Como estaba previsto, a partir de las ocho de la noche del pasado lunes se desarrolló el Conversatorio «Propuestas de estabilización económica para Bolivia», organizado por la Universidad de San Francisco Xavier, fue transmitido por Televisión Universitaria y las redes sociales de la Universidad.
En un primer momento, expuso el economista y docente universitario Mario Galindo Soza la propuesta “Plan de estabilización de la economía boliviana”. A continuación un resumen de la ponencia presentada.
Antecedentes
La crisis económica se debe entender como la disminución de la actividad económica, que se expresa en la disminución del empleo, aumento de la pobreza e inestabilidad financiera.
Medidas correctivas
Luego de casi diez años de bonanza económica (2006 – 2015), como efecto de las exportaciones del gas, el país hoy enfrena un colapso económico, manifestado en el alto endeudamiento, déficit fiscal que ha debilitado la economía y ocasionado un mínimo flujo de dólares, lo que afecta a las reservas y limitada la capacidad del gobierno de mantener el tipo de cambio. Los subsidios a los combustibles crean incertidumbre, lo que ha colocado al país en una situación de riesgo, que le dificulta acceder a nuevas opciones de financiamiento.
Seis causas principales de la crisis
- Caída del PIB. En los dos últimos años la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) ha sido a penas del 2% y este año se proyecta al 1%.
- El gasto fiscal (salarios, entre otros) ha provocado que se tenga más gastos que ingresos, causando de este modo el déficit fiscal.
El 2006, Bolivia tenía 50 mil funcionarios públicos y hoy se cuenta con alrededor de 600 mil empleados. Para entonces, existían cinco empresas públicas, en la actualidad se tiene 72, de las cuales solo cuatro son rentables, las otras son deficitarias. Además, es oportuno apuntar que muchas inversiones se realizaron en sectores no productivos (canchas, museos, etc.).
- Comercio exterior. Llegó un momento que Bolivia tenía 4 mil millones de dólares por concepto de exportaciones, hoy se estima en dos mil millones de dólares. Hay déficit en la balanza comercial porque las importaciones no se han reducido, pero sí las exportaciones, lo que genera la salida de divisas para pagar las importaciones. Somos un país altamente importador. La industria nacional es dependiente de insumos importados, el 80% de ellos son importados.
- Endeudamiento externo e interno. El 2019 la deuda externa alcanzó a casi 12 mil millones de dólares, de tres mil millones que tenía entre el 2005 y 2009; en la actualidad, la deuda externa ronda los 14 mil millones de dólares. En cuanto a la deuda interna, la constante histórica no pasada de mil millones de dólares (deuda del gobierno al BCB), hoy la deuda interna bordea los nueve mil millones de dólares, a diciembre del 2024.
- La emisión monetaria no tiene el respaldo en reservas internacionales. Las reservas llegaron entre el 2014 y 2015 a 17 mil millones de dólares, el 2019 cayó a 10 mil millones de dólares. En la actualidad, la reservas oscilan los 1200 millones de dólares que se destinan al gasto corriente y a cubrir el déficit de muchas empresas públicas, la inversión cayó a 1500 millones de dólares. La emisión monetaria ha sido una emisión inorgánica porque no tiene el respaldo de las reservas.
- El sistema financiero no puede responder ni siguiera a sus ahorristas, porque no tiene la capacidad de devolver sus ahorros a plazo fijo ni en dólares.
Plan de estabilización: ¿Cómo resolver estos problemas?
Resolver la ausencia de divisas, la inflación creciente que ronda el 20%, ausencia de combustibles, problema de seguridad alimentaria y el desempleo formal que está en 7% y el desempleo informal en 28%.
Propuestas
- Creación Comité Técnico de Concertación
- Gasto fiscal: Reducir la inversión pública, el gasto corriente. No gastar más de lo que se tiene; esto implica, por lo menos disminuir 100 mil empleos de los 600 mil que solventa el Estado. Los cuatro sectores que tienen más empleados son: la educación, salud, policía y Fuerzas Armadas. Reducir la burocracia, reducir los ministerios, reducir el número de municipios en el país.
- Reducción de remuneración de altos ejecutivos en el 10% de monto salarial
- Reducir gastos administrativos 20%.
- Proyectar el gasto público en función al crecimiento del país
- Poner en subasta las empresas deficitarias, en una primera etapa, 20 empresas pública y luego ir de 10 en 10 hasta quedarse solo con las empresas estratégicas del Estado
- Reducir la inversión pública
- Priorizar la Inversión Extranjera Directa (IED) en el tema Hidrocarburífero. Es una inversión al futuro (20 años), estas medidas deben ser acompañadas con el cambio energético.
- La subvención a los hidrocarburos tiene que ser gradual, porque si se corta al 100% el país corre el riesgo de ingresar a la hiperinflación. Los que plantean un 21060 (1985) no toman en cuenta que cuando se realiza una devaluación, se requiere un colchón de dólares para responder a la demanda de divisas. El schok no funcionará en la situación que vive en este momento el país, porque no se cuenta con las reservas de dólares en el BCB.
- Liberar la importación de combustibles con un arancel cero
- No es viable seguir endeudando al país, porque la deuda llegaría al 90 % respecto al PIB.
- Regular la exportación de oro, aprobar medidas impositivas a la producción de coca ilegal y aprobar medidas contra el contrabando.
- Política cambiaria. Se requieren 2500 millones de dólares para tener respaldo financiero que posibilite cotizar el dólar a 9. Priorizar que los dólares se consigan se destinen a sectores productivos.
- Que el BCB compre el 100% del oro, dando cumplimiento a la ley del oro.
- Política tributaria. Incentivos tributarios para atraer inversiones, reducir el graban aduanero consolidado, eliminación el impuesto a las transacciones financieras, subir el IVA del 12 al 15%, lo que dará un ingreso sostenible a los municipios.
- Política de precios. Fijar una meta no más del 10% de inflación. Garantizar el abastecimiento de la demanda.
- Política salarial, que acompañe el crecimiento del PIB.
- Política alimentaria, acuerdo para incentivar la producción local de seguridad y soberanía alimentaria.
JCV