“Bolivia nace de un Tribunal y de una mina” señaló el historiador Enrique Finot en coincidencia con los hermanos Vásquez Machicado. Para el presidente de la Sociedad Geográfica y de Historia de Sucre, Bernardo Gantier esta afirmación es correcta porque a partir de esta conjunción de objetivos se construyó la identidad del país con el que se integra a otras naciones, lo que generó a la vez la identidad hispanoamericana.
Con esta breve explicación, Gantier inició este miércoles la Conferencia Internacional del Bicentenario “De la fundación de Bolivia a la integración Hispanoamericana” organizada por la Universidad de San Francisco Xavier y la Sociedad Geográfica y de historia de Sucre.
A tiempo de inaugurar el evento, el rector Walter Arízaga Cervantes destacó su importancia al hacer notar los prolegómenos de la independencia de Bolivia, tiempo en que la Universidad y la ciudad de La Plata (hoy Sucre) cumplieron un rol determinante en el Primer Grito de Libertad del 25 de mayo de 1809, este hecho fue definitorio, dijo el rector, en la generación de ideas que inspiraron la Guerra de la Independencia y la fundación de la República de Bolivia.
“Esta Conferencia internacional permitirá a los participantes conocer los antecedentes y los detalles históricos que intervinieron en la fundación de Bolivia. A la vez, auguro que esta actividad nos lleve a reafirmar los valores cívicos que debemos tener como bolivianos, frente al desafío que tenemos en agosto: saber elegir a quienes nos guiarán en los próximos cinco años; tenemos que tener la fuerza necesaria para que el 17 de agosto realmente seamos libres, tal cual lo afirma el pensamiento de quienes fundaron la República de Bolivia», destacó la primera autoridad universitaria.
El programa de la Conferencia incluye la participación de especialistas locales, nacionales e internacionales; entre ellos, Ramón Peralta de la Universidad Complutense de Madrid, Ingrid orlandini, docente e investigadora de la Universidad de San Francisco Xavier, Gustavo Barbán de la Universidad Católica de Salta, Roberto Laserna Rojas, director del Centro de Estudios de la Realildad Económica y Social (CERES – Cochabamba), Javier Marion Querejazu, profesor de historia Emmanuel College de Estados Unidos, por nombrar algunos nombres.
Las conferencias programadas para ese miércoles se desarrollarán en el Paraninfo Universitario y las del jueves 31 de julio en el Salón de Rectores del Centro de Estudios de Posgrado e Investigación (CEPI).
JCV