Conmemorar los 200 años de la independencia de Bolivia no debería ser el pretexto del inoportuno patrioterismo, de la pirotecnia y menos de los rimbombantes discursos que cumplen únicamente con el protocolo y la nostalgia; más bien, representa el desafío de repensar y reflexionar sobre qué es Bolivia, sin la necesidad de imponer forzados adjetivos.
Desde esa mirada, el reconocido docente de la carrera de Sociología de la USFX, Mario Yapu, coordinó la publicación del libro “Aportes de la sociología y las ciencias sociales al Bicentenario de Bolivia: Temas y problemas metodológicos”, presentado en la ciudad de Sucre el 10 de noviembre en el Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI).
El libro incluye artículos con distintos enfoques, desde donde se plantea reconocer el país a partir de la interpelación a los cambios sociopolíticos y económicos que definieron la reconfiguración de las relaciones de poder durante los últimos 35 años; lapso en el que emergen nuevos actores y una renovada lucha discursiva que, más tarde, definirá el nuevo pacto social materializado en la Constitución Política del Estado (2010).
A decir de Yapu, los temas que motivaron la definición del libro están íntimamente relacionados con la transformación y el funcionamiento del Estado en las últimas décadas, donde predomina el sistema corporativo y comunitario en un escenario de disputa por la hegemonía discursiva, entrelazada con la construcción de ciudadanía, la descentralización, las autonomías regionales, la emergencia de lo urbano sin perder su condición indígena, la migración, la defensa de la biodiversidad y el medioambiente, los derechos de género y el apronte generacional como un nuevo actor huérfano, intruso y desprotegido, al que el país no le ofrece más alternativa que escapar (migrar).
El libro está dividido en seis capítulos: cinco de ellos abordan temáticas definidas y el último se centra en aspectos metodológicos. En ellos, los autores problematizan los temas Trayectos sociales de migración, trabajo y género; Indígenas, derechos y trabajo; Estados, regiones y organizaciones sociales; Temas y problemas urbanos; Cultura, educación y efecto de la digitalización y, finalmente, los Aspectos metodológicos de la investigación.
Mario Yapu y Edgar Apaza son autores del artículo “Instituciones religiosas y procesos políticos. Aporte a los problemas de investigación en religión”, en él, se pone de manifiesto la relación entre los grupos religiosos y los procesos políticos encarnados en el Estado. El docente de Sociología también es autor de “Políticas educativas y curriculares inconclusas o espejismos de cambio” y “Algunos temas y problemas metodológicos de la investigación”. Del mismo modo, la docente de esta unidad académica Gloria Ruiz Arrieta desvela —desde un enfoque etnográfico— las “Nacionalizaciones contemporáneas en minas bolivianas”, un estudio de caso sobre Huanuni y Colquiri.
En suma, este libro abre el debate sobre el poder y el Estado, la sociedad civil y sus dinámicas, el campo cultural, el conocimiento y la información. Con esos márgenes, el lector está al frente de nuevas perspectivas de análisis en las ciencias sociales y políticas, encontrará en estos textos soportes teóricos y epistemológicos que transitan con la ayuda de la antropología política y del Estado, a partir de los estudios de Pierre Bourdieu y Michel Foucault, quienes entienden al Estado “como un conjunto de campos y prácticas e intervenciones de poder en la vida de los agentes y la población” (Abrams, Gupta, Mitchell, 2006; 2015; Lagos y Calla, 2007; citado por M. Yapu, 2025).
“Aportes de la sociología y las ciencias sociales al Bicentenario de Bolivia” es una obra que evade intencionalmente los enfoques tecnocráticos y los métodos de investigación deterministas; por el contrario, cada artículo identifica objetivamente el espectro de la estructura social boliviana y las contradicciones de la lucha discursiva que, no es otra cosa, que la lucha por el poder, como bien lo definió Foucault.
Javier Calvo Vásquez