La Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca llega al 2024 con la herencia de 400 años de prestigio mundial. Su fama se remonta al siglo XVII, cuando el provincial de la Compañía de Jesús, Juan de Frías Herrán, decide fundarla el 27 de marzo de 1624.

Con los años, los estudiantes más aventajados académicamente del Alto Perú y de los países vecinos, anoticiados por la calidad educativa impartida en sus aulas, se trasladan a la Villa de La Plata, hoy ciudad de Sucre, para ser parte de esta institución de educación superior.

Su nombre toca la cima el 25 de Mayo de 1809, cuando los Doctores de Charcas lideran el Primer Grito de Libertad en América, movimiento libertario que inspiró a los patriotas independentistas de América Latina y a quienes fundaron la República de Bolivia, el 6 de agosto de 1825.

La democracia, como el único medio para alcanzar la libertad, fue el norte de todas sus acciones que la llevaron a luchar y conquistar la autonomía universitaria en 1930; esto supuso, entre otros temas, ampliar la oferta académica dirigida a formar profesionales capaces y competentes que contribuyan al desarrollo integral de la nación y al bienestar social de los bolivianos.

No cabe duda, que la autonomía significó durante el siglo XX el impulso para volver a situar a la capital de Bolivia como la ciudad universitaria por esencia; dicho de otro modo, Sucre es el principal destino de los bolivianos para alcanzar una profesión digna.

Existen sobrados motivos para rendir tributo a los hombres y mujeres que durante 4 siglos hicieron de esta entidad educativa la cuna de la excelencia académica, hay suficientes razones para que los bolivianos y latinoamericanos celebremos el cuatricentenario de la casa de estudios superiores más prestigiosa de Bolivia.

Con esa mirada, y con la responsabilidad que representa agasajar a la Universidad de Charcas, las autoridades junto con docentes y estudiantes elaboraron un programa conmemorativo que vincule a la ciudad de Sucre con su alma mater e inspire a todos los que transitan por su aulas el orgullo de ser parte de esta institución.

El programa abarcó más de 100 actividades que incluyó el nombramiento de Doctor Honoris Causa a personalidades del ámbito académico internacional que contribuyen en la formación e investigación científica. También se reconoció a prestigiosos profesionales de Sucre y Bolivia que, desde la academia, la cultura y el arte, ensalzan el nombre de la Universidad.

El acto central de conmemoración fue el momento más emotivo, se realizó el miércoles 27 de marzo del 2024 en el edificio histórico de la Universidad, precisamente el mismo día y en el mismo lugar que fue fundada por los sacerdotes jesuitas. El Sistema de la Universidad boliviana participó en pleno; así también, una veintena de delegaciones diplomáticas, a más de autoridades nacionales, departamentales y municipales de todos los confines de Bolivia, a la par de los representantes de la empresa privada chuquisaqueña.

La orquesta filarmónica de Chiquitos, la orquesta sinfónica de San Francisco Xavier junto con los coros universitarios y la declamación poética inspirada en la universidad de los  4 siglos engalanaron el acto conmemorativo que culminó con el estallido de fuegos artificiales y la alegría contagiosa de la Tuna española.

Este momento histórico convocó a decenas de embajadores de América, Europa y Asia, quienes, además de entregar sus reconocimientos, visitaron los edificios más emblemáticos de la antigua casona y se reunieron con las principales autoridades universitarias para fijar líneas de cooperación interinstitucional.

Las entidades públicas y privadas, departamentales y nacionales entregaron en el lapso de la gestión placas de reconocimiento por su aporte a la educación, a la ciencia, la cultura y al desarrollo del Departamento.

Rememorar los 400 años de fundación de la Universidad fue la ocasión para reunir a cientos de profesionales de todo el mundo que se formaron en San Francisco Xavier. Se encontraron los antiguos compañeros, desfilaron por la Plaza 25 de Mayo, recorrieron las calles, las plazas y los parques de la ciudad de Sucre y reunidos en el Teatro Gran Mariscal dieron rienda suelta a su emoción para que entre lágrimas y abrazos griten a voz en cuello. ¡Gracias Universidad de San Francisco Xavier!

……….

Concluidos los actos protocolares,  las 16 unidades facultativas llevaron adelante en el curso del  año veinte congresos internacionales, con el fin analizar los nuevos adelantos científicos y debatir los paradigmas de la globalidad, la tecnología y la educación superior; en la oportunidad, renombrados profesionales ofrecieron conferencias magistrales, talleres, seminarios y presentaron los hallazgos de rigurosos procesos de investigación. Los congresos movilizaron a más de 5000 estudiantes y docentes de América y Europa, quienes aprovecharon su presencia en Sucre para conocer los atractivos turísticos; este hecho, tuvo una trascendencia de vital importancia en la dinamización de la economía local.

La producción científica no estuvo ausente del programa de homenaje, la universidad invirtió cuatro millones de bolivianos en el financiamiento de proyectos de investigación Semilla, Puente y Continuidad. Simultáneamente, los docentes presentaron durante la gestión 25 libros en distintas áreas del conocimiento; de igual modo, las unidades académicas y los centros de investigación publicaron alrededor de 50 revistas científicas, muchas de ellas indexadas a base de datos internacionales. Por la misma senda, los docentes publicaron una centena de artículos científicos en revistas del exterior.  

Con el objetivo de garantizar que los programas académicos cumplan con estándares de calidad, se programó para el 2024 la acreditación de diez unidades académicas al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana y al Sistema Arcu-Sur del Mercosur educativo. Con ese empeño, desde el 2023 las carreras asumieron el desafío de actualizar sus diseños curriculares para ingresar a un estricto proceso de autoevaluación que culminó el pasado año en la evaluación externa por docentes de universidades bolivianas y latinoamericanas quienes, luego de su valoración, recomendaron la acreditación nacional o internacional de diez unidades académicas por cumplir las condiciones de excelencia y eficiencia en los procesos de enseñanza.

En el ámbito de la formación posgradual, el Centro de Estudios de Posgrado e Investigación mereció la certificación de calidad ISO- 21001:2018, constituyéndose en la primera universidad pública de Bolivia en alcanzar este reconocimiento internacional.

Las actividades de interacción se caracterizaron por la organización de cursos de formación continua, orientados principalmente en el emprendedurismo. Resalta igualmente, la realización de ferias de salud, tecnológicas, educativas y de orientación vocacional con la participación multitudinaria de docentes y estudiantes de todas las áreas.

En el ámbito cultural, descuella la creación de nuevos museos, la participación de los elencos de arte en eventos nacionales e internacionales y el desarrollo del Primer Festival Internacional de Danza.

En el mismo ámbito, la Federación Universitaria Local organizó la Entrada Folclórica Internacional Universitaria, en él participaron fraternidades de Colombia, Panamá, Perú, Argentina y de todos los departamentos del país. A esto se suma, los IX Juegos Nacionales Universitarios en el que estuvieron presentes delegaciones de universidades públicas y privadas de Bolivia

Conmemorar los 4 siglos de ciencia e innovación, representó para la comunidad universitaria y sus autoridades el impulso a continuar por el camino de la eficiencia y eficacia académica; con ese fin, se trazó el objetivo para el 2025 de obtener la acreditación institucional por parte de la Unión de Universidades de Latinoamérica y el Caribe. Será la primera universidad de Bolivia que alcance ese lauro, lo que la situará junto con las mejores universidades del continente.

La Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca conmemoró su fundación sin perder de vista la herencia dejada por miles de hombres y mujeres que en el transcurso de cuatro siglos supieron responder desde la ciencia y la cultura a las necesidades del país.

Hoy, con la mirada en el futuro, las nuevas generaciones asumen con orgullo el prestigio de pertenecer a esta institución para remozarla y proyectarla como la mejor universidad de Bolivia.

 

Javier Calvo Vásquez

Sucre, marzo de 2025