

REPOSITORIO DE LIBROS
“Si piensas llegar a alguna parte en la vida, tienes que leer muchos libros.” - Roald DahlREPOSITORIO DE LIBROS
Ideas Fuerza para una Interpretación y fundamentación de las Sentencias Jurídicas desde las vertientes de la Descolonización
Autor:
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
En nuestra historia, la colonia y el colonialismo interno de nuestros países, han creado abismos de desigualdad real entre hombres y mujeres, entre adultos y niños, entre campo y ciudad, entre el centro motor del país y la periferia que se expresan cotidianamente en la imposibilidad que tienen sectores marginales para acceder a la defensa de sus derechos, muchos de los cuales son ignorados, acallados y hasta clandestinizados. Los hechos acaecidos entre los años 2000-2005 ahondaron vertiginosa y definitoriamente la crisis de la forma de Estado republicano de 1826. Con la irrupción violenta de las movilizaciones sociales se puso fin a esta forma de Estado, asentada en la idea de progreso y la construcción de la nación boliviana, la misma que se basaba en la incorporación del indio a la sociedad nacional. Esta forma de Estado se sustentaba en la separación de un centro civilizatorio, caracterizado por la modernidad y la ciudadanía, de todo un conjunto de la periferia habitada por lo “indio”, que después, en la visión republicana pasó a ser el “campesinado”, como un estamento enteramente rural y homogéneo.
Lineamientos Para Descolonizar la Justicia Constitucional
Autor:
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
Internalizar conceptos como descolonización, pluralismo jurídico, pluriculturalidad o multiculturalismo dentro de la labor operativa del Tribunal Constitucional Plurinacional es un reto que asumimos en atención al art. 196 de la Constitución Política del Estado: “El Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la supremacía de la Constitución, ejerce el control de constitucionalidad, y precautela el respeto y la vigencia de los derechos y las garantías constitucionales”. Mandato que debe ser entendido en el marco del art. 178 que dice: “La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a los derechos”.
Manifiesto Imparcial
Autor:
Michelle Stumvoll, Manuel Plaza, Andrea Barrero
Estanislao Just relata los hechos de los cuales se ocupa nuestro documento, de la siguiente manera: “José Manuel de Goyeneche (Comisionado de la Junta de Sevilla) llegó a La Plata en noviembre y permaneció hasta abril de 1809…” este es un periodo de insubordinación por parte de los oidores de la audiencia que tiene como punto de crítica las figuras del presidente y el arzobispo, por considerarlos sospechosos de traición al Rey, en consecuencia, dice, se intenta someterlos a dictámenes del tribunal.
La Autonomía Universitaria Del Proceso Histórico al Debate Actual
Autor:
Manuel Plaza
Los postulados de la reforma universitaria cordobesa estaban dirigidos a América y llegaron a Bolivia generando el manifiesto público lanzado en 1924, en ocasión del tricentenario de la Universidad de Chuquisaca; en aquella oportunidad, los estudiantes declararon su propósito de conquistar la autonomía para superar la etapa crítica que atravesaba la educación superior. En el centenario de la independencia de Bolivia se organizó el movimiento estudiantil, “despertando la consciencia universitaria del papel que le tocaba desempeñar en el futuro con el propósito firme de emancipar a la Universidad del control oficial”, movimiento autonomista que fue alcanzando cada vez más fuerza dentro de la opinión pública hasta generar un ambiente favorable para sus aspiración (Pérez. s/f. en línea). Para la política boliviana, era el tiempo de los republicanos y del “socialismo Saavedrista” que bajo una retórica populista, estableció los mismos principios de la oligarquía liberal – conservadora que la antecedió, fue un gobierno inestable, pobre de ideas y cuestionado por la oposición.
Personajes y Escenarios Vol. 4

Autor:
Edwin Arciénega, Kate Rin Rivera, Manuel Plaza, María Eugenia Mendoza, Santusa Laime, Solange Zalles, Verónica Arciénega
El presente compilado promete ser un gran aporte para el debate sobre la construcción de los imaginarios, espacios y acontecimientos alrededor de los cuales se conformó la sociedad sucrense y los cuales han marcado hito en su proceso de vida. Pero también, para la construcción de la historia de algunas de las etnias más importantes de la amazonia boliviana y su mayor visibilización e importancia en la historia nacional.
Categorias:
Categorias
Ideas Fuerza para una Interpretación y fundamentación de las Sentencias Jurídicas desde las vertientes de la Descolonización
Autor:
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
En nuestra historia, la colonia y el colonialismo interno de nuestros países, han creado abismos de desigualdad real entre hombres y mujeres, entre adultos y niños, entre campo y ciudad, entre el centro motor del país y la periferia que se expresan cotidianamente en la imposibilidad que tienen sectores marginales para acceder a la defensa de sus derechos, muchos de los cuales son ignorados, acallados y hasta clandestinizados. Los hechos acaecidos entre los años 2000-2005 ahondaron vertiginosa y definitoriamente la crisis de la forma de Estado republicano de 1826. Con la irrupción violenta de las movilizaciones sociales se puso fin a esta forma de Estado, asentada en la idea de progreso y la construcción de la nación boliviana, la misma que se basaba en la incorporación del indio a la sociedad nacional. Esta forma de Estado se sustentaba en la separación de un centro civilizatorio, caracterizado por la modernidad y la ciudadanía, de todo un conjunto de la periferia habitada por lo “indio”, que después, en la visión republicana pasó a ser el “campesinado”, como un estamento enteramente rural y homogéneo.
Lineamientos Para Descolonizar la Justicia Constitucional
Autor:
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
Internalizar conceptos como descolonización, pluralismo jurídico, pluriculturalidad o multiculturalismo dentro de la labor operativa del Tribunal Constitucional Plurinacional es un reto que asumimos en atención al art. 196 de la Constitución Política del Estado: “El Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la supremacía de la Constitución, ejerce el control de constitucionalidad, y precautela el respeto y la vigencia de los derechos y las garantías constitucionales”. Mandato que debe ser entendido en el marco del art. 178 que dice: “La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a los derechos”.
Manifiesto Imparcial
Autor:
Michelle Stumvoll, Manuel Plaza, Andrea Barrero
Estanislao Just relata los hechos de los cuales se ocupa nuestro documento, de la siguiente manera: “José Manuel de Goyeneche (Comisionado de la Junta de Sevilla) llegó a La Plata en noviembre y permaneció hasta abril de 1809…” este es un periodo de insubordinación por parte de los oidores de la audiencia que tiene como punto de crítica las figuras del presidente y el arzobispo, por considerarlos sospechosos de traición al Rey, en consecuencia, dice, se intenta someterlos a dictámenes del tribunal.
La Autonomía Universitaria Del Proceso Histórico al Debate Actual
Autor:
Manuel Plaza
Los postulados de la reforma universitaria cordobesa estaban dirigidos a América y llegaron a Bolivia generando el manifiesto público lanzado en 1924, en ocasión del tricentenario de la Universidad de Chuquisaca; en aquella oportunidad, los estudiantes declararon su propósito de conquistar la autonomía para superar la etapa crítica que atravesaba la educación superior. En el centenario de la independencia de Bolivia se organizó el movimiento estudiantil, “despertando la consciencia universitaria del papel que le tocaba desempeñar en el futuro con el propósito firme de emancipar a la Universidad del control oficial”, movimiento autonomista que fue alcanzando cada vez más fuerza dentro de la opinión pública hasta generar un ambiente favorable para sus aspiración (Pérez. s/f. en línea). Para la política boliviana, era el tiempo de los republicanos y del “socialismo Saavedrista” que bajo una retórica populista, estableció los mismos principios de la oligarquía liberal – conservadora que la antecedió, fue un gobierno inestable, pobre de ideas y cuestionado por la oposición.
Personajes y Escenarios Vol. 4

Autor:
Edwin Arciénega, Kate Rin Rivera, Manuel Plaza, María Eugenia Mendoza, Santusa Laime, Solange Zalles, Verónica Arciénega
El presente compilado promete ser un gran aporte para el debate sobre la construcción de los imaginarios, espacios y acontecimientos alrededor de los cuales se conformó la sociedad sucrense y los cuales han marcado hito en su proceso de vida. Pero también, para la construcción de la historia de algunas de las etnias más importantes de la amazonia boliviana y su mayor visibilización e importancia en la historia nacional.