Dirección de Interacción Social y Extensión Universitaria

La dirección de Interacción Social y Extensión Universitaria, es una unidad organizacional que desarrolla uno de los procesos académicos fundamentales, cuyo propósito es: vincular a la Universidad con todo su potencial científico tecnológico educativo y artístico dentro de un marco humanístico con la sociedad y sus instituciones para emprender acciones coordinadas conducentes al desarrollo social y económico de la región y el país.

Dirección de Relaciones Internacionales

Es una Unidad Administrativa, encargada de la gestión de acciones programas y proyectos, orientados a la integración de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier con pares académicos, organismos e instituciones internacionales y nacionales, dirigidos a elevar la competitividad académica y el reconocimiento internacional, y de esa forma fortalecer la internacionalización de la Universidad.

Dirección de Cultura y Deporte

El Departamento de Cultura y Deportes de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX) se enfoca en la formación integral de los estudiantes, estimulando su desarrollo cultural, artístico y deportivo. A través de la organización de eventos y actividades, el departamento promueve la participación en áreas como el la música, la danza y los deportes, contribuyendo así a la calidad de vida y al crecimiento personal de la comunidad universitaria.

Museo Antropológico


El Museo Antropológico dependiente de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca desde su inicio, el 25 de mayo de 1944, ha sido la institución chuquisaqueña que se arrogó la responsabilidad de investigar, catalogar, conservar y difundir el patrimonio arqueológico regional.
El Museo Antropológico desde su fundación, es el centro de acopio del material antropológico y arqueológico del departamento de Chuquisaca y áreas de interacción; cuenta con colecciones de objetos que provienen desde 3600 años hasta los primeros años de la colonia española, todas cronológicamente y tipológicamente organizadas, dispuestas en exhibición de modo que hacen posible transmitir información, enseñar y generar entretenimiento dirigido a los visitantes en relación al pasado prehispánico de este territorio.

Museo Costumbrista Casa Deheza

El museo presenta una exhibición de trajes, vestidos y objetos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Con escenas de la vida popular y cotidiana de los distintos grupos sociales a través de la escenificación de temas diversos, nos da una muestra de la vivencia de la época de oro que se desarrolló en nuestra ciudad, se trasmite el contexto histórico de la vida pública, privada y popular basadas en una extensa colección que perteneció a la Sra. María Luisa Zelada de Gantier.
La implementación de esta propuesta cultural, se acoge en la casona de la familia Deheza, un inmueble colonial del año 1800, de características patrimoniales e históricas, atractivo arquitectónico urbano, declarado Monumento Nacional por el Ministerio de Cultura en Agosto de 1970 de acuerdo al Decreto Supremo 936527, abre sus puertas al público en general en abril de 2010, con gran aceptación, de parte de la sociedad chuquisaqueña.

Museo Dr. Alfredo Gutiérrez Valenzuela

Enclavado en el corazón de nuestra ciudad, este museo histórico es un tributo a nuestro pasado, un recordatorio tangible de épocas que han dado forma a nuestra identidad colectiva.
Cada sala es una ventana al tiempo, donde la autenticidad de los artefactos y exposiciones teje una narrativa rica en acontecimientos trascendentales.

MUSEO COLONIAL CHARCAS

La historia del Museo Colonial Charcas se remonta a principios del siglo XX, cuando un grupo de intelectuales chuquisaqueños, encabezados por el Dr. Zacarías Benavides, conformó el Ateneo de Bellas Artes de Chuquisaca con el propósito de rescatar y conservar el legado artístico de la época colonial. Este ateneo, integrado por distinguidos caballeros de la ciudad de Sucre, fue fundado en 1937 y, dos años después, en 1939, estableció la Academia de Bellas Artes, marcando el inicio formal de una labor sistemática de recuperación del patrimonio.