Luego de consensuar y aprobar los procedimientos pedagógicos y administrativos, ya se cuenta con el cronograma de actividades para la modalidad no presencial de la carrera de Gerencia y Administración Pública que, dicho sea de paso, es la primera que iniciará con esta innovación académica.

El vicerrector, Erick Mita, anunció que del 17 al 24 de febrero los interesados podrán inscribirse -con un valor de Bs. 50- a la prueba de aptitud vocacional programada para el 26 del presente mes, a realizarse a través de una plataforma virtual. El objetivo de ella  es medir la vocación de los postulantes a la carrera de su elección. “Porque el programa está dirigido a personas que trabajan o tienen dificultades para asistir a las clases presenciales”, explicó la autoridad.

Una vez publicada la lista de admitidos, el módulo introductorio o módulo cero -como también se lo denomina- comenzará el 10 de marzo, destinado específicamente a enseñar las características técnicas de la plataforma y el 17 del mismo mes iniciará propiamente el primer módulo de la carrera de Gerencia y Administración Pública.

En relación a las carreras de Derecho y Psicología, en la actualidad un equipo de pedagogos está trabajando en el ajuste de la malla curricular a ser derivada luego a otras instancias para su aprobación y ejecución del procedimiento de admisión.

El costo de la mensualidad

Como se ha establecido en el Reglamento general de carreras no presenciales y semipresenciales, aprobado hace algunas semanas por el Consejo Universitario, para ser parte de esta modalidad de enseñanza los estudiantes deben pagar la colegiatura; en ese marco, de acuerdo al estudio de mercado presentado por la carrera de Gerencia y Administración Pública, el costo de la mensual tendrá un valor aproximado de Bs. 450, monto que se tendrá que cancelar durante 10 meses al año; no obstante, la primera autoridad académica recalcó que esta suma aún no está definida porque es el Consejo Universitario que tiene que aprobar este tema.

“Las carreras no presenciales son parte de una modalidad distinta; en ese sentido, el estudiante debe cancelar una monto mensual para que la Universidad cubra varios ítems; por ejemplo, se tiene que pagar el uso de la plataforma, se tiene que pagar a los mentores, facilitadores, tutores y al personal técnico adicional que pueda coadyuvar en el uso de la plataforma y el seguimiento académico”, indicó.

El método de enseñanza

Está claro que la estrategia de enseñanza y aprendizaje en la modalidad virtual es distinta a la convencional; la carrera de Gerencia y Administración Pública ha definido que en la transmisión de conocimientos se aplicará el sistema asincrónico en un 70% y sincrónico en el restante 30%; en otros términos, se depositarán en la plataforma los módulos para que el estudiante los desarrolle en función a su tiempo (en cualquier hora del día). Ahora bien, en todo proceso de enseñanza –sea cual fuere el modelo- se tiene que evaluar las competencias y conocimientos adquiridos por los estudiantes, esto se consigue a través de exámenes y trabajos prácticos: En este caso en particular, el procedimiento tendrá otra característica, aseguró el vicerrector, ya que no se enviará al estudiante un cuestionario con preguntas cerradas ni se hará énfasis necesariamente en el desarrollo de conceptos, funciones y objetivos; más bien, se medirán las competencias y habilidades de los estudiantes a partir de la presentación de proyectos, ensayos, entre otros productos, de tal manera que se valore los conocimientos adquiridos con base en los productos que elaboren.

“En cada módulo los estudiantes tienen que elaborar un proyecto y realizar prácticas en función de los contenidos abordados, de esa manera se garantizará que se adquieran competencias y habilidades necesarias; con todo, esto no significa que se descarte alguna prueba teórica, seguro la habrá, pero bajo estrictas medidas de seguridad cibernética, como el uso de un software que permita controlar los tiempos e incluso impedir que el usuario ingrese a otros páginas y otros archivos de su computadora, entretanto rinde el examen”, señaló.

Otro elemento importante a destacar es que en ningún caso está permitido el traspaso de estudiantes del sistema presencial al virtual o viceversa, ya que se trata de modalidades totalmente distintas; en otras palabras, el que inicie en una de las dos modalidades termina en ella, aseguró el vicerrector.

Derechos de los estudiantes en el sistema virtual

El Estatuto Orgánico de la Universidad de San Francisco Xavier define un conjunto de derechos y obligaciones para docentes y estudiantes; sin embargo, por las características sui géneris de la educación virtual, se elaborarán reglamentos específicos sobre este tema, sin que esto suponga suspender algunos derechos fundamentales o ampliar el abanico de obligaciones; más bien de los que se trata, dijo la autoridad, es precisar que los estudiantes que ingresan al sistema virtual tienen otras peculiaridades, por lo general se trata de personas que trabajan y que residen en otras regiones; en suma, las condiciones socioeconómicas son distintas a la de los estudiantes del sistema presencial.

En cuanto al plantel docente que integre el equipo de mentores y facilitadores de los programas virtuales, este gozará de los mismos derechos y obligaciones del resto de docentes de San Francisco Xavier, en tanto dure el desarrollo de los módulos para los cuales fue contrató.

JCV