Se trata de una investigación histórica que narra el impacto nacional y continental de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales a lo largo de los 343 años de existencia, lapso en que muchas personalidades -graduadas de sus aulas- ocuparon los principales cargos en la Universidad de San Francisco Xavier, en la magistratura y en el gobierno; con todo, el libro también resalta el rol que jugaron los Doctores de Charcas en el Primer Grito de Libertad del 25 de Mayo de 1809 y de muchos docentes y estudiantes universitarios que fueron parte de la Guerra de la Independencia y la Asamblea Deliberante de 1825.

La coordinadora de esta investigación, Solange Zalles, fue la encargada de explicar el contenido del libro que consta de cinco capítulos, a saber: la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca y la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales/ Decanos y autoridades de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales/La formación jurídica en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca y su contribución/ Presidentes de Bolivia y presidentes de la Corte Suprema que estudiaron en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales/ Catedráticos/docentes y estudiantes de la Facultad de Derecho.

Durante el acto de presentación, el rector Walter Arízaga Cervantes, resaltó la importancia de este documento que no hace otra cosa, dijo, que poner de manifiesto el rol trascendental de la Facultad de Derecho durante los primeros tres siglos de su existencia, tiempo en que acontecieron muchos hitos en la historia nacional.

Desde esa mirada y con el fin de rescatar la herencia de quienes pasaron por la aulas de esta unidad facultativa, el rector Arízaga hizo un llamado a sus autoridades, docentes y estudiantes a estar atentos a todas las leyes y normas vigentes en el país, a fin de estudiarlas y levantar la voz, si fuera el caso, ante cualquier vulneración a los derechos humanos, el derecho y la libertad de los bolivianos.

“Tenemos que recuperar ese espacio perdido, de ser la voz académica que tenga que señalar el norte del área jurídica de nuestro país; de luchar para que no se violen más los derechos que tienen todos los bolivianos y todas las bolivianas. Seamos los primeros en observar una ley o un código relacionado con los derechos ciudadanos, seamos los primeros en hacer conocer nuestra voz académica, nuestra voz que oriente al pueblo boliviano”, exhortó el rector, al solicitar a los miembros de esta Facultad consolidar el Observatorio Jurídico que permita orientar a la población en procura de su bienestar y libertad.

Este libro es un producto intelectual que nutre la bibliografía universitaria y representa el andar académica de la Facultad de Derecho, indicó el vicerrector Erick Mita Arancibia, quien recordó que desde hace algunos años la investigación histórica es uno de los puntales de esta facultad, junto con un conjunto de libros relacionados con la ciencia del derecho, la justicia y jurisprudencia; por estos antecedentes, afirmó que la carrera de Derecho está preparada para recibir a los pares académicos que realizarán, a partir del 21 de abril, la evaluación externa para su acreditación al Comité Ejecutivo de la Universidad Bolivia (CEUB).

“Muchos profesionales de Derecho ocuparon funciones importantes en el contexto nacional, quienes, a su turno, dejaron un legado importante a la historia, un aporte al desarrollo de la Universidad y el país, además de contribuir al bienestar de los bolivianos. Este libro refleja el aporte de esta unidad facultativa que, en la actualidad, trabaja para su evaluación externa, precisamente una de sus fortalezas es la cantidad de publicaciones científicas elaboradas por sus docentes”, resaltó el vicerrector.

Por su parte, el decano de la facultad de Derecho, Marcelo Encinas, expuso el contenido en sí de este libro, donde dio cuenta de los pasajes históricos en el que jugaron un rol de importancia sus docentes y estudiantes; en ese orden, describió las distintas etapas de su facultad que estuvieron vinculadas con los episodios históricos que marcaron el destino de Bolivia. Por último, hizo referencia a la etapa contemporánea de su unidad facultativa, haciendo notar la trayectoria de hombres y mujeres -abogados y abogadas- que, desde el lugar que ocuparon, marcaron la agenda del desarrollo nacional.

“Ha sido cuna de presidentes, diplomáticos, juristas, legisladores, pensados y docentes cuyo legado sigue orientando nuestras acciones. El libro narra la trascendencia que tuvo nuestra Facultad bajo el liderazgo de sus autoridades, aquellos que marcaron líneas académicas y políticas dentro de nuestra universidad”, apuntó el decano.

El acto se desarrolló este martes en el Salón de Honor de Rectorado.

JCV