La presentación oficial de la revista Contemporánea “Periodismo de los tiempos actuales”, se realizó este jueves en el Salón de honor de la carrera de Ciencias de la Comunicación, en presencia del decano de la facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Marcelo Encinas, del director interino de la carrera de Comunicación Social, Óscar Sánchez, docentes, estudiantes e invitados especiales.

Como en anteriores ediciones, este tercer número, mantiene su calidad en tanto diseño gráfico, fotografía, redacción y contenido; salta a la vista que estos elementos fueron muy bien cuidados y armónicamente entrelazados, esto denota el compromiso de sus productores para que el mensaje sea claro y oportuno, condición sine qua non para procesar la información, interpretarla y construir una perspectiva -lo más objetiva posible- sobre el entorno social, político, económico y cultural.

La vitalidad de la juventud resalta en esta revista, no solo porque es producida por estudiantes y jóvenes docentes, también porque la juventud -como sujeto histórico- es el eje transversal que surca todos los artículos. En la crónica “Todos los días son lunes: la lucha de un joven migrante”, narrada excepcionalmente por Hypatia Soto; se expresa a cabalidad los derroteros y preocupaciones de los jóvenes. También resalta el artículo “El freestyle como terapia de sanación”, también escrita por Soto, en él, ingresan en escena tres jóvenes insurgentes que -desde el arte urbano- hacen de la rima improvisada, el tatuaje, la fotografía y la música, trincheras de resistencia donde también habita el país. René Zavaleta Mercado diría al respecto que en el Freestyle se expresa lo nacional popular contemporáneo y la abigarrada sociedad boliviana.

La revista, a más de abordar temáticas complejas, tuvo la capacidad de poner en escena una de las artes más difíciles: el modelaje, así lo demuestra el artículo “Atuendos y colores de temporada que nunca pasan de moda” donde cohabitan la modelo, la naturaleza y la fotografía bajo el paraguas de la luz captada a final de la tarde, justo cuando su brillo es más potente y misterioso, son estos hilos de luz que construyen un guion tal cual fuera una obra de teatro, donde los actores emulan  a la espontaneidad.

En el sector de la entrevista, se interpela la coyuntura política, económica y social del país; en esta oportunidad, el docente y director de la revista, Richard Matienzo López, conversa con Franz Flores Castro quien explica que la sociedad boliviana –en otra circunstancia- no habría sido tan condescendiente con el gobierno frente a los problemas generados por la inflación, el desabastecimiento de combustibles y la falta de dólares; según Flores, se presenta este fenómeno porque la población ha puesto sus esperanzas en el nuevo gobierno, lo que da a suponer que -de no resolverse los problemas- los conflictos sociales se podrían activar en los siguientes meses; desde esa mirada, deja claro que la solución no está en la renovación de rostros ni apellidos, más bien, en el cambio de ideas y de estrategias de desarrollo.

En el campo institucional, se da cobertura especial a la organización del XIII Encuentro Nacional de Investigadores de la Comunicación, organizado por la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC), cuya anfitriona es la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social. La nota de prensa, elaborada por Oscar Villca Murillo, da a conocer la agenda del Encuentro y las actividades simultáneas que se desarrollarán del 1 al 3 de octubre; entre ellas, el Premio Nacional de Investigación de la Comunicación, la XV Jornada de Jóvenes Investigadores de la Comunicación, oportunidad en que se compartirán las nuevas corrientes comunicacionales, los enfoques metodológicos aplicados a la comunicación y, lo más importante, se pondrá en mesa, las investigaciones realizadas en este campo.  Otra actividad importante del Encuentro es la Exposición de Producción Experimental en Comunicación (EXPOCOM), se trata de la muestra de productos comunicacionales realizados por estudiantes que participarán en el evento.

Sin temor a equivocarme, la carrera de Ciencias de la Comunicación se caracteriza -desde su fundación- por enseñar a pensar, lo que deriva en la reflexión y el debate permanente; sin duda, son condiciones prioritarias en todo comunicador social que lo aleja de la frivolidad maniquea y prejuiciosa. Por todo ello, no es casual que los estudiantes asuman una posición política sobre distintos temas; manifestada -en muchos casos- en el activismo…. en defensa de los derechos humanos, en especial de las mujeres, los niños y niñas, en defensa del medioambiente y la biodiversidad, entre otros tópicos. Esta particularidad, casi natural en los estudiantes de comunicación, se describe en la nota “Una voz que promueve la igualdad”, elaborada por la estudiante, Micaela Martínez, quién describe muy bien las peculiaridades del activismo a través de la entrevista a la estudiante de primer año, Dayana Quispe, ella explica los objetivos del activismo en contra de la violencia a las mujeres y sus proyecciones como mujer activista.

Por último, la revista nos presenta un tema muy interesante no solo por su actualidad, sino por su incidencia en la salud pública. Richard Matienzo, brida información actualizada sobre la Ergofobia, o sea, del temor a retornar al trabajo. El artículo brinda detalles sobre su conceptualización, causas, consecuencias y tratamiento. Este artículo es muy recomendable porque -con seguridad- en muchas oportunidades hemos sentido miedo, angustia, desesperanza, frustración y desfallecimiento con la sola idea de volver al trabajo.

La revista cierra su tercera edición con información saludable y apetitosa, nos presenta la receta y preparación de Cheesecake de yogur griego para diabéticos.