El 30 de noviembre de 2023 las instituciones de Chuquisaca aprobaron en el Salón de Honor de Rectorado el documento “Por el desarrollo de Chuquisaca: Parque Tecnológico Nacional” elaborado por la Universidad de San Francisco Xavier, a través de la Dirección de Planificación Institucional. Su objetivo  es impulsar el desarrollo productivo del departamento mediante la investigación, la innovación y el emprendimiento, orientado a la reactivación económica y productiva.

El proyecto fue aprobado por la Brigada Parlamentaria y remitido al gobierno central para que declare prioridad nacional y se gestione su financiamiento con organismos internacionales.

“El proyecto (Parque tecnológico Industrial) pretende contribuir al desarrollo tecnológico y la innovación, desde la implementación de laboratorios básicos y equipos robustos que estarían a cargo de proporcionar un conjunto de estudios, fundamentalmente a los pequeños, micros y medianos productores de Chuquisaca, además de suministrar un modelo de negocio. Entonces, es un parque científico que permitirá a los productores de la  región estar en mejores condiciones de competitividad y productividad”, explicó el director de Planificación Institucional, Jorge Fuentes.

En sí, el parque tecnológico será una empresa de empresas, acotó Fuentes, al incidir que se ha planteado como una empresa regional donde deberían participar el Ministerio de Desarrollo Productivo, la Gobernación, la Alcaldía, la Universidad, la Federación de Empresarios Privados y la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Chuquisaca (AGAMDECH).

“Será una institución que prestará servicios tecnológicos a todos los que requieran, pero, fundamentalmente, a los que sea conveniente apoyar desde el punto de vista de financiamiento del Estado, sobre todo en la parte asociativa, ya que existen en Chuquisaca muchas asociaciones de pequeños productores; por ejemplo, productores de ají, maíz, maní, en realidad todos los que consideramos rubros promisorios; es decir, que tengan mucha potencialidad de exportación”, manifestó. Además de estos rubros, el parque también podría prestar servicios a las plantas industrializadoras del Estado, quienes necesitan desarrollo tecnológico.

El proyecto de inversión, elaborado entre la Dirección de Planificación Institucional y un equipo de docentes, subraya la necesidad de contar con la participación del gobierno nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo para la gestión del financiamiento; en ese contexto, el gobierno ha solicitado el proyecto a diseño final y la contraparte departamental; es así que se presentó la contraparte que incluye terrenos de la Universidad en el sector de la Barranca, además de algunos institutos, por ejemplo el ITA (Instituto Tecnológico de Alimentos); no obstante esto no es suficiente, aseguró Jorge Fuentes, porque se requieren ocho laboratorios  y seis equipos robustos de alto costo que presten estudios y análisis para varias especialidades y rubros.

“Necesitamos que el gobierno nacional se comprometa a su financiamiento, por medio de un proyecto llave en mano, porque en Bolivia no hay una consultora altamente especializada en parques industriales”, señaló, al develar que en la primera fase del proyecto se necesita un financiamiento aproximado de 30 millones de dólares.

En el transcurso de los últimos tres años la Universidad inscribió el proyecto en la agenda de desarrollo departamental de la Brigada Parlamentaria; sin embargo, no es priorizado por el gobierno para su análisis en mesas técnicas y se consensué un documento que deba ser tratado y aprobado en la Asamblea Legislativa, lo que facilitaría gestionar créditos por parte de organismos internacionales. “Necesitamos, para la agenda de mayo 2025, que el gobierno asuma este tema. Lastimosamente, no hay una cabal comprensión de la utilidad estratégica de este proyecto para la región. Chuquisaca está en una situación muy compleja, no puede alcanzar los mismos niveles de desarrollo que otros departamentos, la gente se va y hay altos niveles de pobreza; entonces, necesitamos destrabar esos embotellamientos que son estructurales”, subrayó Fuentes.

JCV

Fotos archivo. Oficina de Publicaciones