya contamos con la autorización del Ministerio de Culturas, luego iniciaremos los trámites con Patrimonio Histórico y otros procedimientos administrativos. Cabe señalar, que el acceso no interrumpirá en nada las actividades de la Casa de la Libertad, se trata de un antiguo pasaje que comunicaba ambos inmuebles”, indicó el rector.
Los trabajos del primer acceso entre la Universidad y el Templo de San Miguel ya concluyeron, por lo que se anunció su entrega en los siguientes días.
JCV
La USFX organiza dos eventos relacionados con la integración regional y la educación superior
En coordinación con la Sociedad Geográfica de Historia de Sucre, la Universidad de San Francisco Xavier organiza la Conferencia Internacional “De la fundación y de los procesos de independencia a los procesos de integración” a desarrollarse el 30, 31 de julio y 1 de agosto del presente año, participarán en ella speaker internacionales, nacionales y locales, además de la presentación de varias ponencias.
“Muchos profesionales nacionales e internacionales aseguraron su participación con la exposición de conferencias y su participación en paneles de debate donde se discutirán los procesos de la independencia, se analizarán los proyectos fallidos de integración internacional y cuál fue el rol de las universidades latinoamericanas en la independencia de los países de la región”, informó el director de Planificación Institucional, Jorge Fuentes, al demarcar que la conferencia ha sido planificada sobre la base de nueve ejes temáticos.
Cumbre nacional de educación superior
La actividad se realizará a fines de agosto en la ciudad de Sucre bajo la coordinación del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) y la Universidad de San Francisco Xavier; el evento congregará a universidades públicas y privadas del país, participarán conferencistas internacionales y nacionales quienes explicarán las corrientes y tendencias de la educación superior en el mundo, donde se hará énfasis en los desafíos y retos de las universidades en un contexto dominado por la globalización.
“En el mundo hay una decreciente demanda de la matrícula en educación superior; es decir, los jóvenes están dejando de estudiar en las instituciones de grado superior, pero también las universidades deben enfrentar el desafío de introducir en sus planes de estudio la inteligencia artificial, además será urgente debatir sobre la internacionalización de la educación superior”, indicó el director de Planificación Institucional, al anticipar que participarán en el evento 350 personas de todas las universidades de Bolivia.
Por último, Jorge Fuentes, anticipó que en la Cumbre no solo se reflexionará sobre los temas concernientes a la educación superior, también se elaborarán propuestas –a presentar al próximo gobierno- vinculadas con los desafíos de las universidades; es decir, se plantearán políticas públicas tendientes a superar los problemas que enfrenta la educación.
JCV
Fuente: TVU
Universidades Públicas de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija inician alianza con el Programa ProResiliente de la Cooperación Alemana/GIZ en investigación e innovación para el apoyo a la transición agroecológica y la resiliencia climática en Bolivia
Cochabamba, mayo de 2025. –
Con el objetivo de fortalecer el rol de la academia en la investigación para la construcción de sistemas alimentarios agroecológicos y más resilientes en los Valles, se realizó el Taller de Arranque «Investigando agroecología para la resiliencia climática«.
En el evento también se formalizó la firma de cuatro convenios para el trabajo conjunto con universidades e institutos estatales de Cochabamba, Universidad Mayor de San Simón (UMSS); de Chuquisaca la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX); y, de Tarija la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) y el Instituto Tecnológico Agropecuario San Andrés (ITASA), generándose diversos espacios de articulación e intercambio entre, investigadoras e investigadores y expertas y expertos agroecológicos de estas instituciones.
El Taller marcó el inicio de la construcción conjunta de una propuesta de trabajo que permitirá avanzar en la implementación de investigaciones académicas con enfoque agroecológico, así como el intercambio de conocimiento científico y saberes ancestrales. Estas acciones contribuirán a la implementación de dos de los ocho Ejes Estratégicos de la Estrategia Nacional de Agroecología (ENA): el de Investigación e Innovación y el de Fortalecimiento de Capacidades.
Este taller permitió delinear de manera concreta las formas de encarar las acciones estratégicas definidas en dichos ejes. Se espera que los resultados obtenidos fortalezcan la producción de conocimiento útil y aplicable en el contexto de la agroecología, generando impactos positivos en la investigación aplicada, la formación técnica y alternativa, y el desarrollo territorial sostenible.
Datos adicionales:
Lugar y fecha
El evento se llevó a cabo los días jueves 29 y viernes 30, en el Gran Hotel Cochabamba, ubicado en la ciudad de Cochabamba.
Participantes
El taller contó con la participación de representantes de las siguientes instituciones:
- Universidad Mayor de San Simón (UMSS) – Cochabamba
- Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX) – Chuquisaca
- Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS) – Tarija
- Instituto Tecnológico Agropecuario San Andrés (ITASA) – Tarija
- ProResiliente
Comunicación Programa ProResiliente GIZ
La facultad de Ciencias y Tecnología oficializó la creación de la revista científica Ingeniatec y lanzó la convocatoria para la presentación de artículos científicos
Con la finalidad de propiciar la difusión y divulgación de la producción científica de docentes y estudiantes de la facultad de Ciencias y Tecnología, este jueves se realizó el lanzamiento de la convocatoria para la presentación de artículos científicos relacionados con los avances y hallazgos en el campo de la tecnología.
La editora y encargada de la revista Ingeniatec, Romina Daza, docente de la facultad de Ciencias y Tecnología, señaló que luego de la presentación de los artículos científicos, estos pasarán por un proceso estricto de revisión a cargo de pares externos, sobre la base de normas internacionales; de tal forma, aseguró, que se garantice su calidad, aporte científico y pertinencia académica.
Los artículos científicos serán publicados en la revista de esta unidad facultativa “Ingeniatec” que contará con todos los registros legales que garanticen el derecho de autor y la propiedad intelectual de los artículos. Daza adelantó que, más adelante, se tiene proyectado indexar esta revista a la base de datos SciElo y otros índices internacionales.
“El objetivo principal de la revista no es otro que dar a la luz todo el conocimiento que generamos: innovación y creatividad que se producen en nuestras carreras. Creemos firmemente que el saber no debe quedarse guardado, sino que debe compartirse, debatirse y evolucionar en comunidad”, señaló Romina Daza.
Por su parte, el decano de la facultad de Ciencias y Tecnología, Miguel Ortiz, manifestó que el propósito de la revista es constituirse en un portal académico de alto nivel; esto supone, dijo, que esta publicación cumplirá con todos los parámetros de calidad que imponen los estándares internacionales.
“Nuestro compromiso es que todos los que integramos la facultad podamos elaborar, por lo menos, un artículo científico al año; de esta forma, garantizar el sostenimiento de la revista. Sabemos que así será, porque la facultad cuenta con docentes muy capacitados en la publicación de artículos científicos y con vasta experiencia en el campo de la investigación. La revista no solo se abocará a publicar artículos relacionados con la tecnología, también fijará su atención en investigaciones vinculadas con el avance científico y todo lo que tenga que ver con el aporte al conocimiento”, explicó la autoridad facultativa, al augurar que el primer número de la revista “Ingeniatec” se publique en agosto próximo y hasta fin de año lo haga el segundo número..
El acto de lanzamiento de la revista Ingeniatec y la convocatoria para la presentación de artículos científicos se realizó este jueves en el Salón de Honor de la facultad de Ciencias y Tecnología.
JCV
Fuente: TVU
La Universidad no garantiza su funcionamiento a partir de octubre si el gobierno no otorga una adecuada subvención extraordinaria
El pasado viernes, 23 de mayo, se reunieron las universidades del Sistema nacional con el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas con el fin de plantear su demanda presupuestaria para la gestión 2025; al respecto, el rector Walter Arízaga develó que al principio del encuentro el ministro de Economía habría anunciado que, contrariamente al pedido de las universidades, la subvención extraordinaria bajará respecto al devengado el pasado año; esto significa, aseguró el rector, que la pretensión del gobierno es dar menos recursos.
“Por supuesto que el Sistema de la Universidad Boliviana ha rechazado dicho anuncio y planteó la realización inmediata de reuniones para analizar el impacto de la inflación en la ejecución presupuestaria de las universidades; es decir, los recursos que percibimos han perdido su valor adquisitivo, lo que afecta en el financiamiento a los programas institucionales y académicos; en este escenario, con los actuales recursos no se podrá garantizar el funcionamiento de la Universidad de San Francisco Xavier ni siquiera hasta octubre”, explicó, al dar cuenta que hace dos días el ministerio del ramo comunicó que el 10 de junio iniciarán las negociaciones con cada universidad.
“A la reunión llevaremos la demanda económica y explicaremos con datos los recursos que necesitamos, pero si no estamos de acuerdo con la respuesta que nos den abandonaremos la mesa de trabajo”, acotó el rector.
Ante la grave situación económica, el Rectorado de San Francisco Xavier emitirá en las siguientes horas la Resolución de austeridad en todas las áreas; asimismo, comunicó que el uso de combustibles ha sido recudido casi en un 50 %; del mismo modo, informó que la institución está enfrentando la dificultad de adquirir activos porque sus precios fueron triplicados en el mercado local y nacional, “por ejemplo, el precio de los materiales de escritorio se duplicaron; en síntesis, prácticamente la universidad no cuenta con los recursos para poder funcionar”, remarcó.
Por último, la primera autoridad de San Francisco Xavier anunció que en cumplimiento a las resoluciones de la última Conferencia de universidades, si, al finalizar las reuniones, una de las casas de estudios superiores no llega a un acuerdo favorable con el gobierno, inmediatamente se iniciarán las movilizaciones en todas las universidades del sistema.
¿Cuánto necesita la Universidad para funcionar hasta fin de año?
De acuerdo a la explicación del rector Walter Arízaga, si se consolida el soporte extraordinario que tiene que otorgar el gobierno a San Francisco Xavier, se requieren alrededor de 36.5 millones de bolivianos para garantizar el funcionamiento hasta fin de año; sin embargo, manifestó que con esa suma no se ejecutarán todos los proyectos y programas programados para esta gestión, ya que en términos generales la universidad chuquisaqueña necesita 75 millones de bolivianos.
JCV
Desde el 1 de junio es probable que comience la cancelación de las becas universitarias
Con los informes concluidos sobre el proceso de becas estudiantiles 2025, esta tarde se desarrollará la reunión de Bienestar Estudiantil donde se analizarán dichos documentos para su consideración; sobre el tema, el vicerrector, Erick Mita, anunció que de aprobarse estos informes, las becas se podrán pagar desde el 1 de junio; empero, aclaró que la beca internado que beneficia a los estudiantes del área de la salud se procederá a cancelar de forma retroactiva.
Con todo, la autoridad expresó su preocupación por la iliquidez del presupuesto destinado a las becas, esto debido a la reducción de ingresos por concepto de Coparticipación tributaria y del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos), lo que –probablemente- influya al momento de definir la cantidad de beneficiarios, dijo, “Sin embargo, mi persona y el rector estamos comprometidos para hacer las gestiones para conseguir todos los recursos necesarios y cumplir con este importante beneficio para nuestros estudiantes”, sostuvo el vicerrector.
En la gestión 2024, se benefició con el pago de becas a más de cuatro mil estudiantes, con la ejecución de 13 millones ochocientos mil bolivianos; para este año, está previsto cancelar a la misma cantidad de estudiantes con un presupuesto de 16 millones, “pero, el presupuesto sin liquidez es complejo, por lo que tenemos que conseguir los recursos mediante las negociaciones con el gobierno central para cumplir con esta obligación que tiene la Universidad con sus estudiantes”, acotó la autoridad.
JCV