El pasado lunes se desarrolló el Conversatorio  «Propuestas de estabilización económica para Bolivia», organizado por la Universidad de San Francisco Xavier, la actividad fue transmitida  por las redes sociales de la Universidad y Televisión Universitaria.

Luego de la exposición de Mario Galindo, fue el turno del equipo de docentes de las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales y Contaduría Pública y Ciencias Financieras de la Universidad de San Francisco Xavier, integrado por Mauricio Gonzales, Vicente Asevey, Luis Plaza, Franco Bohórquez y Cristian Calderón; todos ellos expusieron “Propuestas de estabilización económica para Bolivia”. A continuación un resumen del documento presentado.

El equipo docente concentró su diagnóstico en la acelerada disminución del Producto Interno Bruto (PIB), en la dinámica peligrosa de la inflación, en la desproporción entre  la informalidad del trabajo que llega al 80.8% y la formalidad laboral (19.20%) y en la tasa del desempleo.

En ese marco, se plantean medidas macro económicas y microeconómicas

Macroeconómicas

Reforma fiscal estructural

  • Analizar las exigencias y burocracias del acceso a créditos productivos.
  • Ampliar base tributaria formalizando la economía informal
  • Rediseñar la administración tributaria generando mayores incentivos y apoyo para la inversión privada local, nacional y extranjera.

Flexibilización del tipo de cambio

  • Transición gradual a un tipo de cambio (dólar – boliviano) flexible, a través de un mecanismo de oferta y demanda de divisas diario, controlado y regulado por el BCB (Banco Central de Bolivia).
  • Políticas y estrategias para devolver la confianza a sectores dedicados a las exportaciones e importadores
  • Medidas para evitar la fuga de capitales

Reasignación eficiente del gasto público

  • Ajuste normativo (Legislación Laboral – Legislación Comercial), a través de políticas acompañadas de estratégicas de incentivos que permitan contar con una visión integral y contextualizada, en función a las características productivas y comerciales de agentes económicos con el fin de dinamizar el empleo, subempleo y la producción.
  • Ajustar la asignación de subsidios (bonos sociales) en su alcance y cuantía.
  • Ajustar la asignación de subvenciones dirigido estrictamente al sector salud, educación y transporte público.
  • Reducción gradual de la subvención a los carburantes

Política de sustitución estratégica de comercio exterior

  • Incentivar la importación de bienes de capital dirigido a sectores productivos estratégicos.
  • Integrar la participación del Estado con las universidades para la búsqueda de mercados internacionales (estudios de mercado), garantizando la competitividad a través de la estandarización productiva con el fin de cumplir estándares internacionales.
  • Ajustar el proceso burocrático administrativo de las exportaciones.
  • Incentivar a intermediarios comerciales y productores situados en frontera para la regularización de la venta de productos (hechos en Bolivia) a países vecinos de la región.

Medidas microeconómicas

Industrialización – minería no tradicional

  • Litio 4.0
  • Siderurgia integrada
  • Tierras raras
  • Nuevos fertilizantes (Fertilizante en base a nitrógeno fósforo)

Ampliación prioritaria (farmacéutica vegetal y textiles sintéticos)

  • Farmacéutica vegetal
  • Textiles sintéticos

Servicios globales y economía digital

  • Turismo científico
  • Nearshoring tecnológico

Diversificación productiva

  • Reducir la dependencia de los recursos naturales, como el gas y los minerales; promover sectores más sostenibles y resilientes.
  • Incentivar la creación y desarrollo de nuevas industrias (como la tecnología, la manufactura, la agricultura sostenible y el turismo).
  • Establecer espacios de I+D; tecnologías de información e innovación para la generación de conocimiento, patentes y exportación de tecnología, con liberación fiscal para su operacionalización, con base estratégica institucional.
  • Universidades-Estado – Sector Privado
  • Implementar programas de capacitación y financiamiento para emprendedores y pequeñas empresas en estos sectores.
  • Ofrecer incentivos fiscales para las empresas que inviertan en la investigación y desarrollo de nuevos productos y servicios.

Apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas.

  • Promover alianzas público-privadas para facilitar el acceso a mercados internacionales y locales para productos y servicios bolivianos.
  • Crear mecanismos para regularizar empresas informales a través de la sinergia institucional públicas – privadas
  • Crear mecanismos para direccionar los incrementos del haber básico y salario mínimo a la compra de productos terminados y/o servicios hechos en Bolivia de empresas legalmente establecidas, a través de la Billetera móvil, con la finalidad de incentivar la legalización de empresas del sector informal.
  • Facilitar el acceso a líneas de crédito blandas o subsidiadas para MIPYMES, especialmente en sectores con potencial de crecimiento
  • Simplificar los trámites burocráticos para la creación y operación de pequeñas empresas, reduciendo costos operativos innecesarios.

Propuestas de ajuste al modelo económico

Ajuste y reestructuración de la administración del Estado

La nueva administración del Estado en Bolivia debe ser ágil, eficiente y transparente, orientada a facilitar la inversión y el desarrollo productivo, en lugar de ser un actor principal en la producción, sus pilares deben basarse en la racionalización y la eficiencia del gasto público improductivo, en la modernización y digitalización para la reducción de la burocracia. Priorizar la meritocracia y profesionalización con el fin de despolitizar el servicio público, eliminando los requisitos en avales políticos o de representación sindical, promoviendo a los funcionarios con base en su capacidad y desempeño; por último, descentralizar de forma efectiva fortaleciendo las autonomías departamentales y municipales con mayor capacidad de gestión y recursos.

Mejora de la actual organización económica (estatal, privado, comunitario y cooperativo)

La Constitución Política del Estado de Bolivia, en su Artículo 307, establece explícitamente el modelo de economía plural, compuesto por las formas de organización económica: comunitaria, estatal, privada y social cooperativa. Esto significa que estas son las bases reconocidas. Hablar de «otra forma o mejora de organización económica” no necesariamente nos referimos a la creación de un nuevo pilar fundamental que reemplace a los existentes, sino más bien a modelos de interacción, articulación y enfoque que pueden potenciar la efectividad y sostenibilidad de los pilares ya reconocidos que puedan funcionar de manera transversal y sean considerados como pilares en los planes de desarrollo.

Economía del Conocimiento y la Innovación

Un modelo que priorice la creación, distribución, uso del conocimiento y la información como los principales motores del crecimiento económico. Esto implica la inversión en educación, investigación y desarrollo (I+D), tecnología y capacitación.

La finalidad es reducir la dependencia de las materias primas, Bolivia necesita diversificar y ampliar su matriz productiva. Fomentar este tipo de economía permitiría generar empleos de alto valor, desarrollar nuevas industrias (software, biotecnología, servicios tecnológicos) y aumentar la competitividad de los sectores tradicionales.

Para ello se debe fortalecer el sistema educativo (desde primaria hasta posgrado), crear centros de investigación y desarrollo, fomentar la relación universidad-empresa, establecer incentivos para startups tecnológicas y atraer talento.

Economía Digital

La digitalización es una tendencia global imparable. Potenciarla en Bolivia puede mejorar la eficiencia de todos los sectores, ampliar el acceso a mercados para productores locales (incluyendo comunitarios y cooperativos), facilitar la inclusión financiera y generar nuevas oportunidades de empleo; para ello, el Estado debe garantizar la inversión en infraestructura de conectividad internet de alta velocidad, (fibra óptica), marcos regulatorios para el comercio electrónico, la protección de datos y fomento del emprendimiento digital.

JCV