El Instituto de Tecnología de Alimentos USFX (ITA), asume el desafío de ser un referente productivo empresarial en Chuquisaca; con ese fin, tiene como  base proyectos de investigación que ejecutan estudiantes de grado de la Facultad de Ciencias y Tecnología y de la carrera de Bioquímica.

El resultado de este primer esfuerzo se traduce en siete proyectos que se presentarán en la Fexpo Sucre Bicentenario 2025 (a realizarse del 9 al 18 de mayo). El director ejecutivo del ITA, Eduardo Rivero Zurita, explicó que se trata de innovaciones en el campo industrial con la proyección de ingresar al mercado, se trata de la cerveza de amaranto que se produce en convenio con Helvetas, además de productos cárnicos como el jamón serrano, queso de chancho y el chorizo chuquisaqueño, también se presentará una nueva marca de vino y una gran variedad de lácteos.

“Lo importante es mostrar que sí se puede realizar empresa en Chuquisaca”, afirmó el director del ITA.

Sobre el mismo tema, anunció que con el apoyo del rector Walter Arízaga se gestiona la creación de tres fábricas: de vino, singani y sidra que funcionarán en el ITA como empresas universitarias. Sin embargo, adelantó Rivero, las puestas del instituto están abiertas a otras iniciativas de los productores locales y nacionales.

“Por ejemplo, si un productor de quinua quiere sacar su producto, pero no tiene el equipamiento para la producción de derivados, en el ITA le ofrecemos el servicio a través de la fórmula 70/30; es decir, 70% de los beneficios para el productor y 30% para el ITA”, explicó, al subrayar que esta nueva dinámica que asume el instituto está enfocada en fortalecer a los emprendedores y productores del departamento.

Las plantas piloto que tiene la Facultad de Ciencias y Tecnología en inmediaciones del  ITA, ahora son pequeñas empresas y unidades de práctica laboral de los estudiantes de Bioquímica, Industrias de Alimentos y Química Industrial. En la actualidad trabajan en estos laboratorios 25 estudiantes que, simultáneamente, realizan investigaciones para sus proyectos de grado.

“También realizaremos en estas plantas piloto programas de maestría y doctorado internacional, en coordinación con universidades de España y Colombia. Auguramos que estos programas se concreten a la brevedad posible para darle mayor énfasis a la parte de investigación de alto nivel, innovación y publicación de artículos científicos”, acotó.

JCV