Luis Eduardo Caballero Barrón*

Bolivia, el antiguo territorio de los Charcas va a cumplir 200 años, el llamado también Alto Perú durante la guerra por la Independencia, un hecho de real y trascendental importancia es la denominada Revolución del 25 de Mayo de 1809 en la ciudad de La Plata acontecimiento que no pudo ser, sin la influencia de la independencia de América septentrional en 1776, de los levantamientos indígenas de 1780 en la región y de la famosa revolución francesa de julio de 1789.

El papel de don Jaime de Zudáñez de la Quintana Ramírez de la Torre (1776-1832) su apresamiento, su cautiverio en el Callao y su exilio voluntario en Chile, Argentina y Uruguay serán la acción para el cambio en la América meridional, luego vendrá la guerra de guerrillas en la región encabezadas por Vicente Camargo, Juana Azurduy, Manuel Ascencio Padilla y Juan Huallparrimachi (1810-1819) para después pasar a ser una guerra continental que concluirá con el nacimiento de la República de Bolívar, el 6 de Agosto de 1825.

La antigua Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier vivirá transformaciones fundamentales, este estudio tratará de recuperar el trabajo silencioso y constante de los profesores de la asignatura de filosofía en la Casa de Estudios Superiores que influyeron en los estudiantes con las ideas y corrientes filosóficas durante estos doscientos años de nacionalidad.

Empezando por el liberalismo americano con presencia del iluminismo europeo, el sensualismo de la ideología de A. Destutt de Tracy, el pensamiento de la Escuela de Edimburgo para pasar al eclecticismo francés e italiano y luego de la guerra por el océano Pacífico optar por el positivismo, después se dará la guerra interna entre el norte y el sur, Bolivia fortalece su diversidad étnica y cultural, eso es para el siglo XIX. En 1920 se importa el marxismo que calará profundamente en los trabajadores mineros. Entonces antes y durante el conflicto bélico moderno de la guerra por el Chaco boreal surge auténtica, diáfana y bellísima la mística por la tierra posteriormente se desarrollaran el nacionalismo, el indigenismo y el socialismo; así termina el revolucionario y conflictivo siglo XX.

El siglo XXI nace con el malestar de la postmodernidad y el feminismo militante en el país, las riquezas petrolíferas se prometen abundantes, pero no aprendemos, los recursos naturales como los minerales, el salitre, la goma, el petróleo, el gas y hoy el litio no son renovables… Nos debatimos entre el relativismo y el pachamamismo.

Algunos de los nombres de los profesores de filosofía en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca: Manuel José de Cortés (Cotagaita, 1815-1865); Manuel María Caballero Rojas “el Hobbes boliviano” (Vallegrande, 1819-1865); Benjamín Fernández “el Comte boliviano” (Potosí, 1838-1891); Pedro Terrazas (1845) Curso de Historia de la Filosofía moral del siglo XVIII; Luis Velasco (1848) Curso completo de Derecho natural; Luis Arce Lacaze (Sucre, 1872-1929); Jaime Mendoza Gonzales (Potosí, 1874-1939); Ignacio Prudencio Bustillo (Sucre, 1895-1928); Carlos Gerke Urdininea (Sucre, 1899-1967); Guillermo Francovich Salazar (Sucre, 1901-1990); Mary Flores Barrón de Gonzales (Sucre) y profesores normalistas como docentes universitarios que enseñan filosofía, psicología y hoy día hasta cosmovisiones; Luis Eduardo Caballero Barrón (Camargo, 1968) tocándonos proponer un pluralismo desde los Andes…

*Docente universitario en las Carreras de Historia y Sociología, Facultad de Derecho de la USFX.