Los antecedentes de fundación del Instituto de Investigación en Neurodesarrollo, dependiente de la facultad de Ciencias Tecnológicas de la Salud se remonta al año 2005, cuando la docente Ivonne Ramírez establece la práctica de aula en la carrera de Kinesiología y Fisioterapia con el objetivo de facilitar a los estudiantes el contacto con la problemática de la discapacidad de origen neurológico.

A partir de esta iniciativa, se presentaron varios proyectos a distintos fondos concursables internacionales, encaminados a superar los conocimientos en esta temática que se tenía hasta entonces. Siguiendo esa línea, el 2010 se presenta un proyecto para el estudio del espectro autista de acuerdo a la convocatoria publicada por la ONG española Infancia Sin Fronteras, de Salamanca – España, instancia que lo califica en primer lugar entre otros proyectos.

“Nosotros ya veníamos funcionando con otros trastornos del Neurodesarrollo y trastornos motores en particular, por las características de la carrera; sin embargo, para ese periodo histórico, se ve que los signos motores que hace al estudio de los cientistas en el movimiento, los kinesiólogos tienen mucho que ver con los otros trastornos, que en realidad es un común denominador. En ese momento, muchos no comprendían por qué la carrera estaba atendiendo  a niños autistas. Ahora se sabe muchísimo sobre la desintegración sensorial y motriz que es motivo muchas veces de la inadaptación de los niños y adolescentes  autistas, TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) y otros tipos de coocurrencias, denominado así a estas condiciones; es decir que no hay autismos puros, no hay TDAH puros, más bien, hay la probabilidad de una coocurrencia es muy alta, por lo que se descarta que se trate de enfermedades, más bien de condiciones del Neurodesarrollo”, explicó la directora del Instituto de investigación en Neurodesarrollo, Ivonne Ramírez.

Inauguración

El 14 de marzo de 2011 se inaugura oficialmente el Instituto de Neurociencia, llamado después, Instituto de Investigación en Neurodesarrollo, con la presencia del rector de la Universidad de Salamanca, el director de Neurociencias de dicha universidad española, además de las autoridades universitarias de San Francisco Xavier, junto con un equipo multidisciplinario de psicólogos, médicos y otros profesionales del área que tenían el propósito de enfocar toda su experiencia en el servicio a los niños y niñas.

El Instituto desde un principio no tuvo el propósito de suplir las funciones del Estado, más bien su objetivo se concreta en el estudio científico sobre el el autismo (¿qué es?) y el TDAH, no tanto en sus causas, más bien en sus formas de manifestación.

Si bien en el mundo se siguen estudiando ambas condiciones, las posibilidades terapéuticas ofrecen más desafíos y plantean nuevos retos para trabajar con niños y adolescentes autistas y TDAH.

“La población que atendimos entre el 2011 y 2014 ahora son adolescentes y jóvenes, entonces estos cambios nos exigían desarrollar nuevos programas que validen instrumentos para hacer un diagnóstico funcional , porque los marcadores neurobiológicos en la actualidad no existen en el autismo, el TDAH o el alto funcionamiento”, sostuvo la directora del instituto de Neurodesarrollo, quien añadió que el diagnóstico funcional ayuda para que las familias, los académicos y la sociedad en general adapten sus entornos para garantizar un desarrollo pleno de los niños y adolescentes con estas condiciones.

“Si bien el niño se adapta a un entorno, pero ese entorno también le tiene que ofrecer un espacio de recibimiento que reconozca la neodivergencia», añade Ramírez.

El instituto como núcleo de formación y capacitación

Por tratarse de un instituto de investigación, los estudiantes de la carrera de Kinesiología y  Fisioterapia son los actores fundamentales que participan en los proyectos y la atención a los niños y adolescentes neodivergentes, es así que hasta la fecha han sido cientos de jóvenes que se formaron en el Instituto, veintidós de ellos se beneficiaron con becas de formación en distintas universidades del mundo que estudian los espectros del Neurodesarrollo. Estos noveles profesionales, en la actualidad trabajan en diversas entidades públicas y privadas del país, quienes además transmiten sus conocimientos y experiencias a los estudiantes de su carrera.

Infancias

Entre los tantos productos del Instituto se destaca  el libro Infancias. Es una revista científica que publica desde hace muchos años artículos de investigación, relacionados con las experiencias y estudios realizados en el instituto durante una gestión; también incluye artículos producidos por investigadores externos que la  visitan  durante el año; en ese contexto, se tuvo la presencia de una docente internacional que hace pasantías con profesores de California (Estados Unidos), además se recibió a varios pasantes españoles que se quedan temporadas más cortas.

“Durante su estancia, aportan a la formación y construcción de planes y protocolos de investigación que luego se materializan en reportes concretos que se publican con mayor éxito en espacios académicos expectables y en publicaciones locales de validación de guías y manuales para maestros y padres de familia”, afirmó la profesional.

Sobre el mismo punto, Ramírez adelantó que el 2 de abril próximo se presentará un material específico, que es producto de los avances teóricos que se tienen en el mundo sobre los trastornos del Neurodesarrollo y las experiencias  desarrolladas en el instituto que se convierten en criterios de verdad; lo que en suma, permiten fortalecer la práctica sostenida.

Equiparado con entidades internacionales

Sin bien el instituto enfrenta muchas dificultades de orden económico, relacionadas principalmente por no contar con una partida presupuestaria que colabore con los planes programados para la gestión, su producción académica está al mismo nivel de otros institutos del mundo; por otro lado  –y quizás más importante aún- es importante destacar que desde su fundación cuenta con la confianza y apoyo de los padres de familia.

“Consideramos que el nivel del instituto es competitivo con otras instituciones a nivel internacional. Esto se evidencia no solo por el reconocimiento de las instituciones y universidades del exterior, también por la confianza de los padres de familia y de muchos estudiantes de psicología de las universidades de Sucre que realizan sus pasantías y tesis brindando programas para padres», aseveró Ivonne Ramírez.

Inicio de actividades el 17 de marzo

Este lunes 17 de marzo inician las terapias de la presente gestión en las áreas: sensorial, motricidad y lenguaje, que es una de las prioridades del instituto. Se asiste a niños desde recién nacidos hasta los 15 años. El desafío para este año es el encuentro de jóvenes neodivergentes a quienes se les brindará el acompañamiento por parte de profesionales del área de la salud mental.

El instituto de Investigación en Neurodesarrollo ha cumplido 14 años de servicio a la población, su característica que la diferencia de cualquier centro similar, es que no solo ofrece asistencia a los niños, adolescentes y a sus familias; en otras palabras, no se limita a la interacción social, más bien su radio de acción hace hincapié en la construcción de nuevos saberes en torno al neodesarrollo y la neodivergecia a fin de construir entornos favorables al desarrollo pleno de niños y adolescentes autistas, TDAH u otros espectros.

JCV