Alrededor de las 23:50 del pasado jueves, se sintió un movimiento sísmico en la provincia de Zudáñez (Chuquisaca) con una magnitud de 4.0 M. De acuerdo al informe del Observatorio de San Calixto (La Paz) el epicentro habría sido en esa provincia chuquisaqueña con una profundidad de 19.3 kilómetros; por esa circunstancia, es probable, señala el informe del Observatorio, que se haya sentido en otras regiones circundantes como la ciudad de Sucre.
Sobre el punto, el director del Centro de Posgrado e Investigación (CEPI) y miembro del Centro de Monitoreo Sísmico en Sucre, Juan Carlos Rojas, informó que muchas personas reportaron a través de las Redes Sociales haber percibido temblores en distintas zonas de la ciudad; no obstante, Rojas explicó que gracias al Acelerómetro (Sensor que mide la aceleración de un objeto, la cual puede ser causada por gravedad, movimiento o vibración) instalado en el Museo Colonial Charcas, gracias a un convenio entre la USFX y la Sociedad de Ingenieros de Bolivia filial Chuquisaca, se pudo procesar esta información donde se evidencia que hay un registro de una aceleración máxima pico de 1.47; este dato significa que el movimiento sísmico ha sido percibido por pocas personas y que no pudo haber causado daños a la estructura de los inmuebles.
“Esta información es muy importante porque gracias al Acelerómetro podemos decir que, desde el punto de vista científico, ha llegado a Sucre esa onda desde la provincia de Zudáñez (34 Kilómetros), pero afortunadamente sin consecuencias negativas ni registro de réplicas”, explicó Rojas, al confirmar que Sucre se encuentra en una zona de baja peligrosidad, en relación a movimientos sísmicos.
Consultado si es posible establecer un Sistema de Alerta Temprana (SAT) de movimientos telúricos, el director del CEPI fue contundente al afirmar que es casi imposible anticiparse a estos fenómenos naturales, porque ni siquiera en Japón se puede establecer con rigurosidad científica cuándo se puede producir un sismo, un terremoto u otros fenómenos de este tipo.
Sin embargo, para contar con información más precisa sobre temblores o sacudidas sísmicas se prevé para más adelante instalar dos nuevos acelerómetros en otros distritos de la ciudad de Sucre, lo que facilitará precisar exactamente dónde se produjo la mayor aceleración tectónica.
“Para el futuro, estos registros obtenidos por medio del acelerómetro ayudarán en el diseño estructural de las viviendas o edificios que se construyan en la ciudad de Sucre”, acotó.
JCV