Son cerca de tres años en que la Universidad inicia un nuevo periodo institucional que apunta a darle valor agregado a la calidad, sea en el ámbito académico o administrativo.

Entre el 2023 y 2025 se planificaron y ejecutan diversas acciones orientadas a la producción y difusión científica, toda vez que la investigación es el nudo sustantivo, el núcleo vital de toda universidad que se precie como tal; a la vez, es la particularidad que la distingue de otras instituciones de educación superior.

Según el último boletín informativo de Vicerrectorado de la Universidad de San Francisco Xavier, el resultado del esfuerzo institucional se expresa en el crecimiento acelerado del número de artículos científicos producidos por el plantel docente. Así se demuestra en un gráfico donde se evidencia que de cinco artículos indexados en la base de datos Scopus el 2010, para el 2024 la cifra alcanza a 30.

En la sumatoria de artículos científicos indizados  en Scopus entre el 2020 y 2024, la universidad Chuquisaqueña alcanza a 187 en ese periodo, la cantidad más alta lograda en el último sexenio. Siguiendo el mismo análisis comparativo, entre el 2023 y 2025 se indexaron 65 artículos en Scopus, constituyendo el 35% de la producción científica de la Universidad.

Otro indicador que muestra el avance cuantitativo de San Francisco Xavier es el rankings de universidades, si bien es cierto que, en términos globales, aún se está lejos de universidades internacionales, como sucede con todas las universidades de la región y de Bolivia, las diferentes empresas rankeadoras coinciden en el avance de la universidad cuatricentenaria; por ejemplo,  en la Webometrics, que mide la presencia de la actividad académica en la web, a nivel nacional se ubica en el puesto 8; en el plano mundial, ascendió 798 puntos, o sea, del 6930 al 6132.

Además de la indexación de artículos científicos en índices internacionales, las unidades facultativas decidieron crear sus revistas científicas digitales, a través de las cuales se visibiliza la producción de sus docentes. Las revistas se constituyen en vitrinas para exponer los hallazgos,  luego de rigurosos procesos de investigación. El crecimiento en este punto también es notorio, de dos revistas que se publicaban hasta el 2022, a la fecha existen 20 registradas con el código ISBN e ISNN, además del DOI respectivo.

No es para menos, citar el apoyo decidido del Consejo Editorial a la producción bibliográfica de docentes y estudiantes de la institución; se trata de libros de investigación, compendios de apoyo a la formación académica, ensayos y trabajos vinculados con la extensión, el emprendedurismo, el desarrollo, la tecnología, la salud, la educación y la cultura. En la gestión 2024 se publicaron 25 libros.

Todo esto no hubiera sido posible, si antes no se asentaba el marco adecuado desde donde se promueva  la producción científica; desde esa perspectiva, una de las primeras medidas fue  actualizar las líneas de investigación, luego se aprobaron reglamentos vinculados con la investigación; entre ellos, el Reglamento general de posgrado, el Reglamento de investigación y el Reglamento del docente – investigador.

Simultáneamente, se planificó la realización del Doctorado becado, en su segunda versión, dirigido a los docentes de San Francisco Xavier. El programa está dividido en cuatro áreas científicas. Del mismo modo, se desarrolló el Diplomado gratuito en Investigación y  Redacción Científica en beneficio del sector docente. Paralelamente, se llevan adelante cursos gratuitos de formación en distintas áreas del conocimiento para docentes, estudiantes y administrativos.

Por último, otro brazo motor de la investigación en San Francisco Xavier es la convocatoria a fondos concursables destinados a la ejecución de proyectos de investigación; con ese enfoque, la universidad financió los proyectos Puente, Semilla y Consolidad, las sumas de dinero, según da cuenta el Boletín de Vicerrectorado,  fluctuó entre Bs. 5000 y Bs. 250000.

JCV

Fuente: Nota de prensa de Vicerrectorado USFX