TÍTULO: NUEVAS LOCALIDADES CON MAMÍFEROS DEL PLEISTOCENO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (BOLIVIA)

Autores: Omar Medina, Alfredo E. Zurita, Carlos A. Luna, Francisco Cuadrelli, Daniel Barasoain, Ricardo H.A. Gomez, Ángel R. Miño-Boilini

El estudio presenta nuevos yacimientos fósiles de mamíferos pleistocenos en el norte de Chuquisaca, Bolivia, en zonas de alta altitud (2500-3500 metros). Se identificaron ocho taxones, entre ellos especies emblemáticas como Glyptodon jatunkhirkhi (un gliptodonte endémico), el primer registro pleistoceno de Tolypeutes (armadillo) en Bolivia, Megatherium (perezoso gigante), Equus (caballos), Lama guanicoe (guanaco), y Cuvieronius hyodon (mastodonte). Los fósiles sugieren que en esa época predominaban ambientes abiertos y semiáridos. Este hallazgo amplía el conocimiento de la megafauna de la región andina boliviana, mostrando un alto potencial paleontológico en estas localidades poco estudiadas hasta ahora.

&nbsp

LEER MÁS

 

TÍTULO: DOMINANCIA DEL POLEN DE CAPSICUM MINUTIFLORUM (SOLANACEAE) EN COLMENAS DE ABEJAS SIN AGUIJÓN: UNA VISIÓN SOBRE LA COMPOSICIÓN PROTEICA Y EL COMPORTAMIENTO DE FORRAJEO DE CUATRO ESPECIES DE MELIPONINI DEL BOSQUE BOLIVIANO-TUCUMANO

Autores: Marcia Adler, Mariela Ajhuacho-Villalobos, Luis Flores-Prado, Santiago Benitez-Vieyra, Kathy Collao-Alvarado, Carlos F. Pinto

Las abejas son consideradas unos de los polinizadores más efectivos y desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la biodiversidad y la estabilidad de los ecosistemas, especialmente en los trópicos. En estas zonas, debido a la alta diversidad de plantas y la baja densidad de cada especie, las plantas dependen en gran medida de sus polinizadores, mayormente abejas. En el neotrópico, las abejas sin aguijón (Meliponini) son muy abundantes y diversas, con cerca de 400 de las 550 especies descritas a nivel mundial presentes en estos hábitats. Estas abejas eusociales forman colonias permanentes de miles de individuos. En Bolivia se han identificado más de 100 especies de abejas sin aguijón, que además tienen un gran valor cultural para muchas comunidades indígenas y rurales. La meliponicultura, o cría de estas abejas, se practica principalmente para obtener miel y otros productos valiosos como cerumen, propóleos y polen, los cuales tienen diversos usos religiosos, medicinales, nutricionales y económicos.

&nbsp

LEER MÁS