¿Por qué son importantes las abejas para la humanidad? Porque si ellas desaparecen, desaparece la humanidad.

Hoy, 20 de mayo, es el Día Mundial de las abejas, lo que debe motivar a la reflexionar sobre cuánto valor se le da a la seguridad alimentaria y cuánto significan las abejas para la existencia de la humanidad, indicó el biólogo y director de la Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología, Carlos Pinto, al añadir que, por lo general, se piensa en Bolivia que solo hay una especie de abeja, la melífera (la amarilla con rayas negras); empero, se trata de una abeja importada que está desplazando a las abejas nativas, en un conjunto de 100 especies que son naturales del país.

“Entonces, es muy importante saber que si nuestras abejas nativas desaparecen de nuestro país, como podría suceder en otros países del mundo, desaparece al menos el 70 % de los bosques; en otras palabras, desaparece la mitad de nuestro plato de comida; entonces, son tan importantes, que cuando desaparezca una especie, recién reconoceremos su importancia”, aseguró Pinto.

Ahora bien, se habla sobre la polinización de las abejas y su efecto en la reproducción de la biodiversidad; este proceso, según explicó el director de la DICyT determina en sí la existencia de las plantas, los animales y los seres humanos.

“Las abejas utilizan una recompensa que producen las plantas en las flores que es el néctar, el polen, los olores y otras cosas que ofrece la planta como un atrayente; a cambio de eso, le ayuda a la planta en su reproducción, lleva el polen -que es el gameto (como un espermatozoide)- hacia otra planta donde está el óvulo, entonces se fecundan las plantas  y de ahí salen los frutos, las verduras y todo lo que comemos; sin embargo, como no lo vemos, a veces no lo valoramos; en resumen, gran parte de lo que comemos es gracias a esos polinizadores masivos y como son pequeños ayudantes, que están millones en el mundo, tenemos que apoyar para que sigan con esa tarea.

Amenazas que enfrentan las abejas

Lastimosamente, con el uso de agroquímicos  y la ampliación de la frontera agrícola se está exterminando a las abejas, enfatizó Pinto, al asegurar que los transgénicos no apoyan a la polinización porque son plantas estériles, esto provoca que únicamente producen una generación de frutos y luego desaparecen.

“Además, no solo es el problema de los transgénicos, más bien todo lo que está detrás de ese cultivo transgénico que involucra el uso de agroquímicos; es decir, todo lo que se echa al cultivo está bañado de muchos productos que afectan a la salud de los humanos; entonces, es fácil imaginar lo que puede provocar en una abejita que es la responsable de la alimentación”, reflexionó el biólogo Carlos Pinto.

JCV