Ahora sabemos –gracias a estos estudios y el trabajo de las universidades junto con la fundación Pasos- que la miel que se produce en Chuquisaca es una miel de alto potencial, es una miel sana”, subrayó Marco Perego.

El 2018 se firma el convenio entre la facultad de Ciencias Agrarias y la fundación italiana ASPEm, con el fin de ejecutar el proyecto Sanapi, a partir de la alianza estratégica entre la universidad de Milán, la Universidad Juan Misael Saracho (Tarija), la Universidad de San Francisco Xavier y la fundación Pasos, con el financiamiento de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo. El objetivo general del proyecto es el cuidado y conservación del medioambiente y de los bosques en particular. La investigación concentró su atención en el trabajo de las abejas, la apicultura y la meliponicultura para fortalecer en las comunidades campesinas e indígenas el cuidado de la naturaleza y la producción de alimentos sanos.

En términos generales, el proyecto  apoyó a más de cinco mil beneficiarios en Bolivia y en Chuquisaca, gracias al trabajo de la fundación Pasos, se trabajó con diez asociaciones de apicultores.

Entre los resultados de la ejecución de este proyecto se tiene la primera Biblioteca de las mieles en el país, inaugurado hace algunas semanas en el municipio de Monteagudo y que, precisamente este viernes 23 de mayo, fue trasferida a la Universidad de San Francisco Xavier de manos del embajador de Italia Fabio Messineco.

El coordinador nacional de ASPEm en Bolivia, Marco Perego, resaltó la importancia de la investigación que demostró, entre otros hallazgos, que el 100 % de las mieles de Apis-melífera analizadas en laboratorios de la Universidad de Milán cumplen con los estándares europeos de calidad. También destacó sobre  la necesidad de seguir investigando la miel de abejas nativas, aún sin regulación internacional. Sin embargo, dijo que otro de los objetivos que persigue la Biblioteca de las mieles es diversificar y caracterizar el producto para que tenga un mayor impacto en el mercado; de esta manera, lograr que los productores aprovechen nuevos canales de mercado.

“En ese sentido, la universidad de Milán analizó más de 60 muestras de mieles de cinco departamentos de Bolivia en su perfil químico – físico, también se realizó el análisis de los polen presentes en la miel  para diferenciarlas, además se procedió al análisis del perfil nutricional. Ahora sabemos –gracias a estos estudios y el trabajo de las universidades junto con la fundación Pasos- que la miel que se produce en Chuquisaca es una miel de alto potencial, es una miel sana”, subrayó Perego.

En el mismo orden, el decano de Ciencias Agrarias, Jorge Alurralde destacó la participación del docente Juan Pablo Álvarez , como parte de este proyecto en estudios sobre distintas variedades del maíz producidas en Chuquisaca; del mismo modo, resaltó que su unidad facultativa trabaja en diversas investigaciones sobre la miel de Monteagudo, a través del instituto de la miel, donde se determinó que el 70 % de la miel boliviana se produce en el chaco chuquisaqueño, ese potencial se refleja en la Biblioteca de las mieles, afirmó Alurralde.

“De hoy en más, el desafío que tenemos como Universidad, a través de la facultad de Ciencias Agrarias y las carreras de Comercio Exterior, Biología y otras unidades vinculadas con la producción y la conservación del medioambiente, es continuar con nuevos estudios para el fortalecimiento productivo, a partir de la alianza estratégica con los productores de miel, las fundaciones, organizaciones que trabajan en este tema y las entidades del Estado”, mencionó.

En la parte central del acto, el embajador de Italia en Bolivia Fabio Messineco entregó al rector Walter Arízaga tres documentos que son el resultado del trabajo desarrollado por ASPIm, el proyeco Sanapi, la Universidad de San Francisco Xavier y la fundación Pasos: Cogestión de la planta de transformación de la miel, junto con la Asociación de mujeres Meliponicultoras, la transferencia definitiva de la Biblioteca de las mieles a la Universidad de San Francisco Xavier y la presentación del libro “Biblioteca de mieles de Bolivia: proyecto Sanapi 22-25”.

En su intervención, el rector Walter Arízaga se refirió a la necesidad de la sostenibilidad del proyecto que hoy asume la Universidad como reto institucional; esto supone, dijo, la prosecución de los estudios de las variedades del maíz y la ampliación de los tipos de miel que se producen en el departamento de Chuquisaca, cuyos beneficios son altamente positivos en la alimentación y tratamientos médicos.

“Nos sentimos comprometidos porque  estamos impulsando los proyectos de investigación relacionados con el desarrollo integral del departamento, un departamento que ha sido olvidado por las entidades del Estado, pero que cuenta con el trabajo y el esfuerzo de quienes viven en Chuquisaca”, señaló la primera autoridad de San Francisco Xavier.

El acto se desarrolló este viernes en el salón de honor de Rectorado.

JCV