La Universidad de San Francisco Xavier lleva adelante -desde el segundo trimestre de este año- el proceso de autoevaluación institucional a través de distintas comisiones integradas por quienes ejecutan programas y proyectos relativos a las funciones sustantivas de la educación superior: formación, investigación y vinculación (interacción).
El propósito de esta labor es elaborar un documento que permita conocer las condiciones objetivas del proceso de enseñanza – aprendizaje, los indicadores que muestren el impacto de las políticas y acciones relativas a la gestión, formación, investigación y vinculación universitarias, lo que dará paso a la presentación de un plan de mejoras. Este documento estará dividido en cinco dimensiones que será presentado a la Unión de Universidades América Latina y el Caribe (UDUALC) con fines de evaluación externa y acreditación internacional.
Las cinco dimensiones que forman parte de la autoevaluación son las siguientes: a) Gobierno, gestión universitaria e infraestructura, b) Formación, c) Investigación, Creación Artística, Cultural e Innovación, d) Vinculación (interacción y extensión universitaria), e) Internacionalización.
Dimensión a) Gobierno y gestión, tiene que ver con las particularidades de la organización interna, esto equivale a las acciones y estrategias encaminadas a cumplir las metas, fines y objetivos institucionales; en ese contexto, se realiza la valoración a la gestión universitaria propiamente, entendida como “las acciones sistemáticas en las que se basa la institución para definir su futuro, tomar decisiones informadas y determinar el uso adecuado de los recursos”. Por último, en esta dimensión se considera a la infraestructura que aglutina a la estructura física y el equipamiento donde se llevan adelante las actividades y los procesos universitarios.
Dimensión b) Formación, está relacionada con las estrategias de enseñanza y aprendizaje, con el proceso de formación integral que incluye la investigación y vinculación. En esta dimensión, se evalúan los planes y programas de estudio del grado y posgrado, entre otras áreas.
Dimensión c) Investigación, creación artística, cultural y la innovación, comprende la gestión, pertinencia e impacto de las estrategias y políticas ligadas con la transferencia del conocimiento y la creación artística.
Dimensión d) Vinculación (interacción y extensión universitaria). En este campo se evaluarán las estrategias, políticas y acciones de relacionamiento institucional con entidades locales, departamentales públicas y privadas, con quienes se ejecutan proyectos orientados al desarrollo integral y el bienestar social.
Finalmente, la dimensión e) está ligada con la Internacionalización, entendida como el brazo operativo institucional que hace posible el relacionamiento de la Universidad con entidades externas de formación superior en el grado y posgrado, la investigación y extensión universitaria.
Junto con el informe específico, cada comisión presentará un plan de mejoras en función del diagnóstico que elabore.
Sobre el tema, el director de Planificación Institucional, Jorge Fuentes, informó que simultáneamente al trabajo de las comisiones se desarrollan varias consultorías enfocadas sustancialmente en la identificación del impacto de las políticas y acciones universitarias en distintas áreas; con este fin, se realizará un acercamiento con actores externos a la institución que, de una u otra forma, mantienen relación con la Universidad.
“El equipo de consultores externos presentará el resultado de varios estudios respecto a la mirada de la sociedad, de los empleadores y de las instituciones con relación al trabajo de la Universidad. Los estudios están encaminados a conocer el impacto económico de la institución con el departamento y el país”, explicó.
El informe final será presentado a la UDUAL-C el 30 de noviembre del presente año, por lo que se prevé que la evaluación externa -para la acreditación internacional de la USFX- se realizará a mediados de marzo de 2026.
“La Universidad está avanzando a un paso sostenido en una mejora cualitativa en su sistema universitario y en la perspectiva de elevar los niveles de productividad con un mayor número de titulados, con el incremento del capital humano nacional y con el aumento de la producción científica que, en suma, representa la respuesta de la Universidad a los problemas y demandas planteadas por la sociedad y el Estado”, apuntó Fuentes.
De lograr la acreditación internacional, la Universidad de San Francisco Xavier será la primera institución de educación superior de Bolivia en conseguir este certificado, lo que ratificará su prestigio en el contexto internacional por cumplir con los estándares de calidad exigidos por la UDUAL-C.
JCV