La Universidad de San Francisco Xavier es la única institución de educación superior de Bolivia -entre entidades públicas y privadas- que asume el reto de la evaluación externa; en ese marco, de concretarse la acreditación internacional por parte de la UDUALC, será la primera universidad del país que logre este reconocimiento.
A partir de la firma de contrato con la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), en noviembre de 2024, para la evaluación externa con fines de acreditación internacional, la universidad de San Francisco Xavier trabaja en la autoevaluación; esto supone, verificar las condiciones en las que se desarrollan los planes y programas orientados a la educación superior; desde esa perspectiva, se conformaron comisiones integradas por las unidades facultativas, divisiones administrativas y unidades que hacen al funcionamiento de la entidad.
La Dirección de Planificación Institucional (DPI) es la encargada de organizar e impulsar este proceso, a través de la creación de instrumentos que agilicen el relevamiento de información de la estructura universitaria. En el plano organizativo, se ha dispuesto la creación de una Comisión Central que agrupa a cinco subcomisiones de acuerdo a las dimensiones establecidas para la evaluación externa, como también en función de los criterios e indicadores que serán evaluados.
El director de la DPI, Jorge Fuentes, señaló que la autoevaluación es clave por lo que exige la mayor precisión y cuidado, toda vez los pares evaluadores tienen que verificar todo lo que se diga en esta etapa; es decir, las evidencias expuestas deben ser demostradas.
“La mirada que nos proporcionará la autoevaluación es para conocer el grado de pertinencia, el grado de efectividad y el grado de impacto de todo lo que hace la Universidad; esto quiere decir, en qué medida la oferta académica de los 85 programas (carreras) son pertinentes y responden a la sociedad, en qué medida son efectivos en función de su cumplimiento de todos sus objetivos y cuál es el impacto de sus funciones sustantivas, no solo en cuanto a la oferta académica, también en su vinculación con la investigación, la interacción, la gestión, el gobierno universitario, la infraestructura y el equipamiento”, explicó Fuentes.
De acuerdo al cronograma, se prevé que hasta el 10 de junio se tenga el relevamiento de información desde las unidades más pequeñas hasta las instancias más complejas; entre tanto, las comisiones elaborarán el informe de autoevaluación cuya conclusión se estima para julio, concluida esta etapa, la comisión central realizará la valoración del trabajo cumplido por las comisiones a ser remitido en agosto a las más máximas autoridades.
En octubre, la comisión de pares evaluadores externos integrada por rectores y exrectores (contratados por la UDUALC), realizarán –en un primer momento- la revisión en sus países de la información elaborada por la Universidad de San Francisco Xavier; esto significa, subrayó Jorge Fuentes, la revisión de las evidencias; o sea, todo lo que se diga en la autoevaluación debe ser evidenciado de acuerdo a las cinco dimensiones de la evaluación: Dimisión de gobierno, gestión universitaria e infraestructura, Dimensión profesional de grado y posgrado, Dimensión de investigación ciencia y tecnología, Dimensión de vinculación (interacción social) y la Dimensión de la internacionalización.
“Estos pares, en sus países, revisarán esta información y una vez que lo hagan comunicarán si la Universidad está o no preparada para recibir a los pares evaluadores, esto se traducirá en un informe que indique si falta algo o existen inconsistencias. En suma, hacen una valoración preliminar de donde se desprende un dictamen y con base en él se decide si llegan o postergan su visita; en caso de ser positivo el dictamen, llegarán a Sucre para la revisión in situ; en otras palabras, vendrán para ver si todo lo que se ha dicho en el informe de autoevaluación tiene evidencia verificable”, manifestó el director de la DPI, al aclarar que los pares evaluadores realizarán su trabajo en la ciudad de Sucre y en los municipios donde la Universidad tiene presencia académica.
Con base en la autoevaluación y su visita a los predios universitarios, los evaluadores externos elaborarán el informe final que señale si la Universidad reúne los requisitos para obtener la certificación de acreditación internacional; en caso de existir observaciones, pueden recomendar algunos ajustes en el transcurso de los siguientes seis meses, en las áreas identificadas como debilidades.
Por último, Jorge Fuentes, al calificar a la autoevaluación institucional como un proceso muy complejo, destacó que la Universidad de San Francisco Xavier es la única institución de educación superior de Bolivia -entre entidades públicas y privadas- que asume el reto de la evaluación externa; en ese marco, develó que de concretarse la acreditación internacional por parte de la UDUALC, será la primera universidad del país que logre este reconocimiento.
JCV