
TÍTULO: HÁBITOS DE CONSUMO DE NOTICIAS EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER (USFX)
Autor: Richard Matienzo López
Los avances tecnológicos están acelerando cambios en el ecosistema mediático y creando modelos de información innovadores, que conectan cada vez más a las nuevas generaciones. Son estos nuevos escenarios los que forman el entorno natural para el periodismo del presente y el futuro. El objetivo del presente trabajo fue conocer los hábitos de consumo de noticias e informaciones de los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Se trata de una investigación adscrita al paradigma positivista, con un enfoque metodológico cuantitativo, constituyéndose en un tipo de investigación descriptiva, bajo las directrices de un diseño de investigación no experimental y transversal. Se aplicó un cuestionario de 15 preguntas a una muestra probabilística estratificada de 259 estudiantes universitarios, pertenecientes a los cursos de los cuatro años de estudio. Entre los principales hallazgos se puede destacar que predominan los niveles regular y alto de consumo informativo, con el 39 % y 38 % respectivamente, seguidos por el 23 % de bajo. Asimismo, las redes sociales y servicios de mensajería instantánea, con el 54 %, son las vías preferidas para obtener información, especialmente Facebook y WhatsApp. Sin embargo, llama la atención que medios tradicionales como la radio y la televisión tengan un importante grado de calificación con un 36 %. Por otra parte, existe una diferencia entre deseo y nivel de confianza. Si bien las redes son su principal fuente de información, son menos confiables que los medios menos recurrentes, como el caso de los periódicos impresos.
TÍTULO: NUEVAS LOCALIDADES CON MAMÍFEROS DEL PLEISTOCENO DEL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA (BOLIVIA)
Autores: Omar Medina, Alfredo E. Zurita, Carlos A. Luna, Francisco Cuadrelli, Daniel Barasoain, Ricardo H.A. Gomez, Ángel R. Miño-Boilini
El estudio presenta nuevos yacimientos fósiles de mamíferos pleistocenos en el norte de Chuquisaca, Bolivia, en zonas de alta altitud (2500-3500 metros). Se identificaron ocho taxones, entre ellos especies emblemáticas como Glyptodon jatunkhirkhi (un gliptodonte endémico), el primer registro pleistoceno de Tolypeutes (armadillo) en Bolivia, Megatherium (perezoso gigante), Equus (caballos), Lama guanicoe (guanaco), y Cuvieronius hyodon (mastodonte). Los fósiles sugieren que en esa época predominaban ambientes abiertos y semiáridos. Este hallazgo amplía el conocimiento de la megafauna de la región andina boliviana, mostrando un alto potencial paleontológico en estas localidades poco estudiadas hasta ahora.
TÍTULO: DOMINANCIA DEL POLEN DE CAPSICUM MINUTIFLORUM (SOLANACEAE) EN COLMENAS DE ABEJAS SIN AGUIJÓN: UNA VISIÓN SOBRE LA COMPOSICIÓN PROTEICA Y EL COMPORTAMIENTO DE FORRAJEO DE CUATRO ESPECIES DE MELIPONINI DEL BOSQUE BOLIVIANO-TUCUMANO
Autores: Marcia Adler, Mariela Ajhuacho-Villalobos, Luis Flores-Prado, Santiago Benitez-Vieyra, Kathy Collao-Alvarado, Carlos F. Pinto
Las abejas son consideradas unos de los polinizadores más efectivos y desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la biodiversidad y la estabilidad de los ecosistemas, especialmente en los trópicos. En estas zonas, debido a la alta diversidad de plantas y la baja densidad de cada especie, las plantas dependen en gran medida de sus polinizadores, mayormente abejas. En el neotrópico, las abejas sin aguijón (Meliponini) son muy abundantes y diversas, con cerca de 400 de las 550 especies descritas a nivel mundial presentes en estos hábitats. Estas abejas eusociales forman colonias permanentes de miles de individuos. En Bolivia se han identificado más de 100 especies de abejas sin aguijón, que además tienen un gran valor cultural para muchas comunidades indígenas y rurales. La meliponicultura, o cría de estas abejas, se practica principalmente para obtener miel y otros productos valiosos como cerumen, propóleos y polen, los cuales tienen diversos usos religiosos, medicinales, nutricionales y económicos.